reproducción

Estudios postdoctorales

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 
  • Nace en Madrid en 1986. En 2012 obtiene la licenciatura en Veterinaria por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster: Porcinocultura Profesional y Cientifica en la Universidad de Murcia en el año 2013. Entre 2013 y 2018 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Medicina y Cirugia Animal, grupo Reproducción y Obstetricia de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Prof. Emilio Martinez, obteniendo el grado de doctor en 2018 por la Universidad de Murcia, habiendo obtenido una ayuda FPI del Ministerio para su realización. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la Universidad de Davis (Califormia) en el año 2015, bajo la supervisión del Prof. Pablo Ross, Universidad de Lisboa (Portugal) en el año 2016, bajo la supervisión de la Prof. Graça Diaz y Universidad de Linköping (Suecia) en el año 2017 bajo la supervisión del Prof. Heriberto Rodriguez. En el año 2019 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de Transferencia embrionaria en la Universidad de Linköping con el Dr. Heriberto Rodriguez. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa.

Resumen proyecto posdoctoral: 
  • El reconocimiento y mantenimiento de la gestación es una interesante paradoja inmunológica. Se ha demostrado, en la especie humana, que aunque en gestaciones fisiológicas se produce un reconocimiento inmune del embrión semi-alogénico, los componentes solubles y celulares del sistema inmune materno se infra-regulan a nivel local, lo que favorece la implantación del embrión. Esos mecanismos regulatorios de la respuesta inmune materna frente al embrión pueden ser más complejos y menos eficientes en el caso de una gestación producida por TE. En este caso, los embriones transferidos son alogénicos ya que contienen material paterno y materno diferente al de la madre receptora. Por ello, posiblemente sea mucho más difícil la creación de ese ambiente uterino inmunodeprimido en gestaciones alogénicas, lo cual constituye nuestra hipótesis de partida: “El reconocimiento inmune del embrión semi-alogénico, que permite no ser rechazado por la madre, es menos efectivo en el caso de la gestación alogénica, y, por ello, muchos de los embriones transferidos a las receptoras no son capaces de sobrevivir al periodo peri-implantacional”. En el presente proyecto estudiaremos los cambios locales de expresión génica y la concentración de citoquinas pro- y anti-inflamatorias del endometrio porcino ante la presencia de embriones semi-alogénicos y alogénicos antes, durante y después de la implantación. Los resultados de esta investigación facilitarán la implementación de nuevas estrategias que puedan mejorar el diálogo materno-embrionario, incrementando la tasa de gestación y disminuyendo las pérdidas embrionarias tras la TE. Todo ello, contribuirá a mejorar la eficiencia y seguridad de las técnicas de reproducción asistida en la especie porcina. Además, dichos resultados pueden ser de gran interés no solo para otras especies ganaderas sino también para la especie humana, donde las gestaciones alogénicas a partir de ovocitos de donantes son cada día más frecuentes.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 
  • Actualmente, he publicado un articulo durante mi estancia en la Universidad de Linköping, hay 3 articulos enviados a revista a la espera de la contestación del editor y estoy escribiendo un nuevo articulo con resultados ya obtenidos. Mientras sigo trabajando en la obtención de más resultados derivados de este proyecto. Así mismo, he asistido a 3 congresos internacionales con comunicaciones derivadas del presente proyecto. 
Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2019
Datos Personales
Nombre: 
Cristina
Primer Apellido: 
Martinez
Segundo Apellido: 
Serrano
Nombre completo: 
Martinez Serrano, Cristina
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
13/11/1986
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Ciencias Veterinarias
Doctor por la Universidad de: 
Murcia
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

- Estancia en el Departamento de Producción Animal de la Universidad de California, Davis durante el periodo de 1 de Septiembre y 1 de Diciembre de 2015. Durante este período trabajé en programas relacionados con expresión génica durante el desarrollo embrionario y tecnología de la clonación y transgénesis. Ayuda EEBB Predoctorales, MINECO. Referencia de la ayuda: EEBB-I-15-09914.

