Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Vías romanas del Sureste: análisis histórico y espacial

Nace en Murcia  en 1992. En 2014 obtiene el grado en Historia por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster de formación del profesorado en la Universidad Miguel Hernández (2014-2015) y el Máster en Arqueología en la Universidad de Alicante (2015-2016). Realiza la beca JAE INTRO 16 durante los meses de septiembre y octubre de 2016 en el CCHS del CSIC de Madrid. En el año 2018 comienza sus cursos de doctorado en la Universidad de Murcia, dentro de la EIDUM. En el año 2018 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde participa en actividades docentes en los años 2018 y 2019. Paralelamente está asociado al desarrollo del grupo de Investigación "Antigüedad y Cristianismo" y colabora con el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa,  tiene conocimientos de la lengua alemana y nociones de lenguas antiguas (latín y griego antiguo). Actualmente, trabaja como profesor de Educación Secundaria en la Región de Murcia



Tesis

Se plantea un estudio sobre el mapa viario romano en el Sureste de la Península Ibérica, contextualizado cronológicamente entre finales del siglo III a.C. hasta el año 711 d.C. A través del análisis de las fuentes escritas, así como de las fuentes arqueológicas, destacando en ellas la epigrafía, se ha realizado un corpus de datos cartográfico mediante el cual realizar una investigación histórica sobre el funcionamiento de las vías terrestres en Hispania durante la Antigüedad, así como en épocas posteriores. Gracias a la multidisciplinariedad del estudio, se ha planteado un trabajo de comparación de fuentes clásicas y arqueológicas, así como la implementación de la informática en la transformación de los datos técnicos en espaciales a través de software GIS. El resultado pretende establecer un nuevo estado de la cuestión a nivel de conocimiento historiográfico y espacial, desde el cual se puedan proponer nuevas hipótesis de trabajo sobre el tejido viario antiguo en el Sureste peninsular, así como las relaciones entre diferentes municipia a través de estas infraestructuras.

Área de conocimiento

Historia Antigua

Grupo de investigación

Antigüedad y Cristianismo
Director: Rafael González Fernández

Programa de doctorado

Programa de Doctorado en Historia, Geografía y Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio

Estado de tesis

Defendida

Principales indicadores de producción científico/tecnológicos

Martínez Sachez, M. y Martínez García, J. J. (2020). “Análisis espacial y diacrónico del paisaje histórico del yacimiento arqueológico de Begastri mediante SIG”, en AA. VV., Nuevas contribuciones a la Historia de Begastri. Antigüedad y Cristianismo, 35-36, 31-60.

Martínez Sánchez, M. y Flores García, A. (2020). “Aplicación de la fotogrametría a la divulgación histórica: creación, gestión y difusión del patrimonio 3D para el siglo XXI”, en AA.VV., Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana 2016-2017-2018, Valencia: Direcció General de Cultura i Patrimoni, 559-566.

Martínez García, José Javier y Martínez Sánchez, M. (2021). “El uso de la fotogrametría en la ciudad visigoda de Begastri: caso de estudio”, Alquipir, 16, 117-129

Martínez Sánchez, M., Martínez García, J. J., González Fernández, R., y Flores García, A. (2021). “El Objeto histórico: del museo a internet a través de la fotogrametría”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 40, 379-394.

González Fernández, R., Fernández Matallana, F., Zapata Parra, J. A., Martínez García, J. J., Martínez Sánchez, M. (2022). “El sarcófago de la necrópolis tardorromana de Los Villaricos (Mula, Murcia)”, Pyrenae, 53.1, 7-41.

Aviso legalPolítica de privacidad