Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

La función de los centros de recursos de Educación Especial en la Región de Murcia para la Educación Inclusiva desde las voces de la comunidad educativa

Nace en Cartagena en 1997. En 2022 obtiene el Grado de maestra en Educación Infantil por la Universidad de Murcia, recibiendo asimismo el Premio Extraordinario de Fin de Grado. A continuación, cursa el Máster de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria en ISEN Centro Universitario, centro adscrito a la Universidad de Murcia, obteniendo el título de Máster en el año 2023. En el mismo año, obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia. Paralelamente, está asociada al desarrollo del Proyecto: "Role-Special. El rol de los centros de Educación Especial en la encrucijada de la inclusión desde las voces de los protagonistas: propuestas de innovación y mejora (PDI2022-138349NB-I00)". Domina las lenguas española e inglesa. 

Resumen de tesis

La LOMLOE (2020), en su disposición adicional cuarta, establece un plazo de diez años para que Gobierno y Administraciones educativas desarrollen un plan destinado a que los centros ordinarios puedan atender en las mejores condiciones al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE). A tal efecto, contempla la dotación a los centros de educación especial de los recursos necesarios para que sirvan como referencia y apoyo a los centros ordinarios. Así, el objetivo de esta tesis doctoral es analizar la función de los centros de educación especial como centros de recursos para mejorar la inclusión educativa en la Región de Murcia desde  la percepción de la propia comunidad escolar. Para ello, se empleará un enfoque principalmente cualitativo y descriptivo, aplicando el programa ATLAS.ti (v.8) para el análisis de datos. La cifra estimada de participantes asciende a 190, contemplando voces representativas de colectivos como: equipos directivos, orientadores y profesorado de centros de educación especial, aulas ordinarias y aulas abiertas. Por ende, se espera que esta tesis exponga el estado de la cuestión desde la perspectiva de los protagonistas, para abordar eficazmente el reto inclusivo de la LOMLOE mediante resultados que puedan repercutir en dos dimensiones fundamentales: la política educativa y el currículum. 

Área de conocimiento

Políticas, Prácticas y Evaluación en Contextos Formativos y Socioeducativos

Grupo de investigación

EDUIN- Educación inclusiva: escuela para todos
Director: Salvador Alcaraz García
Codirector: Carmen María Caballero García

Programa de doctorado

Doctorado en Educación

Período de Actividad

18/10/2023

Estado de tesis

En desarrollo

Principales indicadores de producción científico/tecnológicos

Arnaiz-Sánchez, P., Caballero, C.M. y Lorente-Avilés, S. (28-29 de noviembre, 2024). Proyecto RoleSpecial: análisis de los centros de educación especial para la mejora de la inclusión del alumnado con NEE en los centros ordinarios [Comunicación en congreso]. 3º International Congress: Humanities and Knowledge (ICON-huma), Alicante. https://icon.kiobus.org/huma/publicaciones/

Lorente-Avilés, S., Alcaraz, S. y Caballero, C.M. (13-14 de noviembre, 2024). Los centros de recursos de los centros de educación especial: un servicio de apoyo a los centros ordinarios en el uso de recursos TIC [Comunicación en congreso]. 9º Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (EDUNOVATIC).https://www.edunovatic.org/proceedings-2024/

Lorente-Avilés, S., Alcaraz, S. y Caballero, C.M. (28-29 de noviembre, 2024). Análisis de la transformación de los centros de educación especial como centros de referencia y apoyo a la inclusión para los centros ordinarios en España [Comunicación en congreso]. 3º International Congress: Humanities and Knowledge (ICON-huma), Alicante. https://icon.kiobus.org/huma/publicaciones/

Lorente-Avilés, S., Caballero, C.M., y Alcaraz, S. (27-28 de septiembre, 2024). El rol de los centros de recursos de educación especial para una educación inclusiva [Comunicación en congreso]. 3º Congreso Internacional de Educación Crítica e Inclusiva (EDUCRÍTICA), Madrid. https://eventos.ucm.es/109309/section/52903/3er-congreso-internacional-de-educacion-critica-e-inclusiva-subtitulo-hacia-una-practica-inclusiva-.html

Analysing the conversion of Special Education Centres as resource centres

Resumen actividad a desarrollar

La investigación se desarrolla en el seno de la prestigiosa Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Oporto (Portugal), junto a la Dra. María Manuela Sanches Ferreira. En el mismo, se desempeña la investigación prevista durante la estancia de cuatro meses (del 1 de abril al 31 de julio de 2025), en la que la estudiante ha conocido, junto a su supervisora y a los docentes e investigadores de la Escuela, las líneas de investigación y los proyectos de investigación activos sobre inclusión educativa y sobre el derecho a la educación  

En qué medida favorece la estancia tu línea de investigación en el desarrollo de tu tesis doctoral

De la estancia se han extraído aprendizajes significativos sobre el proceso de transformación reciente que ha experimentado Portugal, al transitar de un modelo dual de Educación (Especial y Ordinaria) a un único modelo: el de la educación inclusiva. Todo ello, a fin de obtener aspectos claves de interés susceptibles de ser extrapolables al contexto español, ya que España, a raíz de la LOMLOE (2020), está transitando hacia el mismo horizonte. Por consiguiente, la estudiante adquiere una visión internacional, que complemente la visión nacional que presenta, sobre el rol de los centros de recursos de Educación Especial en la encrucijada de la inclusión, mediante su participación en aquellas tareas, seminarios, asignaturas, actividades y/o proyectos que puedan vincularse a tal fin. Asimismo, se le ofrece la oportunidad de conocer nuevas corrientes teóricas sobre el paradigma de la inclusión educativa, que contribuirían a perfeccionar el marco teórico de su tesis doctoral, dentro de un contexto inclusivo de referencia, como es el sistema educativo portugués. 

