Piqueras Pérez, María
Departamento de filología inglesa, Universidad de Murcia.maria.piqueras1@um.es
Nace en Molina de Segura en 1996. En 2018 obtiene el grado en Estudios ingleses por la Universidad de Murcia consiguiendo también un premio fin de carrera en el mismo. A continuación cursa el máster en la Universidad de Murcia obteniendo el máster en formación del profesorado en la especialidad de inglés en el año 2019. En este mismo año obtuvo el premio para estudiantes de máster con talento otorgado por el club Rotary Murcia y la Universidad de Murcia. En el año 2020 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia la cual la llevo a doctorarse en junio de 2024. Posee comunicaciones en congresos internacionales. Domina la lengua inglesa e italiana y tiene conocimientos de la lengua alemana.
Durante la década de 1980 surgieron en Reino Unido diferentes colectivos cinematográficos con el objetivo de dar respuesta al descontento social al que se enfrentaba el país en esta década. Entre estos colectivos destacan en particular Sankofa (1983-1997), Ceddo (1977-1997) y el Black Audio Film Collective (BAFC, 1982-1998), los cuales son el objeto de estudio de esta Tesis doctoral. La novedad de estos colectivos estribaba en que sus miembros pertenecían a minorías étnicas hasta entonces ignoradas en el país: se trata de colectivos compuestos por cineastas afro-británicos que gracias a su producción original, vanguardista y capaz de integrar en una misma pieza diferentes disciplinas fueron capaces de reivindicar la importancia de la cultura afro-caribeña y de articular importantes reflexiones sobre las identidades post-coloniales en la contemporaneidad. Estos colectivos comparten numerosas influencias estéticas e intelectuales. Entre las influencias intelectuales destacan el ejemplo del Black Power estadounidense y las ideas de pensadores afro-caribeños como Franz Fanon , C. R. L. James y, Stuart Hall. Estéticamente, su trabajo surge de un cúmulo de influencias, desde las más populares, como el blaxploitation de los años setenta a las más experimentales, como el cinema verité de los años sesenta.
Por lo tanto el principal objetivo de esta tesis es dar visibilidad a las producciones de estos grupos al igual que analizar las primeras producciones del cine afro-caribeño y sus conexiones con diferentes campos como son la literatura y las artes visuales teniendo el cuenta el contexto social en el que surgen. Esta tesis también pretende explorar las nociones de identidad y colectividad a través de estos cineastas. Se podría decir que esta tesis gira en torno a cuatro ejes fundamentales: la concepción de la temporalidad, la memoria colectiva y la historia; la forma particular de habitar el espacio urbano; la relación con otros colectivos igualmente marginales (especialmente con otras culturas étnicas); y la exploración del género y la sexualidad.
Literatura y estudios culturales en lengua inglesa
Queer Temporalities
Director: Juan Antonio Suárez Sánchez
Programa de doctorado en artes y humanidades: Bellas Artes, Literatura, Teología, Traducción e Interpretación y Lingüística General e Inglesa
Defendida