- Estancia en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria en la Universidad de Lisboa durante el período del 12 de Septiembre al 16 de Diciembre del 2016 donde aprendí a realizar Western Blot en embriones porcinos y cultivos endometriales.

- Estancia en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Linköping durante el período del 22 de Agosto al 23 de Noviembre del 2017. Durante mi estancia aprendí a realizar extracciones de RNA, y expresión génica mediante el uso de Microarrays y qPCR. Ayuda EEBB Predoctorales, MINECO. Referencia de la ayuda: EEBB-I-17-12210.

Actualmente investigas en la línea: 

Líneas de investigación: Transferencia de embriones; producción in vitro e in vivo de embriones; conservación de embriones; Clonación y transgénesis; Complementación de blastocistos interespecies; Inmunología reproductiva; Reproducción y transcriptómica. 

Principales 5 resultados: 

Trabajos aceptados en revistas JCR: Frontiers in Veterinary Sciences. 1. Seminal plasma modifies the transcriptional pattern of the endometrium and advances embryo development in pigs

Trabajos en revisión en revistas JCR: RDA, Sci Rep, AJRI. Número=3

Comunicaciones a congresos internacionales: 3

Dirección Profesional: 
Campus US, Linköping, Sweden
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
21/02/2019
Fecha de fin: 
21/02/2021
País: 
SUECIA
Nombre del Centro: 
Linköping University
Dinos por qué elegistes este centro: 

Mi interés para incorporarme al Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Linköping (Suecia) viene motivado principalmente por la calidad científica del grupo receptor, por su gran experiencia en transcriptómica y proteómica, por ser un grupo de referencia a nivel internacional y por su interés en acogerme. La relación entre el grupo de investigación “Reproducción Animal” de la Universidad de Murcia, donde he desarrollado mi Tesis Doctoral, con el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Linköping (Suecia), donde pretendo realizar mi periodo postdoctoral, es larga y fructífera en el tiempo. Muestra de dicha relación son los 15 artículos científicos que tienen publicados conjuntamente. También es importante indicar que el Dr. Heriberto Rodríguez-Martínez, del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Linköping (Suecia), ha sido director de una de las estancias breves que realicé durante periodo como doctoranda permitiéndome una fácil adaptación al mismo, lo cual debe contribuir y repercutir en que la estancia postdoctoral pueda ser científicamente más productiva.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Gracias a colaboraciones anteriores entre mi grupo actual y el grupo de l universidad de Murcia donde realicé mi tesis doctoral. 

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Contacté con el director del grupo, yo ya había estado antes realizando una estancia predoctoral. 

Localidad: 
Linköping
Provincia: 
Ostergotland
Instalaciones: 

Hospital Universitario

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Investigo el perfil genético e inmunológico de muestras de tejido reproductivo en hembras sometidas a transferencia de embirones. 

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p style="line-height: 20.399999618530273px;"> &nbsp;</p> <p style="line-height: 20.399999618530273px;"> Trabajos aceptados en revistas JCR: Frontiers in Veterinary Sciences.&nbsp;<span style="text-decoration: underline;">1. Seminal plasma modifies the transcriptional pattern of the endometrium and advances embryo development in pigs</span></p> <p style="line-height: 20.399999618530273px;"> Trabajos en revisi&oacute;n en revistas JCR: RDA, Sci Rep, AJRI. N&uacute;mero=3</p> <p style="line-height: 20.399999618530273px;"> Comunicaciones a congresos internacionales: 3</p>
¿Sigues un programa formativo en el centro?: 

No

Descríbenos tu día a día en el centro: 

Al llegar al centro lo primero que hago es revisar el correo electrónico y planificar el día, a las 9:30 asisto a lo que en Suecia llaman "fika", media hora del día donde la gente, independientemente del grupo al que pertenezca se reune para tomar café y charlar. Generalmente ocupo la mañana en trabajo de laboratorio, pico algo rápido y sigo con laboratorio o trabajo de despacho, según el día. Sobre las 7 de la tarde suelo hacer alguna actividad, deporte, ocio o simplemente ir a comprar. En general ese es mi dia a dia, salvo en ocasiones que asisto a seminarios, meetings, cursos, etc. 

