Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Ilustrar, narrar y caminar. La ciudad como huella arqueológica y como escritura de la Memoria

Nace en Murcia en 1989. Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Murcia, obteniendo Premio Fin de carrera por esta Universidad y Primer Premio Nacional en el área de las Artes y las Humanidades, ambos premios del curso 2011-12. Cursa el máster de doctorado Producción y Gestión Artística en la Universidad de Murcia, obteniendo el título de Máster en el año 2013. Durante el curso académico 2011-12 disfruta de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Murcia para el desarrollo del proyecto “El Álbum Ilustrado como obra de arte: estudio teórico y perspectivas de futuro” en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Obtiene dos ayudas a la Iniciación a la Investigación de la Universidad de Murcia de 9 y 3 meses durante 2012 y 2013, para desarrollar en el mismo departamento los proyectos “El carácter narrativo de la Ilustración: estudio en La Ciudades Invisibles (Italo Calvino)” y “Género femenino y espacio arquitectónico”. Inicia su Tesis Doctoral con un Contrato Predoctoral de la Universidad de Murcia el 1 de enero de 2014 al que renuncia el 31 de enero para continuar con el equivalente financiado por la Fundación Séneca. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional que resumen los resultados teóricos que fundamentan su actividad artística, la cual ha presentado en exposiciones colectivas e individuales, tanto de carácter nacional como internacional. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de francés.



Tesis

Nuestra Tesis doctoral surge de la necesidad de generar puentes entre las sociedades y su pasado histórico, encarnado en el Patrimonio Arqueológico. Partimos de la hipótesis de que la rememoración del pasado como parte del presente puede ser potenciada a través del poder evocador del relato en conjunción con las características del espacio físico en el que se contextualizan los acontecimientos narrados. Ello genera una experiencia enriquecida en la que se entremezclan realidad y ficción, objetividad y subjetividad, Historia institucional e historias cotidianas. Los objetivos teóricos consisten en establecer el papel del artista en la implicación del ciudadano a la hora de reflexionar sobre el pasado, y valorar las herramientas de las que dispone para vincular la narración al espacio urbano. Los objetivos prácticos convergen en la concreción y materialización de un proyecto artístico basado en los resultados de los estudios teóricos. Los principales resultados son, en primer lugar, la definición del concepto de “álbum caminado” como un formato artístico cuyo objeto es un álbum ilustrado, y cuyo objetivo es generar una experiencia basada en el desplazamiento por el espacio físico en base al hilo conductor de un relato. En segundo lugar, su materialización en la obra “Tahta al-zará. Un sueño bajo la tierra”, que funciona como una invitación a seguir los pasos de los protagonistas por la Murcia medieval trasladados a la ciudad del presente. Su lectura genera un doble desplazamiento. El primero es el desplazamiento espacial, que se lleva a cabo a través de la ciudad en sentido horizontal. El segundo es el desplazamiento temporal, que se realiza en sentido vertical a través de la rememoración del relato en base a los distintos puntos del espacio transitado. La línea del tiempo queda anulada para entremezclar las historias personales, los sentimientos y las emociones con las características del espacio por el que se transita.

Área de conocimiento

Bellas Artes

Grupo de investigación

Artes y políticas de identidad
Director: Pedro Ortuño Mengual
Codirector: Mª Carmen Hidalgo Rodríguez

Programa de doctorado

Programa de Doctorado en Artes y Humanidades: Bellas Artes, Literatura, Teología, Traducción e Interpretación y Lingüística General e Inglesa

Estado de tesis

Defendida

Principales indicadores de producción científico/tecnológicos

Lapeña Gallego, G. (2014). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto, Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 21-34. ISSN: 1989-4015. ISSN-e 1989-4015. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45321

Lapeña Gallego, G. (2015). La ruina arquitectónica en el espacio urbano bajo la mirada del artista. Argos, 32(63), 145-162. http://www.revistaargos.div-csh.usb.ve/sites/default/files/63/V32N63%20-%20008%20Lape%C3%B1a.pdf

Lapeña Gallego, G. (2015): Evocación del recuerdo en la ciudad a través de la práctica artística. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 8, 181-194. e-ISSN: 2254-7673 |  ISSN 2254-2930. http://www.arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/219/316

Lapeña Gallego, G. y Ortuño Mengual, P. (2016). Aproximación a la Arqueología Pública desde las narrativas espaciales contextualizadas en el espacio urbano. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 48(2), 93-107. ISSN 1889-7231. ISSN-e 1578-6730. http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.53293

Lapeña Gallego, G. y Hidalgo Rodríguez, M. C. (2017). El tratamiento de la Memoria Histórica en el álbum ilustrado Rosa Blanca. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 62-78. ISSN-e 2254-9099. http://www.redalyc.org/pdf/2591/259151088004.pdf

Estancias en Centros Internacionales

>>>

Aviso legalPolítica de privacidad