Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Nace en  Alzira (Valencia) en 1984. En 2009 obtiene la licenciatura en veterinaria por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster en Biología y Tecnología de la Reproducción en Mamíferos en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2010. Entre 2011 y 2014 disfrutó de una beca predoctoral de la Universidad de Murcia y desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamentode Biología Celular e Histología de la facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de los Drs. Manuel Avilés Sánchez, María José Izquierdo Rico y Pascale Chevret obteniendo el grado de doctor en 2015 por la Universidad de Murcia.  Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en el Institut National de la Recherche Agronomique (Tours, Francia) en el año 2012 bajo la supervisión de la Dra. Ghylène Goudet y en la Universidad de Okayama (Japón) en los años 2013 y 2014 bajo la supervisión del Dr. Hiroaki Funahashi. En el año 2015 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca dela producción in vitro de embriones en las especies equina y asnal en el Institut Nacional de la Recherche Agronomique (Tours, Francia) con la Dra. Ghylène Goudet. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa.


Resumen del proyecto de investigación

El primer objetivo es mejorar la calidad y aumentar el número de embriones de yegua producidos in vitro. Actualmente la producción de embriones requiere la co-incubación de los ovocitos y espermatozoides en presencia de procaína para inducir la hiperactivación espermática. Nuestra hipótesis es que la procaína podría tener un efecto perjudicial sobre la calidad de los embriones. Por tanto, nuestro objetivo es detectar distintas moléculas u agentes que puedan tener un efecto beneficioso sobre la capacitación espermática en esta especie. También se testarán distintos medios de co-incubación de gametos con el objetivo de proporcionar elementos de protección para los embriones. Además, se procederá a la co-incubación de los embriones con células oviductales equinas para favorecer su desarrollo. Una vez desarrolladas las condiciones para la producción de embriones, estos serán transferidos al oviducto de yeguas receptoras con el objetivo de conseguir una gestación a término y un potro

 

Nuestro segundo objetivo es producir embriones in vitro de asna. Una vez puesta a punto una técnica de maduración, fecundación y producción in vitro de embriones eficiente y repetible para en la yegua, se pretende adecuar esta técnica a la especie asnal. Múltiples razas de asno están actualmente en peligro de extinción, por lo que el objetivo del grupo de la Dra. Goudet es preservar la línea femenina mediante la producción de embriones in vitro de asna. Una vez desarrolladas las condiciones para la producción de embriones, estos serán transferidos a hembras receptoras.

Área de conocimiento

Biología molecular, celular y genética, Fisiología y Farmacología, Medicina

Centro de investigación

Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) - Nouzilly

Investigadores o grupo de investigacion con el que colabora

Equipo de la profesora Dell'Aquila (Universidad de Bari, Italia) que lleva a cabo rutinariamente la fecundación de ovocitos equinos mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y tiene un gran conocimiento en el desarrollo de embriones equinos.

Equipo del Dr. Avilés (Universidad de Murcia, España) que trabaja en la fecundación en diferentes especies.

Colaboración con el profesor Deleuze (Universidad de Lieja, Bélgica), que tienen una amplia experiencia en la transferencia de embriones en el oviducto de yeguas 

Colaboración con otros investigadores del INRA, que trabajan en la preservación del patrimonio genético en asnos mediante la congelación de semen (Magistrini, Milon). Así como con colaboradores italianos; Rota y Camillo (Universidad de Pisa, Italia) que han trabajado en fecundación y congelación de semen de asno durante varios años

Resultados más destacados del proyecto

La mayoría de los équidos salvajes se encuentran actualmente en peligro de extinción o amenazadas, del mismo modo múltiples razas de équidos domésticos se encuentran en riesgo de extinción en la actualidad o están casi extintas. El desarrollo de técnicas para la producción in vitro de embriones en la yegua y la asna sería un gran avance en la conservación de las especies que se encuentran amenazadas. De modo que, este proyecto contribuirá a la conservación de la biodiversidad equina, por un lado, preservando el patrimonio genético existente y también para la recuperación de razas en peligro de extinción.

 

Con este proyecto, también se pretende optimizar los costes de producción en la cría de ganado equino, como ya se ha conseguido en el ganado bovino, produciendo un impacto en la innovación dentro de la industria del caballo. Las técnicas aquí descritas permitirían la obtención de embriones de aquellos animales de alto valor genético pero que son poco fértiles.

Principales 5 resultados

Puesta a punto de una técnica de punción folicular y maduración in vitro de ovocitos asnales:

Se han establecido por primera vez, las bases para la obtención de ovocitos en la especie asnal mediante punción folicular, obteniendo un elevado ratio de recuperación y se ha realizado un estudio cronológico de la MIV de los ovocitos asnales.

