Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

El calentamiento global actual es el más intenso en 2.000 años

Así lo concluye un trabajo publicado en la prestigiosa revista científica 'Nature' del que Juan José Gómez, Jóven Líder de la Fundación Séneca, es coautor.

"En este trabajo hemos reconstruido la evolución de las temperaturas a 2 metros a escala global en los últimos 2000 años. Para ello hemos desarrollado y aplicado una serie de técnicas estadísticas que combinan la información de una red global de registros naturales que registran la variabilidad del clima en el pasado (anillos de árboles, crecimiento de corales, testigos de hielo, etc.) con información de simulaciones numéricas del clima. El resultado es una base de datos con una cobertura espacial y temporal sin precedentes" señala Juan José.

Mediante el estudio de esta base de datos han caracterizado la variabilidad natural del clima durante los últimos 2000 años (Era Común). Hasta ahora se sabía que en el pasado han existido una serie de periodos anómalos de carácter global, algunos fríos (como la Pequeña Edad de Hielo, en torno al siglo XVIII) y otros cálidos (como el Óptimo Medieval, en torno al año 1000). Existía controversia sobre hasta qué punto estos fenómenos eran similares en extensión e intensidad al actual calentamiento global, lo que se ha utilizado a veces como argumento en contra del calentamiento antropogénico.

Ahora, mediante el estudio de esta base de datos han podido confirmar que el calentamiento experimentado durante el siglo XX tiene una coherencia espacial sin precedentes en los últimos 2000 años, y que los periodos cálidos o fríos en el pasado, que existieron, no presentaron un acuerdo espacial tan claro, lo que los hace cualitativamente diferentes a la anomalía cálida contemporánea. "Este resultado tiene importantes implicaciones en la manera en que hasta ahora se había entendido la evolución climática de los últimos 2000 años, y en particular cuestiona el concepto mismo de Pequeña Edad de Hielo como fenómeno climático de escala global" asegura Gómez.

El trabajo recoge "6 puntos clave" que le han llevado a estar recogido en tal reconocida revista.

  1. Este estudio utiliza la base de datos PAGES2k que contiene registros naturales como anillos de árboles, testigos de hielo, etc. para generar una nueva reconstrucción de temperaturas a escala global que cubre los últimos 2000 años. La reconstrucción consiste en un conjunto probabilístico generado mediante seis métodos de reconstrucción diferentes. Es la primera vez que se utilizan tantos métodos diferentes de manera coordinada para cuantificar las temperaturas globales pasadas y sus incertidumbres.
  2. Los resultados revisan el entendimiento común sobre épocas climáticas sincrónicas globales en los últimos 2000 años: encontramos que no fueron tan consistentes espacialmente como se había pensado.
  3. Los períodos más cálidos multidecadales como el "Óptimo Medieval" y el "Periodo Cálido Romano" se producen en diferentes momentos en diferentes lugares de la Tierra.
  4. De manera similar, los períodos más fríos como la "Pequeña Edad de Hielo" y el "Período de Frío de los Años Oscuros" no fueron globalmente simultáneos.
  5. La coherencia espacial de las temperaturas extremas durante estas épocas preindustriales es consistente con la variabilidad climática interna y la generada de manera sintética mediante números aleatorios, es decir sin forzamientos climáticos externos. Esto sugiere que los factores de forzamiento externo, como las erupciones volcánicas y la variabilidad en la irradiación solar no fueron lo suficientemente fuertes como para causar temperaturas extremas multidecales globalmente síncronas.
  6. Por el contrario, el período de varios decenios más caliente de los últimos 2000 años se encuentra en el siglo XX en más del 98% de la superficie terrestre. La coherencia espacial de la actual fase cálida no puede ser explicada atendiendo solamente a variabilidad natural del clima.

Ir al artículo en Nature


Juan José Gómez, f
ísico de formación, regresó a la Región desde la Universidad de Berna (Suiza) atraído por el programa Saavedra Fajardo de la Fundación Séneca. Actualmente desarrolla un proyecto de Jóvenes Líderes de Investigación sobre la evolución del clima en
la Universidad de Murcia.

Aviso legalPolítica de privacidad