La Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia es una entidad del sector público creada por el Gobierno Regional en 1996 con la misión de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de nuestra Comunidad a través del estímulo de la investigación científica y técnica, entendidas como bienes públicos, la transferencia y aplicación de sus resultados y el aprecio social por la ciencia y la tecnología. Esta misión, reconocida en la Ley 8/2007 de Fomento y Coordinación de la I +D+I de la Región de Murcia (art. 14.d) se desenvuelve a través de su actividad como órgano gestor del II Plan de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia 2007-2010.
Con la referencia institucional del Plan, la Fundación desarrolla su actividad en tres ámbitos: el fomento de la actividad investigadora, el apoyo a la elaboración de las políticas públicas y la apertura de espacios para la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología.
El fortalecimiento del sistema de investigación de la Región constituye el primer objetivo de la Fundación. Se desarrolla a través de distintos programas y actuaciones, como el de formación de investigadores , que por medio de distintos instrumentos, como becas-contrato predoctorales, becas postdoctorales en el extranjero, o contratos de reincorporación de doctores a centros de la Región de Murcia, trata de poner a disposición de Universidades, centros de investigación y empresas recursos humanos altamente cualificados.
El apoyo a la generación y asimilación de conocimiento científico a través de proyectos de investigación fundamental, proyectos orientados a prioridades científico-técnicas, proyectos de cooperación, redes y plataformas de conocimiento o programas de "grupos de excelencia" centra otro de los ámbitos prioritarios de trabajo.
La Fundación Séneca cuenta asimismo con un Programa Específico de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, en el que destacan los proyectos de Bibliotecas Virtuales, como CARMESI, la Biblioteca Saavedra Fajardo, que ofrece a través de la red textos esenciales del pensamiento político hispano, el proyecto Interclassica, un portal para la investigación y la difusión de aspectos relacionados con el Mundo Antiguo, o el Premio Jóvenes Investigadores.
La internacionalización de la actividad investigadora desarrollada en nuestra Región inspira el programa de apoyo a la movilidad de los investigadores y el intercambio de conocimientos científicos a través de acciones como las de estancias de investigadores de la Región en centros de referencia internacional, la recepción de investigadores visitantes en nuestros centros de investigación o el apoyo a la organización de congresos y reuniones científico-técnicas. Relacionada con esta parcela de su actividad , la Fundación forma parte de la red europea Era More, que cuenta con más de doscientos nodos destinados a facilitar al movilidad de investigadores como parte esencial de la construcción del Espacio Europeo de Investigación.
El programa de innovación y competitividad de la Fundación busca reforzar los vínculos de cooperación entre Universidades, centros de investigación y empresas, acercando a éstas una investigación que se hace económica y socialmente significativa. Lo hace mediante la formación de tecnólogos, que aplican proyectos innovadores en empresas y centros tecnológicos, el apoyo a la actividad de transferencia y difusión de los resultados de la investigación y a la implantación de servicios destinados a las empresas que desarrollan las Universidades, centros de investigación y centros tecnológicos de nuestra Región. También mediante la participación directa en consorcios público-privados de investigación en materias de interés para nuestra Región.
Ciencia, Cultura, Sociedad es la denominación de un programa en el que la Fundación despliega una actividad creciente atendiendo a aspectos como la enseñanza de las ciencias, la extensión de la cultura científica y el papel de los medios de comunicación en la divulgación de las cuestiones relacionadas con estos aspectos, esenciales para el desarrollo de una sociedad avanzada.
Contribuir a la elaboración de las políticas regionales en materia de ciencia, tecnología e innovación es el principal objetivo del Observatorio de Ciencia y Tecnología, al que la Ley 8/2007 (ar. 33) encomienda la elaboración de estudios e informes para el mejor conocimiento del sistema murciano de ciencia y tecnología. Es la unidad responsable, entre otros, de los estudios y análisis sobre la evolución de los principales indicadores de actividad científica de la Región , como las publicaciones, proyectos y contratos de I+D, patentes, etc., la evaluación de los resultados de los programas y actuaciones públicos, incluidos los de la propia Fundación, o la percepción que la sociedad murciana tiene de la ciencia.
El refuerzo del diálogo Ciencia-Sociedad ocupa un papel central en la agenda de prioridades de la Fundación. La ciencia y la investigación científica no deben constituir el dominio exclusivo de los que las lleva a cabo, sino que han de alcanzar a la sociedad en general. El tercer ámbito de actuación de la Fundación pone el acento en el estímulo del aprecio social por la ciencia y la tecnología, en conseguir una mejor comprensión del papel de los investigadores y en la percepción de la ciencia y la tecnología como instrumentos de desarrollo económico y bienestar social. Una mayor participación de los ciudadanos en las cuestiones y debates científicos que les atañen directamente constituye, además, una exigencia democrática. Con este fin, la Fundación asume un compromiso con la comunicación directa a la sociedad de las ideas, debates y avances científicos y técnicos a través de la organización de actividades como la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia, seminarios internacionales, conferencias, exposiciones científicas, talleres, ediciones divulgativas, emisión de programas científicos, y de la celebración de efemérides como el Año de la Ciencia , el Centenario de Ramón y Cajal, el Año Internacional del Planeta Tierra, o el Año Internacional de la Astronomía.