Nace en República de Moldavia en 1978. En 2023 obtiene el grado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología en el año 2024. Obtiene una ayuda de iniciación a la investigación, anterior a la FPI de la Fundación Séneca, para asociarse al proyecto “Consumo de alimentos ultraprocesados y enfermedad hepática por depósito de grasa y asociada a disfunción metabólica (MASLD) en población infanto-juvenil de la Región de Murcia” y realizar educación nutricional y valoración del estado nutricional de los voluntarios, durante los meses de noviembre y diciembre, en el año 2024, en el centro de salud de San Diego de Lorca, Murcia. En el año 2024 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde participa en actividades docentes, en el año 2025. Paralelamente está asociada al desarrollo del proyecto “Marcadores genéticos, metabolómicos y de microbiota intestinal de la esteatosis hepática en población infanto-juvenil: diagnóstico precoz y papel de la dieta en su desarrollo”. Ha enviado varias comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, y posee una publicación científica en revista de carácter internacional. Domina la lengua rumana, rusa y española y tiene conocimientos de las lenguas francesa e inglesa.
Desde el comienzo de la Revolución Industrial en los países occidentales, los patrones dietéticos se han relacionado con diferentes resultados de salud, que se asocian principalmente con la baja diversidad de la ingesta de alimentos. Diferentes enfermedades, relacionadas con el patrón de dieta occidental, están conectadas con el estrés oxidativo y la inflamación que tienen impacto en la función inmune. Hoy en día, la dieta occidentalizada ha incorporado el consumo de alimentos ultraprocesados listos para consumir (UPF) que contienen baja calidad nutricional, diversos aditivos y escasa cantidad de micronutrientes y compuestos bioactivos. El objetivo principal del estudio es avanzar en el conocimiento del mecanismo a través del cual la exposición a UPF podría aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el intestino, alteraciones cardiacas y metabólicas, y asesorar para la aplicación de medidas a nivel de la normativa y de los consumidores, para influir positivamente en la salud humana.
Biomedicina
Nutricón y Bromatología
Director: Gaspar Ros Berruezo
Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología
16/10/2024 - 30/09/2028
En desarrollo