 

 


 

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Maravillosa, no puedo decir otra cosa. Estoy aprendiendo muchisimo y conociendo a mucha gente. En general creo que he tenido mucha suerte con el centro que he elegido. 

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

Sin duda. A nivel profesional estoy contenta de como está progresando mi proyecto, está siendo una experiencia muy positiva. 

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

El centro en el que estoy, a diferencia de donde realicé mis estudios predoctorales en Murcia, es un centro multidisciplinar en el que conviven diferentes grupos de investigación que trabajan en distintas áreas. Eso hace que la estancia sea muy enriquecedora y te da la posibilidad de ampliar tus conocimientos y aprender de compañeros que trabajan con técnicas que no conocia con anterioridad. 

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 
Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Linköping es una pequeña ciudad al sur de Estocolmo de alrededor de 140.000 habitantes. Es una ciudad totalmente universitaria por lo que durante el curso es una ciudad bastante viva, eso si dentro del horario sueco, aunque fuera del periodo del curso la ciudad está bastante vacía. Por otro lado, a pesar de ser una ciudad bastante pequeña se puede hacer casi de todo.  

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

Partidos de Hockey, Patinaje sobre hielo, BBQ al aire libre, sitios para bailar, numerosos restaurantes, parques naturales, etc

Varios
Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

HURS 2020. Como cada año una asociación de estudiantes de doctorado y postdocs junior organizan este mini-congreso al que asisten ponentes, empresas y muchos estudiantes. 

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia4: 
Imagen Estancia5: 
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Embarazo y salud en las mujeres. El papel de los factores genéticos y ambientales en trastornos asociados a la reproducción.

Estancia finalizada: 
SI
Resumen curriculum: 

Nace en Cartagena en 1985. En 2008 obtiene la licenciatura en Psicología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa en la Universidad de Murcia el Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud en el año 2010.  Asímismo, obtiene el Certificado de Aptitud Pedagógica (Universidad de Extremadura, 2009) y el título propio de la Universidad Complutense de Madrid  "La salud de las mujeres: análisis desde la perspectiva de género" (2010). Leyó la tesina de Licenciatura “Influencia de factores genéticos y ambientales en conductas relacionadas con la lactancia materna” (2008). Entre 2010 y 2013 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Anatomía Humana y Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Juan Ramón Ordoñana, obteniendo el grado de doctora (mención ‘Europeus’) en 2013 por la Universidad de Murcia.  Disfrutó de una beca-contrato predoctoral para la formación de personal investigador de la Fundación Séneca que le fue concedida en 2010, con una duración de 4 años. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en el Social, Genetic & Developmental Psychiatry Centre del Institute of Psychiatry, del King’s College en London, en el año 2012, bajo la supervisión de la Dra. Louise Arseneault, y en el Genetic Epidemiology Laboratory del Queensland Institute of Medical Research en Brisbane, en el año 2013, bajo la supervisión del Dr. Nick Martin. En el año 2014 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de trastornos asociados a la reproducción en el QIMR Berghofer Medical Research Institute con la Dra. Sarah Medland. Paralelamente está asociada al desarrollo del proyecto 'Investigating the causes and consequences of Nausea and Vomiting during pregnancy'. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente contratada por el grupo de investigación Psychiatric Genetics (QIMR Berghofer Medical Research Institute), liderado por la Dra. Sarah Medland.

