Universidad de Murcia
El dado de la verdad: Se propone al participante lanzar un dado, y sólo él/ella puede ver el resultado de la tirada. A continuación, se pide que diga el número que ha salido. Los números 1 y 2 no tienen premio, los números 3, 4 y 5 tienen un premio menor, y el número 6 tiene un premio importante. No se puede verificar si el participante está revelando la verdad o no. Cuando se repite este ejercicio con muchas personas del público, la frecuencia de los que no tienen premio se debería aproximar a 1/3, la de los que obtienen el premio menor a 1/2 y la del premio importante a 1/6. La desviación sobre estos valores representa el porcentaje de público que no dice la verdad.
El Dilema del prisionero: Dos jugadores con pistolas de juguete eligen simultáneamente si disparar al otro o no hacerlo. El mejor resultado para cada jugador es disparar él y que el otro no lo haga. Sin embargo, si ambos disparan los dos acaban peor que si ninguno de ellos lo hace. Los incentivos individuales inducen a disparar, pero para mejorar el bienestar colectivo, lo mejor sería que ninguno lo hiciese. Con este ejemplo se pone de manifiesto el conflicto entre incentivos individuales e interés social presente en múltiples situaciones del mundo real: la reducción de emisiones de CO2, la carrera armamentística, etc.
Tragedia de los bienes comunales: Juego «atrapa los peces». Se propone un juego en el que los participantes tienen que pescar en un caladero. El caladero se regenera si se pesca poco, pero cada participante tiene incentivos a pescar lo máximo. El juego ilustra el problema del agotamiento de los recursos comunes.
¿Cuánto sabes de economía?: El participante mediante un código QR accede a una batería de preguntas de razonamiento sobre cuestiones relacionadas con la economía.
Horario: Durante todo el horario de la feria
Público: Educación Primaria (de 6 a 12 años), ESO (de 13 a 16 años), Bachiller y Ciclos Formativos, Universitarios, Público general
Tipo: Concurso, Juego
Área: Economía
Reserva: no
