El Programa de Apoyo a la Investigación de la Fundación Séneca pretende incentivar los procesos de generación y asimilación del conocimiento científico de excelencia en todos los ámbitos, favoreciendo la competitividad y la proyección internacional de los grupos de investigación de la Región, fomentando la cooperación entre investigadores y otros agentes del sistema y la orientación de su actividad hacia las demandas socioeconómicas y hacia los ámbitos prioritarios definidos por el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. De este modo, responde también al objetivo de contribuir a la mejora de la articulación del sistema regional de ciencia, tecnología y empresa y a las necesidades básicas de sus actores.
Acciones:
Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) han logrado desarrollar una kombucha a partir de deshechos que se producen tras la elaboración del vino, los hollejos y lías, en lugar del tradicional té. Además, esta nueva kombucha aporta un doble potencial para la salud al sumar beneficios antioxidantes y antiinflamatorios a los prebióticos y probióticos que habitualmente posee esta bebida fermentada.
Esta investigación forma parte de Agroalnext-MU, un programa que moviliza un total de 8,56 millones de euros para fomentar la innovación científica y tecnológica en el sector agroalimentario que está financiado con fondos NextGenerationEU a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (5,56 millones de euros) y por la Comunidad Autónoma, a través de la Fundación Séneca, con 3 millones.
La invención, protegida mediante patente europea, ofrece una forma más precisa, rápida y eficaz de aplicar calor mediante microondas en entornos rotativos, lo que supone un ahorro significativo en tiempo y una reducción del consumo energético. El proyecto ha sido apoyado por la Consejería Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía y por la Fundación Séneca de la Región de Murcia.
La Fundación Séneca financia con más de 100.000 euros este proyecto, denominado 'Robótica Emocional para niños con Trastorno del Espectro Autista mediante Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs)', informaron fuentes de la UPCT.