Conesa Navarro, Pedro David
Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Letras. Universidad de Murcia.pedrodavid.conesa@um.es
http://www.um.es/cepoat/?p=1511
Pedro David Conesa Navarro es contratado predoctoral de la Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. Licenciado en Historia por la Universidad de Murcia, premio extraordinario de licenciatura y Máster interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad de la universidad Complutense y Autónoma de Madrid. También cursó el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria en la Universidad de Murcia. Sus campos de investigación se centran en la Historia de Roma, concretamente en la dinastía de los Severos y en la Historia de las Mujeres. Ha participado en diversos congresos tanto nacionales como internaciones, fruto de ello son las publicaciones que alberga en revistas de reconocido prestigio. Es miembro del Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT) de la Universidad de Murcia, donde imparte el curso sobre la mujer romana junto a la Dra. Rosa María Cid López de la Universidad de Oviedo y el curso de epigrafía latina junto con el Dr. Rafael González Fernández. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre la emperatriz Fulvia Plautilla, bajo la dirección de los profesores Dr. José Miguel Noguera Celdrán y Dr. Rafael González Fernández.
Se trata de estudiar a un personaje femenino que sirvió a los intereses del Estado, aunque finalmente no llegara a emcumbrarse puesto que su marido la asesinó. Además, normalmente, tampoco figura en todos aquellos (que son bastantes numerosos) que se han realizado sobre las mujeres severas (Iulia Domna, Soemia, Mamea, etc. ) por lo que nuestro estudio servirá para intentar llenar una laguna histórica y darle una preeminencia histórica que la figura de Plautilla se merece. El hecho de ser la emperatriz de Roma, además de ser investida con el título de Augusta antes del matrimonio de Caracalla, constituyéndose hasta la fecha un unicum, o la aparición de su nombre en los distintos miliarios instalados por todo el territorio imperial, nos hace pensar a priori que Plautilla tuvo un papel más significativo del que hasta ahora se le ha dado. Creemos que un período tan decisivo como ha sido el siglo III d.C., pleno de transformaciones sociales, económicas y políticas, y una dinastía tan significativa como fue la Severa, oriunda de África y de Siria, tienen que ser mejor estudiados y así mismo el caso de Plautilla que fue tan decisivo para la política de Severo. Precisamente con nuestro estudio pretendemos completar ese vacío existente.
Arqueología
Arqueología
Director: José Miguel Noguera Celdrán
Arqueología, paisajes y territorios históricos en le Mediterráneo y sureste de la Península Ibérica
En trámite de defensa
CONESA NAVARRO, P. D. (2016), "Estudios sobre mujeres de la Antigua Roma. Estado de la cuestión, problemas y progreso científico en un campo histórico consolidado", Minius, 24, 205-226.
CONESA NAVARRO, P. D. , GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2016), "Fuluia Plautilla: instrumento legitimador y político de la dinastía y del prefecto del pretorio", Athenaeum, 104, 1, 129-157.
CONESA NAVARRO, P. D., GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2015), "De salvajes a domesticadas: aproximación a un ensayo sobre la justificación de la condición femenina en el mundo romano", Revue des Études Anciennes, 117, 1, 87-108.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2014), "Plauciano: la amenaza de la domus severiana", Potestas, 7, 27-50
Estancia de cuatro meses (1/03/2016-30/06/2016) en el Deutsches Archäologisches Institut de Roma. La temática abordada era la recopilación de información sobre la retratística de la emperatriz Fuluia Plautilla.