Resumen proyecto posdoctoral: 

El proyecto, titulado "Embarazo y salud en las mujeres. El papel de los factores genéticos y ambientales en trastornos asociados a la reproducción", tiene como objetivo principal profundizar en temas de salud reproductiva de las mujeres. En concreto, pretende explorar condiciones como las nauseas y vómitos durante el embarazo y la depresión postparto. El primero de estos problemas constituye uno de los más comunes durante el embarazo: en torno al 75% de las mujeres experimentan algunos de los síntomas durante el primer trimestre, que continúan en el segundo trimestre del embarazo en aproximadamente la mitad de las mujeres, pudiendo tener una severidad de caracter moderada o grave. Adicionalmente, el 2-3% de las mujeres deriva en hiperemesis gravidarium. Por su parte, la depresión postparto se da aproximadamente entre un 10 y 20% de las madres y, como tal, representa un importante problema de salud pública.

Los objetivos de este proyecto son estudiar estas condiciones relacionadas con el embarazo y el período postparto. Inicialmente, partimos de los datos del proyecto liderado por la Dra. Medland en Australia, datos procedentes de Finladia y los recogidos desde el Registro de Gemelos de Murcia. En la actualidad, el NVP Genetics Consortium reúne a investigadores de estos tres países, de Reino Unido y Dinamarca. En torno a la problématica descrita, se están realizando estudios de corte epidemiológico, se ha utilizado la metodología de los estudios de gemelos para separar y cuantificar las causas de su variación, se tratarán de Identificar factores de riesgo para su desarrollo a través de GWAS (Genome Wide Association Study) y otras técnicas de genética molecular.

A través de este proyecto se pretende mejorar la salud de las mujeres, contribuyendo al avance de la investigación y proporcionando claves para el desarrollo e implementación de intervenciones de salud pública eficaces. Supone además la mejora de la cooperación entre investigadores de distintas regiones geográficas y la promoción de la excelencia de investigadores de la Región de Murcia en el área de salud pública y promoción de la salud.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

El derivado del proyecto de investigación hasta el momento está publicado en International Journal of Epidemiology (Colodro Conde et al., 2016 "Cohort Profile: nausea and vomiting during pregnancy genetics consortium: NVP Genetics Consortium" ) y en Behavior Genetics (Colodro Conde et al., 2016 "Nausea and vomiting during pregnancy is highly heritable"). El primer de los artículos presenta el NVP Genetics Consortium: los fundamentos empíricos y teóricos para su formación, las características de los estudios participantes y los resultados a nivel epidemiológico sobre la prevalencia, duración y severidad de esta condición, además de su relación con factores de riesgo ya reportados por la literatura. En el segundo se presentan los resultados de un estudio de gemelas en el que destaca la alta heredabilidad de las NVP. Dicho estudio justifica el trabajo que estamos desarrollando en la actualidad para la identificación de regiones en el genoma asociadas con la incidencia de NVP.

De forma paralela he participado en otros proyectos de investigación relacionados con personalidad, psicopatología y salud.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2013
Datos Personales
Nombre: 
Lucía
Primer Apellido: 
Colodro
Segundo Apellido: 
Conde
Nombre completo: 
Colodro Conde, Lucía
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Titulación (doctor en ...): 
Doctora en Psicología
Doctor por la Universidad de: 
Murcia
Area de Conocimiento: 
Economía, Derecho, Ciencias sociales, Psicología y ciencias de la educación
Estancias Anteriores: 

Durante mi formación predoctoral disfrute de dos estancias de investigación que tuvieron lugar en Londres y en el mismo centro donde actualmente realizo mi formación postdoctoral.

La primera de ellas la desarrollé durante cuatro meses en el Social, Genetic and Developmental Psychiatry Center (SGPD) - King’s College London, siendo supervisada por las Dras. Louise Arseneault y Frühling Rijsdijk. Fue una oportunidad inigualable para formarme en la base teórica y metodológica de los estudios de gemelos, ya que tuve acceso no sólo a las actividades propuestas en el centro, incluyendo casos clínicos, seminarios y formación de jóvenes investigadores, sino también a tutorías semanales con la Dra. Frühling Rijsdijk, investigadora de prestigio internacional, quien supervisó directamente mi trabajo y me enseñó técnicas de análisis complejos en genética cuantitativa. Además, durante esta estancia formé parte del equipo del Environmental-Risk (E-Risk) Longitudinal Twin Study, coordinado por la Dra. Louise Arseneault.

