-
Nace en Madrid en 1986. En 2012 obtiene la licenciatura en Veterinaria por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster: Porcinocultura Profesional y Cientifica en la Universidad de Murcia en el año 2013. Entre 2013 y 2018 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Medicina y Cirugia Animal, grupo Reproducción y Obstetricia de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Prof. Emilio Martinez, obteniendo el grado de doctor en 2018 por la Universidad de Murcia, habiendo obtenido una ayuda FPI del Ministerio para su realización. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la Universidad de Davis (Califormia) en el año 2015, bajo la supervisión del Prof. Pablo Ross, Universidad de Lisboa (Portugal) en el año 2016, bajo la supervisión de la Prof. Graça Diaz y Universidad de Linköping (Suecia) en el año 2017 bajo la supervisión del Prof. Heriberto Rodriguez. En el año 2019 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de Transferencia embrionaria en la Universidad de Linköping con el Dr. Heriberto Rodriguez. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa.
-
El reconocimiento y mantenimiento de la gestación es una interesante paradoja inmunológica. Se ha demostrado, en la especie humana, que aunque en gestaciones fisiológicas se produce un reconocimiento inmune del embrión semi-alogénico, los componentes solubles y celulares del sistema inmune materno se infra-regulan a nivel local, lo que favorece la implantación del embrión. Esos mecanismos regulatorios de la respuesta inmune materna frente al embrión pueden ser más complejos y menos eficientes en el caso de una gestación producida por TE. En este caso, los embriones transferidos son alogénicos ya que contienen material paterno y materno diferente al de la madre receptora. Por ello, posiblemente sea mucho más difícil la creación de ese ambiente uterino inmunodeprimido en gestaciones alogénicas, lo cual constituye nuestra hipótesis de partida: “El reconocimiento inmune del embrión semi-alogénico, que permite no ser rechazado por la madre, es menos efectivo en el caso de la gestación alogénica, y, por ello, muchos de los embriones transferidos a las receptoras no son capaces de sobrevivir al periodo peri-implantacional”. En el presente proyecto estudiaremos los cambios locales de expresión génica y la concentración de citoquinas pro- y anti-inflamatorias del endometrio porcino ante la presencia de embriones semi-alogénicos y alogénicos antes, durante y después de la implantación. Los resultados de esta investigación facilitarán la implementación de nuevas estrategias que puedan mejorar el diálogo materno-embrionario, incrementando la tasa de gestación y disminuyendo las pérdidas embrionarias tras la TE. Todo ello, contribuirá a mejorar la eficiencia y seguridad de las técnicas de reproducción asistida en la especie porcina. Además, dichos resultados pueden ser de gran interés no solo para otras especies ganaderas sino también para la especie humana, donde las gestaciones alogénicas a partir de ovocitos de donantes son cada día más frecuentes.
- Actualmente, he publicado un articulo durante mi estancia en la Universidad de Linköping, hay 3 articulos enviados a revista a la espera de la contestación del editor y estoy escribiendo un nuevo articulo con resultados ya obtenidos. Mientras sigo trabajando en la obtención de más resultados derivados de este proyecto. Así mismo, he asistido a 3 congresos internacionales con comunicaciones derivadas del presente proyecto.

