Pérez Patiño, Cristina
Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.crisppati@gmail.com
Nace en Orihuela (Alicante) en 1988. En 2011 obtiene el título de Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Murcia obteniendo el Premio Fin de Carrera. A continuación cursa el máster en Porcinocultura Profesional y Científica en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2013. Ese mismo año presenta su tesina de Licenciatura. En el año 2011 obtuvo la beca de Colaboración otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y en los dos años sucesivos su actividad investigadora en el grupo de Reproducción Animal del departamento de Medicina y Cirugía animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia se vio respaldada por la obtención de dos becas más: la beca de Iniciación a la investigación de la Universidad de Murcia para licenciados y la misma para titulados de Máster. En el año 2014 obtiene la beca para FPU otorgada por la Universidad de Murcia que rechaza ese mismo año al obtener una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia.
Predecir el potencial fértil de un reproductor sigue siendo a día de hoy un desafío para la comunidad científica que, además, tiene una gran trascendencia económica en las especies domesticas donde se emplea ampliamente la inseminación artificial (IA), como es el caso del porcino. Con los análisis seminales en uso podemos constatar la calidad de un eyaculado, incluso identificar reproductores infértiles, pero no los subfértiles, reproductores que, con buena calidad espermática, presentan bajos ratios en fertilidad in vivo y que representan más del 10% de los empleados en programas de IA. Hoy conocemos que algunas proteinas del plasma seminal (PS) regulan la capacidad fecundante de los espermatozoides e incluso la respuesta inmunológica de la hembra hacia los espermatozoides tras la IA. La hipótesis de partida sería entonces que las diferencias innatas de fertilidad entre verracos pueden estar relacionadas con la habilidad de las proteinas de su PS para modular tanto la capacidad fecundante de los espermatozoides como la respuesta inmunológica del aparato reproductor de la cerda hacia dichos espermatozoides. De este modo, diferencias cuantitativas en dichas proteinas del PS podrían explicar las diferencias en fertilidad entre verracos y ser, por ello, utilizadas como predictores de fertilidad.
1. Objetivo general:
Identificar proteínas del plasma seminal de porcino que difieran cuantitativamente entre verracos de alta y baja fertilidad y que, por ello, pueden ser empleadas como predictoras del potencial fértil de los verracos.
2. Objetivos concretos:
2.1.- Identificar dos poblaciones de verracos diferenciadas por los niveles de fertilidad: una con alta y otra con baja fertilidad.
2.2.- Establecer perfiles proteicos del plasma seminal de dichos verracos identificando diferencias entre los verracos de alta y baja fertilidad.
2.3.- Identificar y cuantificar las proteínas que difieren en los perfiles proteicos entre los verracos de alta y baja fertilidad.
2.4.- Validar que los niveles cuantificados de las proteínas seleccionadas pueden ser utilizados como predictores de la fertilidad de los verracos.
Andrología, espermatología y reproducción porcina
Reproducción Animal
Director: Jordi Roca Aleu
Doctorado en Ciencias Veterinarias
Defendida