Elena Martínez Alcázar nace en Murcia en 1984. Es licenciada en Historia del Arte (2002-2007) por la Universidad de Murcia. En el curso 2006/2007 obtiene una beca de colaboración del Ministerio de Educación y defiende la tesina de licenciatura La imagen del individuo a través de los protocolos notariales de finales del siglo XVIII en Murcia en 2007. Realiza los cursos de doctorado del programa Arte, Mito e Historia en la Universidad de Murcia, obteniendo la suficiencia investigadora en 2009. En el año 2009 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde ha participado en actividades docentes en los años 2010 y 2012. Paralelamente está asociada al desarrollo del proyecto Imagen y Apariencia (II). Identidad, expresión e indumentaria en el arte español. Siglos XVI al XIX financiado por la Fundación Séneca. Ha realizado estancias externas en el Instituto Warburg de Londres en el año 2009, bajo la supervisión del Dr. D. Charles Hope, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC de Madrid en 2010, bajo la supervisión del Dr. D. Antonio Cea Gutiérrez y en el Museo Nacional de Artes Decorativas en 2011, bajo la supervisión de la directora del centro Dña. Sofía Rodríguez Bernis. Posee comunicaciones en el Congreso Internacional Imagen y Apariencia y en el XVIII Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte, así como publicaciones científicas en revistas como Imafronte, Artigrama y Atrio [en prensa] sobre indumentaria, joyería y mobiliario durante los reinados de Carlos III y Carlos IV en el ámbito murciano a través de la documentación notarial, la prensa y la literatura de la época.
Esta investigación tiene como propósito el estudio del transcurrir diario de los antiguos habitantes de Murcia, de los aspectos fundamentales de su cotidianeidad durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Resulta notaria la atracción y el interés que proporciona a los especialistas las grandes personalidades del pasado, pero nuestra intención es entrar en contacto con la mentalidad, el comportamiento, las ocupaciones y el tipo de posesiones a las que tuvieron acceso -bien por herencia o por adquisición- el común de las gentes.
Para alcanzar este propósito se considera imprescindible la consulta de la documentación notarial expedida en la época tratada. Como lo que se pretende ofrecer es una visión sobre el modo de vida, las actividades, las costumbres y un acercamiento a la clase de posesiones muebles de que dispusieron estos antiguos habitantes, se está procediendo al análisis de cartas de dote, testamentos, codicilos, inventarios y particiones de bienes, así como los censos y padrones de vecinos. Con objeto de comparar la normativa vigente, el pensamiento y las innovaciones que trajo consigo la Ilustración con el panorama descrito en la documentación de archivo, se están examinando otro tipo de fuentes como las Pragmáticas, la literatura, la prensa periódica, el teatro, los libros de viajes o los tratados.
Humanidades
Historia del arte
Director: Dra. Concepción de la Peña Velasco
Arte, Mito e Historia
01/01/2009 - 31/12/2012
Defendida
MARTÍNEZ ALCÁZAR, E. “Platería y joyería en el entorno murciano (1785-1800)” en RIVAS CARMONA, J. (Coord.): Estudios de Platería. San Eloy 2008, Murcia, Universidad de Murcia, 2008, pp. 391-409.
MARTÍNEZ ALCÁZAR, E. "El mueble en la vivienda murciana a finales del siglo XVIII: una visión a través de la documentación notarial”, Imafronte, 21-22, 2009-2010, pp. 219-232.
MARTÍNEZ ALCÁZAR, E. "Para mayor aumento de su culto divino. Donaciones testamentarias para mantenimiento y esplendor de las iglesias en el entorno murciano (1759-1808)”, Artigrama, 26, 2011, pp. 669-683.
MARTÍNEZ ALCÁZAR, E. “The rule of the apparent: the impact of French fashion in Murcia (1759-1808)” en Bridging gaps in the Mediterranean Research Space, Murcia, Euro-Mediterranean University y Campus Mare Nostrum, 2012.
MARTÍNEZ ALCÁZAR, E. “Rasgando el velo: la mujer española en la esfera pública del siglo XVIII” en PEÑA VELASCO, C. y ALBALADEJO MARTÍNEZ, M. (Eds.): Apariencia de persuasión: construyendo significados en el arte, Murcia, Universidad de Murcia, 2012. [En prensa].
En la segunda mitad del siglo XVIII, las modas extranjeras, principalmente francesas e inglesas, habían penetrado en el ámbito murciano. Fueron las élites y las clases emergentes las que vestían, se adornaban y decoraban sus casas con los modelos extranjeros, aunque entre sus posesiones también había notorios testimonios tradicionales. La importancia de las apariencias, la sociabilidad y la rapidez con la que se sucedían las modas favorecieron la demanda de artículos de lujo. Comerciantes de tejidos y quincalla extranjeros se asentaron en Murcia y Cartagena, cuyos establecimientos compitieron con las casas-tiendas de los diferentes gremios. También creció el número de sastres, peluqueros y modistas. A medida que finalizaba el siglo, aumentaron las alusiones de objetos y prendas “a la moda”, “suntuosa”, “nuevas”, “sin estrenar”, además de las referencias a la nacionalidad de las piezas, como maltesas, francesas, napolitanas, inglesas, genovesas, turcas, chinas, venecianas o realizadas al estilo de estos países: “a la francesa”, “con hechura a la inglesa”, etc. Aunque seguía habiendo prendas u objetos heredados y modelos típicos del país, los enseres comprados recientemente de materiales exógenos o a la moda cobraron protagonismo. La moda, como apuntó Feijoo, mandaba en el gusto, y su imperio llevaba ya tiempo bajo el poder de las novedades que venían de fuera.