La segunda estancia se desarrolló durante tres meses  en el Queensland Institute of Medical Research (QIMR), en Brisbane, Australia, bajo la supervisión del Dr. Nick Martin, y dedicando la última semana en la realización de un curso en el SGPD de Londres para especialización en el programa OpenMx para análisis de datos en genética cuantitativa. Durante la estancia predoctoral me dediqué a replicar el estudio español sobre factores influyentes en la lactancia materna con una muestra australiana, ampliando la complejidad al incluir el estudio de la depresión postparto y colaboré en el análisis GWAS (Genome Wide Association Study) de los datos. El trabajo fue supervisado directamente por los Dres. Nick Martin y Gu Zhu, asistiendo además a la formación que impartía la Dra. Sarah Medland sobre el uso del OpenMx y los análisis GWAS.

Principales 5 resultados: 

Como principales resultados de este periodo destacaría:

- La creación del NVP Genetics Consortium, uniendo en la actualidad a grupos de investigación de Australia, España, Finlandia, Reino Unido y Dinamarca con datos disponibles sobre las nauseas y vómitos en el embarazo, con el objetivo de estudiar las causas de esta condición. El Consorcio está liderado por la Dra. Sarah Medland y yo coordino la comunicación de los grupos y soy la analista principal.

- Las nauseas y vómitos son hereditarias, de forma que nuestra constitución genética influye no sólo en nuestra predisposición para tener o no estos síntomas, sino en su severidad y duración.

- La identificación de 9 regiones en el genoma que están asociadas con las diferencias individuales en Neuroticismo.

- La influencia de los genees en el nivel educativo alcanzado aumenta con la equidad en el sistema educativo.

- El metaanálisis de estudios de asociación del genoma completo en trastorno límite de la personalidad.

Los cuatro primeros resultados han sido publicados en revistas científicas. Los enlace a los mismos se encuentran en una de las secciones siguientes.

 

 

Dirección Profesional: 
Psychiatric Genetics. QIMR Berghofer Medical Research Institute. 300 Herston Rd, Herston. QLD 4006.
Centro de Investigación
País: 
AUSTRALIA
Nombre del Centro: 
QIMR Berghofer Medical Research Institute.
Departamento del centro: 
Psychiatric Genetics Laboratory
Defínelo en una frase: 

Equipo de investigación dedicado estudiar las causas genéticas y las vías biológicas del desarrollo de trastornos psiquiátricos y otro fenotipos relacionados con la salud.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Elegí este centro porque es un referente a nivel mundial en investigación y destaca por su esfuerzo en convertir los descubrimientos en tratamientos, procedimientos diagnósticos y estrategias de prevención. La Dra. Sarah Medland es una de las principales investigadoras en Genética de la Conducta en la actualidad, lidera un grupo de reciente creación y con un potencial investigador muy elevado. El proyecto en el que trabajo, coordinado desde el centro, es de gran interés para mi línea de investigación.

La posibilidad de trabajar en este proyecto, en el QIMR Berghofer y con la Dra. Sarah Medland, supone un impulso para mi carrera investigadora a largo plazo gracias a la especialización en Genética de la Conducta. Además, supone un punto estratégico a la hora de establecer contactos internacionales, por el flujo de investigadores que visitan el centro, las redes de trabajo ya establecidas en él y las oportunidades de formación y de asistencia a foros científicos.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Realicé una de mis dos estancias predoctorales en el QIMR, donde conocí a la Dra. Medland. Entre sus líneas de investigación se encuentra la salud en las mujeres y, cuando se convocaron las becas postdoctorales, me entrevisté con ella para estudiar la posibilidad de realizar esta etapa trabajando en su equipo. A partir de esto, el Registro de Gemelos de Murcia inició una colaboración con el Psychiatric Genetics Laboratory (antiguo Quantitative Genetics Laboratory)  y ha  entrando a formar parte del NVP Genetics Consortium, para el estudio de las nauseas y vómitos durante el embarazo. Éste ha sido el proyecto principal de mi primera etapa postdoctoral.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