Detección de moléculas capacitantes en el caballo mediante citometría de flujo e inmunofluorescencia:

Nuestros resultados indican lo siguiente: el ionóforo de calcio A23187 y el AMPc inducen un aumento del calcio intracelular; MβCD, AMPc, neurotensina y fucosidasa inducen desórdenes de membrana y MβCD reduce los niveles de colesterol.

Además, se observaron distintos patrones de fluorescencia cuando se evaluó la fosforilación de tirosina: espermatozoides no marcados, espermatozoides donde sólo el segmento ecuatorial se encontraba marcado, espermatozoides con la cola marcada y espermatozoides con el segmento ecuatorial y la cola marcados.

Estos resultados permiten determinar el efecto específico desarrollado por las distintas moléculas que posteriormente serán combinadas para capacitar in vitro los espermatozoides de caballo y de asno. 

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha

Puesta a punto de una técnica de punción folicular y maduración in vitro de ovocitos asnales.

Detección de moléculas capacitantes en la especie equina.

Estancias Anteriores

Okayama University.Okayama (Japón) 2015. Estudio para clarificar los mecanismos celulares de la capacitación espermática en la especie porcina (3 semanas).

Okayama University.Okayama (Japón) 2014. Análisis de la expresión génica en ovocitos y células del cúmulo procedentes de folículos de pequeño y mediano tamaño en la especie porcina (4 semanas).

Okayama University.Okayama (Japón) 2013. Análisis de la expresión génica en células del cúmulo procedentes de folículos de pequeño y mediano tamaño en la especie porcina (8 semanas).

Institut National de la Recherche Agronomique. Tours (Francia) 2012.Estudio del efecto de una proteína recombinante (DMBT1) y del fluido oviductal sobre la fecundación in vitro equina y porcina (12 semanas).

 Institute of Zoology. Londres (Reino Unido) 2010.Estudio de la interacción entre células oviductales y espermatozoides en un marsupial (Wallaby de Bennett) (6 semanas).

Actualmente investiga en la linea

Producción in vitro de embriones en équidos y asnos.

Capacitación espermática en équidos.


Descríbenos tu día a día en el centro

El horario laboral suele ser de 8:30 a 17:00. Por la mañana se suelen realizar los experimentos de menor duración o aquellos que tienen algún tiempo de espera/incubación, ya que se come bastante pronto (à midi), por las tardes se realizan los experimentos más largos. Durante la primavera, verano,  trabajamos con ovocitos procedentes de matadero o los obtenemos mediante punción folicular de la yeguada del INRA, y realizamos ciclos de fecundación in vitro. Mientras que, durante los meses de invierno y otoño, como las yeguas están en anoestro trabajamos con la línea masculina (espermatozoides), testando distintas moléculas que puedan mejorar las condiciones de capacitación espermática, por lo que pasamos muchas horas en el citómetro valorando distintos parámetros.

Los jueves hay reunión de equipo, los miembros del grupo de Fisiología de la Reproducción y del Comportamiento nos reunimos para discutir sobre temas de actualidad en investigación, artículos científicos, etc... nos ponemos al día sobre la investigacion que viene realizando cada grupo y se plantean dudas, consejos, etc...

Enlaces a publicaciones o resultados propios

http://www.reproduction-online.org/content/146/2/119.long

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26944538

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?

La experiencia es muy gratificante a ambos niveles, no sólo porque estoy haciendo lo que me gusta profesionalmente, si no también porque he tenido la suerte de trabajar con un equipo bueno de personas, que no han dudado en ayudarme desde el primer momento.

Además, a nivel personal también es gratificante ya que el grupo de amigos que tengo es para mí, mi segunda familia española. Los fines de semana siempre hacemos algo juntos, por lo que la adaptación ha sido muy fácil. Y Tours es una ciudad preciosa, tranquila y muy cómoda para vivir, en la zona hay miles de sitios que visitar, los castillos del Loira son impresionantes y su gastronomía exquisita.

Dinos por qué elegistes este centro

Elegí este centro porque quería seguir trabajando en Reproducción, la Dra. Ghylène Goudet trabaja en reproducción equina y durante mi Tesis Doctoral realicé una estancia en su laboratorio. Trabajé en fecundación in vitro en équidos y la experiencia me encantó; así que, cuando terminé la Tesis no dudé en preguntarle si tendría un hueco para mí en su laboratorio. 

¿Sigues un programa formativo en el centro?

Curso de francés.

Programa formativo sobre citometría de flujo.

Curso de manipulación de animales en el laboratorio/investigación.

Curso de iniciación a la estadística.

Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial

Vivo en Tours, es una ciudad pequeña, que se encuentra a unos 30 km más o menos del centro de trabajo (Nouzilly). Llegar al trabajo no es ningún problema, pues el Centro de Investigación tiene un autobús gratuito que recoge a los trabajadores.

Para venir hasta aquí, yo lo hice con mi coche desde Murcia, ya que me daría más independencia una vez establecida y además traje a mis perros conmigo. Si no, la opción más normal es coger un vuelo a Paris (Ryanair, Vueling, etc...) y desde el centro de París en el TGV se tarda una hora al centro de Tours. 

