Samper Pérez, Elena
Departamento de Ingeniería Agronómica/ Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica/ Universidad Politécnica de Cartagenaelena.samper@upct.es
Nace en Murcia en 1997. En 2020 obtiene el grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos por la Universidad Politécnica de Cartagena, obteneniendo el Premio Extraordinario Fin de Grado. A continuación cursa el máster en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena obteniendo el título de máster en el año 2023. Durante los años 2023 y 2024, estuvo contratada para realizar actividades científicas en el Programa Investigo en la UPCT. Esta contratación le permitió asociarse a los proyectos de investigación CLIMCOVER y OLEACOVER. En el año 2024 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Politécnica de Cartagena. Paralelamente está asociada al desarrollo del proyecto AGROSUS (GA10108408). Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa.
Este proyecto evalúa el impacto a medio y largo plazo del uso de cultivos de cobertura en los cultivos leñosos del área mediterránea, enfocándose en el secuestro de carbono, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la mejora de la biodiversidad y la funcionalidad del suelo. Los cultivos leñosos, como el olivo y el almendro, representan una parte significativa de los agroecosistemas mediterráneos, pero enfrentan desafíos como la escasez de agua y la degradación del suelo. Tradicionalmente, los sistemas de baja densidad han sido costosos y poco productivos, mientras que los sistemas intensivos y de súper alta densidad (SHD), también llamados en seto, han aumentado la productividad a expensas de la salud del suelo, causando erosión y pérdida de materia orgánica. Para mitigar estos problemas, se ha promovido el uso de cubiertas vegetales, que mejoran la calidad del suelo, fomentan la biodiversidad y reduciendo las emisiones de CO2. Las cubiertas vegetales, además, pueden contribuir al secuestro de carbono, una estrategia clave para combatir el cambio climático y generar ingresos adicionales mediante el mercado de carbono voluntario. Sin embargo, es necesario implementar sistemas de medición precisos para cuantificar el efecto de las prácticas de cultivo en el aumento de este carbono secuestrado, formando parte así de una herramienta de certificación y auditoría. En este contexto, las herramientas de teledetección, como los drones (UAV) y satélites han demostrado ser eficaces para medir y mapear propiedades del suelo, incluyendo el contenido de carbono orgánico (SOC). Estas tecnologías permiten un análisis a gran escala y con alta precisión, complementando las mediciones tradicionales de campo. Este enfoque no solo optimiza la gestión del suelo, sino que también permite modelar el secuestro de carbono con mayor precisión, lo que es esencial para evaluar el impacto de estas prácticas agrícolas en la lucha contra el cambio climático. Los modelos existentes en la actualidad no se han contrastado en climas mediterráneos, por lo que la generación de herramientas específicas que den respuesta a parámetros de suelo, planta y auditoría de secuestro de carbono en estos climas es de vital importancia para poder incluirlos en las políticas de la UE.
Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelo y Aguas/
Director: María Dolores Gómez López
Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental
En desarrollo