Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Inducción de bacterias modificadas genéticamente para activar la respuesta inmunitaria antitumoral

Nace en Orihuela (Alicante) en el año 2000. En 2022 obtiene el grado en Biotecnología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2023. En 2024 obtiene un contrato de la Fundación San Antonio para iniciar el desarrollo de la tesis doctoral en el Hospital General Universitario Santa Lucía. Este mismo año obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en este mismo centro. Domina las lenguas castellana e inglesa. 

Resumen de tesis

Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) en 2020, el cáncer de mama se convirtió en el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado a nivel mundial: alrededor de 2,26 millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama y alrededor de 685.000 mujeres murieron a causa de la enfermedad.

Los tumores acumulan elevadas mutaciones propias de cada tipo, lo que dificulta la aplicación de una única terapia a diferentes pacientes oncológicos. La cantidad de proteínas mutadas, su cantidad y su inmunogenicidad podrían estimular el sistema inmunológico de manera adecuada para tratar específicamente un tumor concreto. De hecho, los mayores avances en tratamientos antineoplásicos del último año provienen de la inhibición de las señales tolerogénicas que las células cancerosas mandan al sistema inmunológico. Según algunos metaanálisis, la relevancia pronóstica de la carga mutacional del tumor (TMB) en el cáncer de mama tiene un alcance limitado pero, sin embargo, un TMB alto puede estar asociado con una supervivencia más prolongada solo con el tratamiento basado en inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI).

El papel de la translocación bacteriana en las enfermedades inflamatorias ha demostrado que las bacterias de la mucosa colónica pueden llegar al ganglio linfático y al torrente sanguíneo, favoreciendo potencialmente la presentación de ciertos antígenos a las células inmunes. De hecho, existen numerosos ensayos clínicos probando diferentes estrategias de vacunas bacterianas, pero ninguna de ellas aprovechando la vía natural digestiva de la translocación.

Área de conocimiento

Ciencias de la Salud

Grupo de investigación

Patología Molecular y Farmacogenética
Director: Pablo Conesa Zamora
Codirector: Ginés Luengo Gil

Programa de doctorado

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

Período de Actividad

27/09/2024

Estado de tesis

En desarrollo

Aviso legalPolítica de privacidad