Para encontrar alojamiento, lo más fácil es mirar en distintas páginas de internet (leboncoin, PAP, airbnb), también hay residencias y en el INRA hay habitaciones, pero no son recomendables si no tienes vehículo propio, porque salvo el autobús del trabajo (con un horario de ida y otro de vuelta) no hay mucha forma de moverse...

El clima no se parece en nada al de Murcia, en invierno hace bastante más frío, aunque a penas nieva un par de días. En Otoño todos los bosques están preciosos con tantas tonalidades de rojo y amarillo, y en primavera y verano el tiempo es increíble, la temperatura es muy agradable y la cuidad se llena de vida.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?

La ciudad no puede ser más bonita, cada pequeño rincón te sorprende. Hay senderos por lo que pasear o ir en bici al lado del río, por los que llegas a pueblos encantadores. Incluso pasa el camino de Santiago!

Tours está en pleno corazón de los Castillos del Loira, los cuales son grandiosos. Tiene una gran riqueza gastronómica y hay mucha cultura de hacer rutas para visitar bodegas. Además, hay muchos sitios que visitar en los alrededores, como Bretaña y Normandía, la Dordoña, Burdeos, La Rochelle y París está a tiro de piedra.

WEB del centro

http://www.val-de-loire.inra.fr/

¿Cómo accediste al centro?

Durante la realización de mi Tesis Doctoral en la UMU, realicé una estancia de investigación de tres meses en el equipo de la Dra. Goudet. Y, aunque era un tema bastante diferente al que yo desarrollaba en mi Tesis desde un principio me gustó mucho trabajar en reproducción equina. 

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?

Durante la realización de mis estudios de Doctorado realicé una Estancia Predoctoral en el laboratorio de la Dra. Goudet, donde me inicié en las técnicas relacionadas con la fecundación in vitro (FIV) en la especie equina. Durante los tres meses de estancia pude aprender a realizar el manejo de gametos (ovocitos y espermatozoides), obtención de semen y ovocitos, análisis y capacitación espermática, maduración in vitro (MIV) y fecundación in vitro. Además, colaboré en el proyecto “Etude des mécanismes de la fécondation dans l’espèce équine” financiado por el IFCE y participé en la publicación de un artículo de interés científico (Ambruosi et al., 2013). Los conocimientos adquiridos durante esta estancia me han permitido formar parte del siguiente paso del proyecto de la Dra. Goudet que sería la producción in vitro de embriones de yegua y asna, el cultivo de los mismos y la transferencia a una hembra receptora.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?

El INRA se crea 1946, tras la segunda Guerra Mundial, con el objetivo de responder a la pregunta "Cómo alimentar a Francia" debido a la penuria alimentaria que se extendía por el territorio francés. Actualmente, el INRA es el primer Instituto de Investigación Agronómica en Europa y segundo en el mundo en cuanto a número de publicaciones en ciencia agrícola, de las plantas y animal.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?

Les animaría a que viniesen, a que se pusiesen en contacto con algún ivestigador de su área de interés y que intentasen realizar una estancia.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?

Lo que considero más positivo es la motivación que me produce el proyecto en el que estoy trabajando, desde bien pequeña mi pasión eran los animales, así que trabajar en reproducción animal con el objetivo de aplicarlo a la recuperación de especies en peligro de extinción supone un gran estímulo.

¿Que estas haciendo?

Por un lado trabajamos con la línea masculina: buscamos distintas moléculas o agentes que mejoren la capacitación in vitro en el caballo. Una vez detectados aquellos agentes que inducen una mejor respuesta de capacitación serán utilizados en la fecundación in vitro de ovocitos de yegua.

El siguiente paso será adecuar la técnica establecida en esta especie para usarla también en la fecundación in vitro de ovocitos de asna.

El objetivo es conseguir una técnica eficaz y repetible que nos permita producir embriones in vitro en ambas especies para una posterior transferencia a una hembra receptora.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?

El objetivo de mi estancia es conseguir una técnica de FIV eficaz y repetible que nos permita producir embriones en la especie equina. De momento hemos conseguido encontrar algunos agentes interesantes a la hora de capacitar los espermatozoides equinos, debemos empezar por ahí ya que en condiciones in vitro el espermatozoide equino no es capaz de fecundar al ovocito. Este segundo año empezaremos a realizar los ensayos de fecundación in vitro (FIV).

Desde los años 90, momento en que en el INRA se consiguieron obtener dos potros mediante FIV, ningún equipo ha vuelto a conseguir dicha hazaña; sin embargo, soy positiva al respecto, hace solamente un año se consiguió por primera vez obtener mediante FIV los primeros cachorros en la especie canina, por lo que antes o después se conseguirá también en la especie equina.

Aviso legalPolítica de privacidad