Nace en Cartagena en 1985. En 2008 obtiene la Licenciatura en Psicología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el master en la Universidad de Murcia obteniendo el Master oficial en Psicología Clínica y de la Salud en el año 2010. Asímismo, obtiene el Certificado de Aptitud Pedagógica (Universidad de Extremadura, 2009) y el título propio de la Universidad Complutense de Madrid "La salud de las mujeres: análisis desde la perspectiva de género" (2010). Leyó la tesina de Licenciatura “Influencia de factores genéticos y ambientales en conductas relacionadas con la lactancia materna” (2008), disfrutó de la “Ayuda de Iniciación a la Investigación” (Plan Propio de la Universidad de Murcia, 2008) y de la "Beca de investigación para la medición del impacto en la sanidad murciana de la Estrategia en la Seguridad del Paciente" (Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, 2009). En el año 2010 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde participa en actividades docentes en los años 2011 y 2012. Paralelamente está asociada al desarrollo de los proyectos: "Genes y calidad de vida relacionada con la salud" (15302/Phcs/10; Fundación Seneca) y "Personas cuidadoras formales y familiares y salud” (Ref. 18/09; Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad). Ha realizado dos estancias externas, una en el Instituto de Psiquiatría - King’s College London (Londres, Reino Unido) y otra en el Queensland Institute of Medical Reserach, en Brisbane (Australia). Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa.
Esta tesis constituye un acercamiento a la interpretación de las variaciones inter-individuales respecto a la lactancia materna. Desde una perspectiva integradora, plantea una línea de investigación a través de la cuál se pretende llegar a un mejor conocimiento de esta conducta de promoción de salud.
En primer lugar, se pretende estudiar la lactancia materna desde la genética de la conducta. El análisis conjunto de las contribuciones genéticas y ambientales a las conductas relacionadas con la lactancia materna, resulta especialmente relevante para la comprensión de los factores que subyacen al desarrollo de estas conductas de salud; así como para el establecimiento de modelos teóricos integradores que permitan un acercamiento global, alejado de determinismos e interpretaciones simplistas.
Por otra parte, y con el objetivo de identificar variables implicadas en la orientación y el control de las conductas relacionadas con la lactancia materna, se ampliará el trabajo incluyendo en el estudio variables de Personalidad, por su relevancia en el desarrollo de conductas de salud, y entre ellas, en el inicio y el mantenimiento de la lactancia.
Estos estudios posibilitarán la identificación de grupos de mujeres con necesidades específicas y el desarrollo de planes de intervención más acordes y efectivos para promocionar la lactancia.
Psicología
Psicobiología y neurobiología del comportamiento
Director: Juan Ramón Ordoñana Martín
Psicología
01/01/2010 - 31/12/2013
Defendida
- Colodro Conde, L; Sánchez Romera, JF; Tornero Gómez, MJ; Pérez Riquelme, F; Ordoñana, JR. (2011). Relationship between level of education and breastfeeding duration depends on social context: Breastfeeding trends over a 40-year period in Spain. Journal of Human Lactation, 27. pp.272-278.
- Illescas MJ; Aznar JM; Cardoso S; López-Oceja A; Gamarra D; Sánchez-RomeraJF; Colodro L; OrdoñanaJR; de Pancorbo MM. (2011). Genetic diversity of 10 X-STR markers in a sample population from the region of Murcia in Spain. Forensic Science International: Genetics Supplement Series vol. 3, issue 1. pp: 437-438.
- Tornero Gómez, MJ; Sánchez Romera, JF; Colodro Conde, L; Ordoñana, JR. (2011). Evolución de los partos múltiples en la Región de Murcia desde 1996 hasta 2008: Implicaciones psicosociales. Enfermería Global, vol. 21, pp: 1-13.
- Colodro Conde, L; Limiñana, RM; Ordoñana, JR; de Andrés, E; Corbalán, J. (2011). Perfil diferencial de personalidad de mujeres que mantienen la lactancia durante 6 meses. Líneas actuales en la investigación de la Personalidad y la Inteligencia.Libro de actas. I Jornada de la Asociación Iberoamericana para la Investigación de las Diferencias Individuales (coordinación general: Generós Ortet et al.).
En un primer estudio, analizamos la variación en la duración media de la lactancia a lo largo de la última mitad del siglo XX. Obtuvimos las tasas más elevadas al principio y al final del periodo estudiado y las más bajas, en la década de los '70. Relacionamos estos resultados con los cambios sociales ocurridos durante este periodo (cambios en la estructura familiar, diferentes paroximaciones desde el sistema sanitario, condiciones laborales, etc.). Además, observamos que la evolución de las tasas variaba según el nivel de estudios de las mujeres. Aunque en los primeros años las tasas eran altas para todos los grupos de mujeres, desde finales de los 60 aquellas con estudios primarios mostraron una ligera tendencia a disminuir la duración de su lactancia a lo largo del resto del periodo. Por su parte, las mujeres con un nivel de estudios medio o superior, disminuyeron la duración de la lactancia de forma drástica al inicio de los 70, pero fueron aumentando la duración a partir de los 80, presentando una tendencia al aumento que se mantuvo hasta el final de siglo.
En un segundo estudio, el objetivo ha sido conocer qué parte de la variabilidad que se observa en el comportamiento de la lactancia (iniciarla o no, dar el pecho durante más o menos tiempo) está influida por factores genéticos y por factores ambientales. Para ello hemos seguido la metodología de los estudios de gemelos y los resultados indican que aproximadamente la mitad de las diferencias individuales que se dan en este comportamiento están relacionadas con diferencias en nuestra composición genética (genes que afectan a niveles hormonales, constitución anatómica, etc.) y la otra mitad, por diferencias en el ambiente que vivimos (intervenciones sanitarias, experiencias cercanas, apoyo social, etc.).