Moreno Lax, Alejandro
Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía. Universidad de Murcia.alezheia@yahoo.es
www.alejandromorenolax.blogspot.com
Nace en Murcia en 1982. En 2003 obtiene la diplomatura en CC Empresariales y en 2006 la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2007. En el año 2008 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde participa en actividades docentes en los años 2010 y 2011. Ha realizado estancias externas en Universidad Católica de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil (Programa ILA, 2005), en la Universidad de la Sorbona IV, París, (Beca Erasmus, 2005-2006), en el Istituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles, (Beca pre-doctoral, 2009) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, (Beca pre-doctoral, 2010). Desde 2012 es doctor internacional en filosofía por la Universidad de Murcia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina las lenguas inglesa y francesa y tiene conocimientos de italiano y portugués.
La tesis se dirige al análisis de las nuevas relaciones que se están produciendo entre la ética y la vida desde la segunda mitad del siglo XX. Se trata de un análisis simultáneamente histórico y conceptual que trata de mostrar cómo se ha producido un interés paulatinamente creciente por los fundamentos biológicos que constituyen la experiencia humana. Unos fundamentos que, en las últimas décadas, se han visto seriamente amenazados por una serie de causas: la crisis medioambiental, la crisis humanitaria y los nuevos avances tecnocientíficos que permiten alterar nuestro código genético. La ética de la especie de Jurgen Habermas, la ética de la liberación de Enrique Dussel y la ética de la responsabilidad de Hans Jonas son las principales propuestas teóricas frente a estos desafíos y, a su vez, introducen un nuevo modelo de comprensión inaudito en la historia de la ética.
Filosofía moral
Filosofía y Mundo Contemporáneo
Director: Eugenio Moya
Codirector: Antonio Campillo
España y Europa: Historia intelectual de un diálogo
Defendida
1. El artículo “Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la especie” ha sido publicado por dos revistas internacionales: la Revista Dikaiosyne, de Venezuela, en 2007, y la revista Tópicos, Revista de Filosofía, de México, en 2008.
2. El artículo “La biopolítica en Italia”, publicado en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Universidad de Murcia, diciembre de 2009.
3. El artículo “Biologización de la ética” publicado en una revista de referencia en España, Cuadernos de Bioética, abril de 2010, pp. 21-38.
4. Comunicación "El concepto de vida en la ética contemporánea", impartida en el Simposio de Filosofía de la Liberación dentro del XV Congreso Internacional de Filosofía “El diálogo filosófico”, organizado por la Asociación Filosófica de México, UNAM, México, 29 de enero de 2010.
5. El artículo “La política de la liberación de Enrique Dussel”, publicado en la revista digital Revista Sociedad Latinoamericana, URL: <http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/content/view/1205912/La-politica-de-la-liberacion-de-Enrique-Dussel.htm>, de 2011, y que ha recibido en 15 meses más de 2.000 visitas. Dicho artículo ha sido traducido al francés por otro site digital: “La politique de la liberation d´Enrique Dussel” en El Correo, URL: <http://www.elcorreo.eu.org/?La-politique-de-la-liberation-d-Enrique-Dussel&lang=fr>. 2011.
Realizó dos estancias investigadoras, una en el Istituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles en 2009 junto al profesor Roberto Esposito para estudiar el desarrollo que ha experimentado el concepto foucaultiano de "biopolítica" en muchos filósofos italianos: Roberto Esposito, Toni Negri, Giorgio Agamben, etc.
Y en la segunda en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el doctor Enrique Dussel para estudiar su obra completa, especialmente sus trabajos sobre "ética de la liberación" y sus publicaciones más recientes dedicadas a la "política de la liberación"