Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).
Actualmente, existe una gran preocupación en nuestra sociedad por retrasar y/o prevenir eficazmente la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, cuya incidencia sigue en aumento. El consumo de (poli)fenoles de la dieta, presentes en alimentos vegetales, se ha relacionado con la prevención de estas enfermedades debido a su actividad antioxidante y antiinflamatoria. Sin embargo, la evidencia aún no es concluyente, ya que la mayoría de los compuestos fenólicos son poco biodisponibles y no llegan al cerebro en su estado original.
En esta Tesis Doctoral, se pretende identificar qué metabolitos derivados de (poli)fenoles de alimentos típicos de la dieta mediterránea (granada, limón, naranja, uva tinta y olivo) pueden alcanzar el tejido cerebral en modelos in vivo e in vitro. Posteriormente, se estudiará la posible acción neuroprotectora de los metabolitos circulantes derivados de estos (poli)fenoles que alcancen el tejido cerebral, así como sus mecanismos de acción, utilizando diferentes modelos celulares representativos de procesos neurodegenerativos. Finalmente, metabolitos fenólicos o una mezcla representativa de estos será evaluada tras la administración directa, a condiciones fisiológicas, frente al daño neurodegenerativo en un modelo animal agudo de neuroinflamación inducida por lipopolisacárido (LPS).
En definitiva, se pretende contribuir al conocimiento de la actividad biológica de los (poli)fenoles de la dieta mediterránea y su implicación en la salud como estrategia para prevenir enfermedades neurodegenerativas.
