La presente investigación se propone abordar un fenómeno de la comunicación de masas tan importante e influyente en nuestra sociedad como es el eslogan. La dimensión sociocultural del eslogan se ha tratado desde diversos ámbitos científicos: publicitario y propagandístico, político, económico, psicológico, etc. Nuestra perspectiva en este trabajo es estrictamente lingüística.Concretamente, nos proponemos analizar las estructuras sintácticas fundamentales en la elaboración del eslogan electoral español entre los años 1975 y 2000. El trabajo consta de tres partes: a) Consideraciones teóricas y definición del objeto de estudio, esto es, del eslogan electoral; b) consideraciones teóricas acerca del contexto, esto es, del momento histórico, social y político en el que fueron emitidos dichos eslóganes; c) finalemente se afrontará el análisis de las principales estructuras sintácticas del eslogan electoral y ofreceremos una interpretación de su rentabilidad en este tipo de texto.
Sintaxis
EL ESLOGAN ELECTORAL ESPAÑOL (1975-2000). ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
Estudios sobre las partículas en el griego de época imperial

Nuestra Tesis Doctoral estudia el uso de las partículas en el griego de época imperial. En el capítulo introductorio se analizan los distintos problemas que estas formas no flexivas plantean, su definición y su categorización como clase de palabras, y las distintas perspectivas que han planteado las corrientes lingüísticas para su estudio. Frente a una koiné en la que desde época helenística se observa un progresivo descenso del uso de partículas de énfasis, la eliminación de sinónimos y su especialización funcional, en época imperial cambia la tendencia, dada la importancia que adquiere el aticismo como voluntad general de imitar el griego clásico de los autores del canon. Especial atención concedemos a Luciano de Samosata, figura clave de la Segunda Sofística, y a los Santos Padres (ss. I-IV d.C.), en cuyos textos se aprecian técnicas de la retórica clásica con marcas y rasgos aticistas.