La Dra. Medland se mostró encantada de poder recibirme en su grupo como investigadora postdoctoral y apoyar mi formación y mi promoción. Normalmente, cuando el equipo receptor está interesado en realizar un proyecto conjunto, se ponen en marcha todos los trámites para acoger al investigador o investigadora y que tenga acceso a todos los recursos humanos y materiales que necesite para realizar su trabajo. En mi caso, este proceso fue más sencillo, debido a mi estancia predoctoral. El QIMR Berghofer recibe investigadores/as visitantes constantemente, de forma que hay un flujo continuo de personas de otros países realizando colaboraciones de corta y larga duración.

Localidad: 
Brisbane
Provincia: 
Queensland
Instalaciones: 

En la actualidad, el QIMR está formado por seis Departamentos de investigación, tres Programas de investigación y 53 Laboratorios.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

El QIMR Berghofer alberga a algunos de los científicos más destacados de Australia: seis de los investigadores que trabajan en esta institución son Australian Academy of Science Fellows, y otros dos son NHMRC Australia Fellows. Aquí trabajan varios genetistas líderes mundiales, como los Dres Nick Martin, Stuart Macgregor y la propia Sarah Medland.

En los últimos cinco años, la  Dra. Medland  ha sido investigadora principal de los proyectos de competitividad nacional ‘Genetic influences on the comorbidity between Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Substance use’, ‘Genetic influences on the comorbidity between Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Substance use, genotype to phenotyp’ y ‘Molecular photofitting for criminal investigations’. Su labor investigadora ha sido reconocida recientemente con el premio Theodore Reich Young Investigator (International Society of Psychiatric Genetics, 2015). Anterioremente recibió el QIMR Postdoctoral Prize (Queensland Institute of Medical Research, 2011), el premio anual al joven investigador que ha hecho una contribución sustancial en Genética de la Conducta (Behavior Genetics Association, 2011), también recibió el Fulker Award (compartido con Matt Keller y Laramie Duncan, 2011), el Premio al mejor artículo publicado en la revista Behavior Genetics (Behavior Genetics Association, 2010) y el Young Tall Poppy Award (Queensland) (Australian Institute of Policy & Science, 2010). Refiriéndonos al mismo periodo, lidera o participa en varios consorcios internacionales (‘Psychiatric Genetics Consortium’ y ‘ENIGMA – Enhancing Neuro Imaging Genetics Through Meta-Analysis’) y es miembro del panel de expertos del ‘Social Science Genetics Association Consortium’. Ha realizado estancias externas de investigación en el Virginia Institute for Psychiatric and Behavioral Genetics y en The Broad Institute of Harvard and MIT, Boston, centros con los que mantiene una continua relación, y colabora en las asociaciones internacionales Behavior Genetics Association e International Society for Twin Studies. Su producción científica es extraordinaria. 

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

El QIMR Berghofer es una referencia en el panorama científico internacional en investigación biomédica y atrae talento de todas partes del mundo. En la actualidad, desarrolla más de 10 proyectos internacionales. En 2011-2012, el 64% de sus investigadores colaboraron en más de 100 proyectos. En el mismo periodo, los investigadores del QIMR Berghofer realizaron 549 publicaciones y entre todas ellas, 68 fueron publicadas en revistas de alto factor de impacto (FI>10), tales como Journal of Clinical Oncology, The Lancet, Nature Genetcis y Brithis Medical Journal.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Les animaría a contactar con la persona o el grupo con el que quieran colaborar y a dar el salto, con la confianza de que el aprendizaje científico al que tendrían acceso aquí es de alta calidad y que iban a contar con un excelente apoyo material y humano.

