Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Vallecillos Quijada, Antonio

En la Universidad Politécnica de Cartagena, en la escuela Técnica Superior de Ingenieros Agronómos (ETSIA), departamento de agronomía en el area de producción animal. 
vallecillosquijada@gmail.com

Nuevos retos en selección genética para la mejora de la competitividad del sector acuícola

Nace en Cartagena en 1991. En 2017 obtiene el grado en ingeniería agroalimentaria y de sistemas biológicos por la Universidad de Cartagena, obteniendo en el trabajo final de estudio una matrícula de honor por el mismo con un 9,5. A continuación cursa el máster en la Universidad de Cartagena obteniendo el título de Técnicas avanzadas en investigación y desarrollo agrario y alimentario en el año 2018. En diciembre de 2020 obtiene el título del master habilitante de ingeniero agrónomo por la universidad de Cartagena. Terminado el grado, obtuve una beca de investigación asociada a un proyecto como personal investigador en la universidad de Cartagena en el área de producción animal de la escuela de agrónomos, para trabajar en mejora genética en dorada, desde septiembre de 2017 hasta octubre de 2018. En el año 2019 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Cartagena, donde participa en actividades docentes en el curso 2019/2020 y 2020/2021. Paralelamente está asociado al desarrollo del proyecto mejora de la competitividad del sector de la corvina (Argyrosomus regius) a través de la selección genética. Posee comunicaciones en congresos nacionales. Domina las lenguas castellano y tiene conocimientos de la lengua inglesa.



Tesis

La corvina (Argyrosomus regius) es una especie con un amplio abanico geográfico de distribución que abarca todo el Mar Mediterráneo, y cuya producción se encuentra en aumento. Para poder conocer los principales factores productivos es interesante conocer la variación genética de la especie, aumentando nuestro nivel de conocimiento que va asociado a la crianza de la corvina en condiciones industriales, desde el punto de vista tecnológico y genético. Las fases que conlleva la aplicación de un programa de mejora genética son el estudio de la variación de la población base, la determinación de la matriz de parentesco y la definición de los caracteres y objetivos de selección. Los caracteres a valorar serán de crecimiento, y de la calidad integra del pez y de la carne. Actualmente no hay ningún programa de mejora genética en corvina, que nos permita tener una mejor caracterización fenotípica y genética, y un beneficio industrial en cuanto a una transferencia genética a las empresas del sector. Para ello se van a llevar a cabo los siguientes hitos:

-Puestas masales y cultivo larvario

 

-Marcaje, alevinaje y engorde

 

-Calidad del pez y de la carne

 

-Determinación de relaciones de parentesco mediante PCR multiplex

 

 -Estimas de parámetros genéticos

Área de conocimiento

Producción animal

Grupo de investigación

Producción animal
Director: Eva Armero Ibañez
Codirector: Emilio Maria-Dolores Pedrero

Programa de doctorado

Técnicas avanzadas en investigación y desarrollo agrario y alimentario

Estado de tesis

En desarrollo

Principales indicadores de producción científico/tecnológicos

-Comunicaciones a congresos:

Mejora de la competitividad del sector de la corvina (Argyrosomus regius) a tráves de la selección genética. A. Vallecillos, E. María-Dolores, J. Villa, F. Rueda, G. Ramis, E. Armero. Presentación de poster. Proceedings of the 8th Workshop on agri-food research=8th Workshop on Agri-food Research: WiA.19. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, CRAI Biblioteca, 2020. 172 p. ISBN: 978-84-17853-08-2

Estancias en Centros Internacionales

>>>

Aviso legalPolítica de privacidad