
Nace en Murcia en 1983. En 2006 obtiene la Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, y en 2008 obtiene la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. A continuación cursa el Máster Oficial en Nutrición y Seguridad Alimentaria en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, obteniendo el título de Máster en el año 2009. En 2011 obtiene el título de Máster Oficial en Nutrición Clínica por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En 2008 obtiene una beca de investigación asociada al proyecto de investigación con financiación externa “Efecto del tipo de grasa consumida en el desayuno sobre el perfil lipídico plasmático en adultos”, que dura hasta el año 2009 en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En el año 2010 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, donde participa en actividades docentes en los años 2011 y 2012. Paralelamente está asociado al desarrollo del proyecto de investigación “Nutrición de personas que realizan en gimnasio ejercicios de musculación con un nivel de entrenamiento medio o alto”, realizado en el Departamento de Tecnología de la Alimentación y Nutrición de la Universidad Católica San Antonio de Murcia”, y del proyecto de investigación “Efecto de un entrenamiento en circuito a alta intensidad sobre la composición corporal, la fuerza, la capacidad cardiovascular y el estado de salud en la tercera edad”, realizado en el Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina la lengua inglesa.
Departamento de Tecnología de la Alimentación y Nutrición. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
En la enfermedad de Alzheimer (EA) se ha constatado la presencia de estrés oxidativo (EO) (daño producido por el aumento de la actividad de radicales libres sobre biomoléculas).
Los polifenoles que consumimos en nuestra dieta contribuyen a incrementar la capacidad antioxidante total en la circulación sanguínea del organismo humano.
Este proyecto tiene como objetivo final la pretensión de prevenir y/o paliar el incremento del EO que se produce con la evolución normal de la EA. Para ello se establecen dos objetivos concretos:
-Diseñar un alimento funcional sobre la matriz de un concentrado de zumo, al que se le adicionarán diversas sustancias polifenólicas, con la finalidad de obtener una elevada capacidad antioxidante total.
-Estudiar el efecto del alimento funcional sobre el EO en enfermos de Alzheimer en fases leve y moderada, mediante el análisis de diversos biomarcadores de EO. A los enfermos se les administrará durante 8 meses el producto diseñado, evaluando los biomarcadores en los períodos pre y post-tratamiento, respecto a enfermos en la misma fase de enfermedad a los que se les administrará placebo. Este mismo protocolo se realizará a una población sana (controles).




