Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Capa Camacho, Ximena Katherine

Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y AguasUniversidad Politécnica de Cartagena (GARSA). Departamento:Ingeniería Agronómica Centro: ETSIA.
ximek8@hotmail.com

Evaluación de la posible afección del purín desde balsas de almacenamiento y en valorización agronómica al subsuelo mediante metodologías de cuantificación y diagnóstico para prevención de la contaminación en el entorno del Mar Menor.

Nace en Loja, Ecuador en 1993. En 2015 obtiene el título de Ingeniero en Geología y Minas por la Universidad Técnica Particular de Loja. A continuación, en 2019 obtiene una beca otorgada por la Fundación Carolina para cursar el máster universitario en la Universidad Politécnica de Cartagena obteniendo el título de Máster en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno en el año 2020. Durante los años 2020 y parte de 2022 colabora en el Grupo de Investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas de la Universidad Politécnica de Cartagena, en proyectos y actividades de investigación con entidades públicas regionales y nacionales.  En el año 2022 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cartagena. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Tiene conocimientos de la lengua inglesa.



Tesis

En la actualidad, el desequilibrio que el estado ecológico del Mar Menor atraviesa obliga a la adopción de diversas medidas en diferentes ámbitos y actividades para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor y evitar las principales afecciones al Mar Menor.

Así el sector porcinocultor, no sólo se enfrenta al nuevo RD 306/2020 que lo obliga a constatar una trazabilidad de los purines, sino que en esta área geográfica la propia Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, plantea retos ambientales muy concretos para los escenarios de balsas y valorización de purines. Por lo anteriormente mencionado se hace necesario desarrollar una metodología que nos permita diagnosticar y cuantificar la influencia de posibles focos potencialmente contaminantes en el subsuelo, producto de la acumulación de purín en vertederos, como herramienta en la prevención de la contaminación y que permita la sostenibilidad de la ganadería intensiva de porcino en el entorno del Mar Menor.

Con base en este contexto, y como apoyo a la gestión ambiental del sector ganadero de porcino, la tesis a desarrollar plantea el empleo de los últimos avances en técnicas no-invasivas geoeléctricas 3D y 4D, en combinación con técnicas geoquímicas y sondeos mecánicos, desarrollando y evaluando así una metodología de diagnóstico y cuantificación precisa de la zona realmente afectada por purín en el subsuelo, lo que permitirá, caracterizando los diferentes tipos de suelos en la cuenca vertiente al Mar Menor, en relación a su impermeabilidad natural frente a la filtración de purín, aportar una información muy precisa sobre la influencia de este tipo de emplazamientos en el subsuelo, aguas subterráneas y para su aplicación.

Grupo de investigación

GARSA
Director: Ángel Faz Cano
Codirector: Pedro Martínez Pagán

Programa de doctorado

Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental

Estado de tesis

En desarrollo

Estancias en Centros Internacionales

>>>

Aviso legalPolítica de privacidad