Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Espacios y experiencias (pos)domésticas queer en el arte contemporáneo y la cultura visual

Nace en Murcia en 1995. En 2018 obtiene el grado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. A continuación, cursa el máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía, obteniendo el título de máster en el año 2019. En el curso 2017/2018, obtiene la beca de Colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el departamento de Historia del Arte. En el curso 2018/2019, recibe la beca de Excelencia Máster de la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2020 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa.



Tesis

Las implicaciones y vivencias en el espacio público de colectivos históricamente oprimidos parecen ser claras y han sido investigadas, pero, ¿qué sucede con el hogar? Invisibilizada y pasada por alto, en la mayoría de las ocasiones, la relación entre las minorías sexuales disidentes y el espacio doméstico se torna fundamental. No en vano, la socialización comienza en los muros del hogar: es aquí donde los seres humanos comenzamos a adentrarnos en el mundo y a aprehender las estructuras socioculturales básicas, todas ellas asentadas, en la mayoría de los casos, en una heteronormatividad presupuesta. Así, y en continuidad con el sustrato feminista, la tesis pretende analizar las relaciones que los sujetos sexodisidentes han tenido con el espacio privado y doméstico desde perspectivas queer y LGTBI. La casa se revela como un lugar donde la sexualidad disidente debe no solamente esconderse en el armario, sino ser ocultada mediante la performativización de identidades no conflictivas. Así, debemos preguntarnos: ¿Qué relaciones se establecen entre las minorías LGTBI y el espacio privado? ¿Puede este ser releído en clave queer? Y, sobre todo, ¿cómo estas preguntas y reflexiones han penetrado el arte contemporáneo y la cultura visual y qué conclusiones se pueden extraer de las mismas?
Para ello, se propondrá continuar la exploración y desarrollo teórico de visiones contemporáneas de la experiencia doméstica disidente. Destacarán Andrew Gorman-Murray con su concepto de queer domesticity, como una manera particular de vivencia doméstica por las minorías LGTBIQ; Paul B. Preciado y su idea de posdomesticidad; o el concepto de posdomesticidad queer, entre otros.
Es esta línea la que pretende seguir mi tesis: explorar las diferentes vivencias de los entornos domésticos; analizar su actual devenir teórico y sociológico y observar principalmente cómo diferentes artistas queer han problematizado estos enfoques en su arte y en diferentes manifestaciones de la cultura visual.

Área de conocimiento

Historia del Arte

Grupo de investigación

Estudios Visuales: Imágenes, Textos, Contextos
Director: Miguel Ángel Hernández Navarro
Codirector: Juan Antonio Suárez Sánchez

Programa de doctorado

Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio

Estado de tesis

En desarrollo

Estancias en Centros Internacionales

>>>

Aviso legalPolítica de privacidad