Año de programa

2025

Actualmente investigas en la línea

Políticas, Prácticas y Evaluación en Contextos Formativos y Socioeducativos 

Fecha de Inicio

01/04/2025

Fecha de Fin

31/07/2025

País

PORTUGAL

Nombre del Centro

Escuela Superior de Educación (ESE) del Instituto Politécnico de Oporto (PPorto).

Departamento del Centro

Centro de Investigación e Innovación en Educación (inED)

Defínelo en una frase

Centro de investigación de referencia al servicio de una educación inclusiva, ética, global y transformadora

Dinos por qué elegistes este centro

La prestigiosa Escuela Superior de Educación (ESE) del Instituto Politécnico de Oporto (PPorto), y, en concreto, el Centro de Investigación e Innovación en Educación (inED), constituye un contexto ideal para la estancia propuesta. Entre los motivos, se encuentra su alta implicación en la internacionalización, en la formación profesional pragmática y aplicada, junto a la promoción de iniciativas investigadoras pioneras que aborden desafíos educativos, como el que motiva la investigación a desarrollar, sobre la transformación de los centros de educación especial en centros de recursos, que ya cuenta con un amplio bagaje en el sistema educativo del país de destino: Portugal. Además, cuenta con docentes e investigadores de amplia y reconocida trayectoria nacional e internacional, entre los que se encuentra significativamente la tutora del centro de destino, Dra. María Manuela Sanches Ferreira, profesora coordinadora de la Unidad Técnico-Científica de Educación Especial de la Escuela Superior de Educación y directora del Centro de Investigación e Innovación en Educación. 

¿Cómo beneficiará al grupo de investigación de origen las técnicas y conocimientos adquiridos durante la estancia?

La estudiante ha podido obtener una visión holística, pragmática y realista del contexto escolar portugués, accediendo a centros educativos en Oporto, que trasladará a los investigadores de su equipo de origen. En este sentido, la estudiante ha podido extraer buenas prácticas educativas y propuestas de mejora sobre el papel que pueden desempeñar los Centros de Educación Especial como instrumento o servicio de apoyo, en aras de la inclusión efectiva en modalidades de escolarización ordinarias de todo el alumnado sin excepciones. Estos aprendizajes contribuirán al diseño e implementación de propuestas de innovación y mejora en torno a la temática mencionada, que se prevén desarrollar durante el siguiente año académico, vinculadas a la tesis doctoral de la estudiante y al proyecto de investigación activo del grupo de investigación del que forma parte. 

¿Los conocimientos adquiridos podrán originar una nueva línea de investigación?

La estancia va a contribuir a la realización de producciones científicas y divulgadoras entre el grupo de investigación de la estudiante, “Educación Inclusiva: Escuela para todos” (EDUIN), y los investigadores de la universidad receptora. Por tanto, se va a abrir una nueva línea de investigación y colaboración ibérica (hispano-portuguesa) en el marco de la investigación universitaria, que enriquecería a los investigadores involucrados, a sus instituciones y, especialmente, al área de conocimiento de la educación inclusiva. 

Mantiene el grupo de acogida y de origen una relación investigadora estable?¿Crees que en caso de no existir se establecerá?

Con la estancia de investigación se ha abierto una relación investigadora, que no solo ha vinculado a la estudiante de doctorado con su tutora, la Dra. Manuela Sánchez-Ferreira, y con los investigadores y colaboradores del centro de destino, como la Dra. Ángeles Parrilla, sino que dicha vinculación se ha extendido, por ende, a sus directores de tesis, Dr. Salvador Alcaraz y Dra. Carmen Caballero, al resto de sus compañeros y a la catedrática de su grupo de investigación, la Dra. Pilar Arnaiz Sánchez. Así, se espera que dicha relación se mantenga y fortalezca con la investigación derivada de la estancia y con las producciones que se deriven de ésta, así como de las colaboraciones que se puedan establecer en el futuro en torno a las líneas y proyectos de investigación respectivos.  

Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial

La ciudad de Oporto es un enclave fantástico en el norte de Portugal, delimitada por el río Duero y por el puente D. Luis I, que la conecta con su municipio vecino, Vila Nova de Gaia, sede de las famosas bodegas de vino de Oporto. La ribera del río es una de las maravillas a visitar, con sus míticos barcos rabelos, desde el puente o desde los miradores, como el del Morro o la roca de los Gatos. Pero cuidado con las cuestas... hay muchas y muy elevadas, aunque es una ciudad pequeña que se puede visitar en un fin de semana. Otra cosa llamativa de la ciudad son sus edificios históricos, las iglesias, la catedral, la mítica estación de Sao Bento o la librería Lello. Las fachadas de muchos de ellos son de un precioso azulejo azul y blanco, muy característico de la ciudad. Y precisamente esos colores, el azul y el blanco, están representados en todas partes, incluyendo la equipación del equipo de fútbol de la ciudad, el F.C. Porto, que cuenta con un increíble museo y con el estadio del Dragón, otro emblema de la ciudad. Finalmente, otra cosa a destacar de Oporto es su magnífica gastronomía y su rica oferta cultural. En cuanto a los vuelos, el alojamiento y los transportes, es una ciudad bastante cómoda, con amplia oferta turística y con precios asequibles, bien comunicada y con escasas distancias, lo que favorece los desplazamientos. De ahí que reciba muchos turistas en cualquier época del año. El clima es cambiante y llueve con frecuencia, pero los paisajes son dignos de admirar y cuando sale el sol suele quedarse algunos días. Finalmente, no hace falta visado si eres de un país miembro de la Unión Europea, lo cual es otra gran ventaja 

Aviso legalPolítica de privacidad