Floridablanca

ponencias
volver

Currículum Vitae

Profesor de Investigación en Filosofía de la Ciencia
Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC
Albasanz 26-28
28037 Madrid
Tel.: 916022300
E-mail: jms@ifs.csic.es


Ha trabajado extensamente sobre tres ámbitos: la historia de las
ciencias de la vida en el siglo XVIII; la historia de las singularidades y el desarrollo de una ciencia teratológica, así como, más recientemente, la historia del dolor. De estos últimos proyectos, junto con varias monografías en solitario, compilaciones y publicaciones en revistas especializadas en distintos idiomas, ha realizado varias exposiciones; una, sobre Monstruos y Seres imaginarios en la Biblioteca Nacional de Madrid, y la última, sobre la Historia del dolor en el Museo de la
Ciencia de Londres, que ha sido reseñada, entre otros muchas publicaciones, por el Times Literary Suplement, el Newstatesman o la revista Science.


Líneas de investigación
Historia de la ciencia de la vida, historia de la representación y
comprensión del dolor.


Publicaciones seleccionadas


Moscoso, J., History of Pain. The Construction of Physical Suffering as a Scientific and Cultural Object: 1500-1950, Londres, MacMillan, Palgrave, 2009, en prensa.


Moscoso, J., “El dolor en el siglo XIX”, en Enrique Bacca, ed., Dolor y Depresión, Barcelona, Madrid, Adalia Editores, 2006, pp. 19-32.


Moscoso, J., “Volkomene Monstren und unheilvole Gestalten. Zur Naturalisierung der Monstrositat im Jahrhundert”, en Der Falsche Korper, ed. por Michael Hagner pp. 56-72, Göttingen, Wallstein Verlag. Segunda Edición, 2005.


Moscoso, J., “Madame Bovary a la sombra de El Quijote”, en El
rapto de Europa, nº 6, junio 2005, pp. 31-41.


Moscoso, J., “Y la carne se hizo verbo: filosofía de lo íntimo en el siglo XVIII”, en José Miguel Marinas, Lo íntimo y lo público.
Biblioteca Nueva, 2005, págs. 105-131.


Moscoso, J., Diderot y D’Alembert. Ciencia y técnica en la Enciclopedia, Madrid, Nivola, 2005.


Moscoso, J., editor, PAIN. Passion. Compassion. Sensibility, Wellcome Trust for the History of Medicine/Science Museum, Londres, 2004.


arriba abajo