Estancia Investigadora
¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Lo más positivo es la posibilidad de trabajar en este equipo, donde día a día aprendo algo nuevo, y donde me siento apoyada, respetada y motivada. Vivir en Australia es una experiencia muy buena , por la calidad de vida, el clima, el ambiente, la gente, y la naturaleza.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 
- COLODRO-CONDE, L. ; Cross, S. M.; Lind, P. A.; Painter, J. N.; Gunst, A.; Jern, P.; Johansson, A.; Maegbaek, M.L.; Munk-Olsen, T.; Nyholt, D.R.; Ordoñana, J. R.; Paternoster, L.; Sánchez Romera, J. F.; Wright, M. J.; Medland, S. E. (2016). Cohort Profile: Nausea and Vomiting during Pregnancy Genetics Consortium (NVP Genetics Consortium) International Journal of Epidemiology. pii: dyv360. [Epub ahead of print]. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26921609
- COLODRO-CONDE, L; Jern, P.; Johansson, A.; Sánchez Romera, J. F.; Lind, P. A.; Painter, J. N.; Ordoñana, J. R.; Medland, S. E. Nausea and vomiting during pregnancy is highly heritable Behavior Genetics (2016). 46(4):481-91. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26801654
- Smith, D.J.* Escott-Price, V.*; Davies, G.; Bailey, M.E.S.; COLODRO-CONDE, L., Ward, J., Vedernikov, A., Marioni, R., Cullen, B., Lyall, D., Hagenaars, S.P., Liewald, D.C.M., Luciano, M., Gale, C.R.M, Ritchie, S.J., Hayward, C., Nicholl, B., Bulik-Sullivan, B., Adams, M., Couvy-Duchesne, B., Graham, N., Mackay, D., Evans, J., Medland, S.E., Martin, N.G, Holmans, P., McIntosh, A.M., Pell, J.P., Deary, I.J., O'Donovan, M., Marioni, R., Smith, B., Porteous, D. (2016). Genome-wide analysis of over 106,000 individuals identifies 9 neuroticism-associated loci Genome-wide analysis of over 106,000 individuals identifies 9 neuroticism-associated loci Molecular Psychiatry . 21(6):749-57. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27067015.
- COLODRO-CONDE, L.; Rijsdijk, F.; Tornero-Gómez, M. J.; Sánchez-Romera, J. F.; Ordoñana, J. R.  (2015). Equality in Educational Policy and the Heritability of Educational Attainment PLoS One, 10(11): e0143796. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4664401/  
 
 
 
Varios
Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

La presencia de nauseas y vómitos durante el embarazo constituye un problema frecuente e importante de salud en la mujer. Alrededor del 35% de las embarazadas experimentan nauseas y vómitos de forma moderada o severa. Por otra parte, la depresión postparto es sufrida por aproximadamente el 13% de las madres. Además de los sufrimientos y de las consecuencias para la salud de las mujeres que padecen estos problemas, existen costes económicos y sociales notables debido al impacto sobre el empleo y el funcionamiento familiar. Por lo tanto, el estudio de estos trastornos y de sus relaciones, la determinación de factores genéticos y ambientales que influyen en su aparición, así como la búsqueda de variantes genéticas de riesgo y sus vías de actuación, tienen una relevancia clínica directa para el diseño de tratamientos psicológicos y farmacológicos eficaces.

El objetivo final de este proyecto es mejorar la salud a través de un mejor conocimiento de sus condicionantes y colaborar a que las personas que toman las decisiones a nivel internacional, nacional y local puedan desarrollar e implementar intervenciones de salud pública eficaces.

El resto de proyectos en los que trabajo tienen como finalidad entender las bases biológicas de los trastornos psiquiátricos. Esto permite su mejor clasificación y diagnóstico y puede abrir líneas de tratamiento farmacológico.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

Este año hemos acogido en Brisbane la reunión anual de la Behavior Genetics Association, que ha resultado un éxito: https://genepi.qimr.edu.au/events/bga2016/

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Brisbane
Imagen Estancia2: 
Some fruit
Imagen Estancia3: 
Lady Elliot (near Brisbane)
Imagen Estancia4: 
Quantitative Genetics Laboratory
Imagen Estancia5: 
Congreso en Brisbane
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 
Distribuir contenido