Gallego Jara, Julia
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología. Facultad de Química. Universidad de Murcia.julia.gallego@um.es
Nace en Murcia en 1989. En 2012 obtiene la licenciatura de Bioquímica por la Universidad de Murcia. Durante el curso 2011/2012 obtiene la Beca de Colaboración convocada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, desarrollándola en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster de Química Fina y Molecular en la Universidad de Murcia, obteniendo el título de máster en el año 2013. En el año 2014 es contratada por el grupo de Biotecnología de la Universidad de Murcia como investigadora asociada al proyecto “Biología de sistemas para la mejora de bioprocesos relacionados con el metabolimo central de E. coli: Integración de la regulación transcripcional y post-transduccional. Aplicación a la optimización de procesos biotecnológicos“
(BIO2011-29233-C02-01). En ese mismo año lee la tesina de licenciatura titulada " “Regulación por Nɛ-acetilación en proteínas clave del metabolismo de Escherichia coli" . En el año 2015 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina la lengua inglesa.
La acetilación de residuos de lisina es un mecanismo de modificación post-traduccional (PTM) de proteínas muy conservado, aunque su rol en bacterias no ha sido caracterizado. El objetivo general del proyecto de tesis que se presenta es el diseño y optimización de bioprocesos relacionados con el metabolismo central de Escherichia coli (E. coli) mediante la integración de los niveles múltiples de regulación (transcripcional y post-traduccional) del metabolismo bacteriano desde una perspectiva de biología de sistemas. A partir del avance en el estudio del metabolismo central de E. coli y de las modificaciones post-traduccionales por acetilación, se emplearán técnicas de ingeniería metabólica para construir una cepa mejorada para su empleo en biotecnología. Para la mejora bacteriana se anulará el sumidero de acetato, el cual disminuye el rendimiento energético y ralentiza el crecimiento bacteriano, dos aspectos muy indeseables en biotecnología. Como bioproceso modelo se estudiará la producción de terpenos, metabolitos de gran número de aplicaciones en la industria química y en biomedicina. Tras la sobrexpresión de los metabolitos de interés en la cepa de E. coli creada, se desarrollará un sistema de extracción continuo, empleando sistemas bifásicos, para la obtención in situ de éstos.
El interés científico está relacionado con el desarrollo de estrategias modelo de optimización de bioprocesos basadas en la ingeniería metabólica y la biología de sistemas.
Todos estos resultados previstos suponen un avance en una ciencia tan multidisciplinar como la biotecnología de sistemas, ya que se generarán estrategias y metodologías aplicables a nuevos bioprocesos.
Biotecnología
Química Básica y Aplicada
Defendida