Literatura española

La picaresca española como referente literario en los videojuegos

Autor
Nombre: 
David
Primer Apellido: 
Matencio
Segundo Apellido: 
Durán
Nombre completo: 
Matencio Durán, David
Foto del perfil: 
David Matencio Durán
Fecha de lectura: 
25/04/2024
Director: 
Francisco de Asís Florit Durán
Grupo de investigación: 
PID2022-137592NB-I00 - LA MEMORIA QUEER EN LOS MÁRGENES DE LA CULTURA ANGLÓFONA CONTEMPORÁNEA (LITERATURA, CINE Y VIDEOJUEGOS)
Departamento: 
Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro: 
Facultad de Letras
Organismo: 
Universidad de Murcia
Ciudad: 
Murcia
Pais: 
España
Abstract: 

Esta tesis doctoral plantea la literatura picaresca española como un pilar fundamental en el desarrollo lúdico y narrativo de los videojuegos de rol. Para ello, se desarrolla una evolúción histórico-literaria de la picaresca española e internacional hasta la novela picaresca de fantasía del siglo XX. Tras esto, se analiza la influencia de la picaresca en los juegos de rol de mesa de finales del siglo XX, con especial énfasis en Dungeons & Dragons. Finalmente, se estudia la picaresca videolúdica en comparación a la literaria ofreciendo los diferencias y semejanzas con el propósito de establecer puentes que conecten la literatura española con un medio cultural interactivo como los videojuegos. A su vez, se ofrece un modelo de ánalisis de influencia literaria en los videojuegos teniendo en cuenta sus características únicas.

Área/Subárea de conocimiento: 
Filología latina
Otra Área/Subárea: 
Filología Española y Game Studies

La figura del ángel en la Generación del 27

Autor
Nombre: 
José Manuel
Primer Apellido: 
Marín
Segundo Apellido: 
Ureña
Nombre completo: 
Marín Ureña, José Manuel
Foto del perfil: 
José Manuel Marín Ureña
Fecha de lectura: 
21/11/2003
Director: 
Francisco Javier Díez de Revenga Torres
Grupo de investigación: 
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Departamento: 
Departamento de Literatura Española
Centro: 
Facultad de Letras
Organismo: 
Universidad de Murcia
Ciudad: 
Murcia
Pais: 
España
Abstract: 

A través de esta investigaci6n perseguimos comprender el sentido que la imagen del ángel, tanto en su vertiente celestial como en la infernal, posee en los escritos de los poetas del 27. Para el desarrollo de este cometido era necesario el establecimiento de unos principios te6ricos a prop6sito de la figura del ángel, que son los que pretenden ser clarificados en el primer capítulo de nuestro estudio: diferenciaci6n entre el modelo judeocristiano del ángel y su formulaci6n textual; determinaci6n de la verdadera naturaleza literaria de los espíritus divinos; concreci6n del espacio de análisis. Dado que la pareja tradición/vanguardia es uno de los descriptores característicos del grupo poético del 27, las potencias angélicas son estudiadas no sólo atendiendo a la producción de otros autores contemporáneos de los escritores del 27 sino también dirigiendo la mirada hacia el pasado. De este modo, realizamos una pormenorizada revisión de las plasmaciones de ángeles y diablos en nuestra historia literaria desde la Edad Media hasta nuestros días, acudiendo a algunas manifestaciones angélicas sobresalientes de otros países. Trazado este viaje, nos internamos en la codificaci6n de la figura del ángel en los diez autores más reconocidos de la generación del 27, sin obviar las aportaciones de otras personalidades que conforman el denominado entorno del 27. Nos ocupamos de las materializaciones del ángel en todas las variedades de género practicadas por estos autores (poesía, teatro, narrativa, ensayo) a lo largo de toda su creación artística con el fin de obtener un conocimiento pleno y riguroso. A través de un estudio individualizado del ángel en cada uno de los poetas del 27, comprobaremos cómo éstos, aunando tradición, vanguardia y mundos personales, elaboraron un pro grama angélico literario en el que tenían cabida todas las variedades ex presivas de las entidades ultraterrenas. Sopesando todas las vías de desarrollo de la figura del ángel, lo cierto es que todos ellos encontraron en los espíritus alados un medio para apresar, respetando la esencia del ángel, su particular ultrarrealidad o trascendencia a la que aspirar, ya estuviera este nivel en ellos mismos o en la realidad circundante. Cernuda con su modelo masculino; Salinas y Guillén en su búsqueda de la verdad tras la apariencia; Prados en su viaje a lo inaprehensible, o Alberti en la realización dramatizada de su conflicto. El ángel, por tanto, seguía siendo emblema de lo invisible, o de lo que sólo cada poeta era capaz de captar.

Área/Subárea de conocimiento: 
Literatura española
Distribuir contenido