Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Microbiomas: virus y bacterias asociados a líquenes en el Ártico y Subártico canadiense

Nace en Albacete en 1986. En 2009 obtiene la licenciatura en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. A continuación cursa un máster en la Universidad de Murcia obteniendo el título en Gestión de la biodiversidad en ambientes mediterráneos en el año 2010. En el año 2016, finaliza el máster en formación de profesorado ESO y bachillerato en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Entre 2011 y 2016 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Biología Vegetal (Botánica) de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de la Dra. María J. Cano y el Dr. Juan A. Jiménez, obteniendo el grado de doctor en 2016 por la Universidad de Murcia. La financiación de su tesis doctoral corrió a cargo de una beca/contrato de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Ciencia e Innovación. Durante el desarrollo de la tesis doctoral realizó tres estancias investigadoras en la Universidade de Brasilia en el año 2013 bajo la supervisión del Dr. Paulo Câmara, en el Naturhistoriska riksmuseet de Estocolmo, bajo la supervisión del Dr. Lars Hedenas y en la University of Connecticut, bajo la supervisión del Dr. Bernard Goffinet. Al final su tesis, realizó una estancia postdoctoral en Nicaragua gracias al programa Cruz del Sur de la Universidad de Murcia. Tras 6 meses, en el verano de 2017, volvió a la Universidad de Murcia para trabajar como investigadora postdoctoral en el grupo de investigación de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos. En el año 2018 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de los líquenes canadiense y sus microbiomas, en la Université Laval con el Dr. Juan Carlos Villarreal. Posee numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y una veintena de publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa.


Resumen del proyecto de investigación

 La línea de investigación en la que estoy trabajando gracias a la beca postdoctoral de la Fundación SÉNECA pretender conocer la biología de varias especies de líquenes de la región de Quebec, en la costa este canadiense. 

Mi trabajo se está desarrollando, principalmente, en lo que se conoce como Lichen Woodland (pessière a lichens, en francés), un tipo de dominio del bosque boreal caracterizado por la especie de liquen Cladonia stellaris. En este ecosistema, el liquen crece sobre el suelo formando grandes extensiones de terreno en las que, solo de forma ocasional, aparecen algunas especies arbóreas y arbustivas.

Las nuevas tecnologías de secuenciación de alto rendimiento nos brindan la posibilidad de estudiar los seres vivos desde una perspectiva genómica (a partir de su secuencia de ADN), permitiendo plantear estudios que hasta hace unos años eran inconcebibles. En nuestro caso, estamos usando estas herramientas para conocer la estructura genética de C. stellaris en Quebec y poder dilucidar qué poblaciones son genéticamente más similares entre sí. Nuestra hipótesis de partida es que aquellas poblaciones que comparten las mismas condiciones medioambientale son más similares entre sí, independientemente de su situación geográfica. 

Por otro lado, gracias también a la secuenciación de alto rendimiento, estamos caracterizando el microbioma de cuatro especies de Cladonia. Se define microbioma como el conjunto de microorganismos (principalmente virus y bacterias) que viven asociados a otro organismo. En este caso, la hipótesis planteada es que la comunidad de bacterias y virus no depende solo del organismo hospedador (el liquen) sino que también se ve condicionada por factores ambientales, como pueden ser los incendios.

Área de conocimiento

Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.

Centro de investigación

Institut de Biologie Intégrative et des Systèmes (IBIS)

Investigadores o grupo de investigacion con el que colabora

He realizado una estancia breve en el Field Museum de Chicago donde he trabajado con el Dr. Felix Grewe en el análisis de secuencias de ADN obtenidas a partir de la técnica Genotyping-by-sequencing. A nivel profesional, ha sido una experiencia muy productiva porque he aprendido a manejar programas informáticos muy punteros en estudios de genomica de poblaciones. 

Período de Actividad

31/05/2018 - 31/05/2020

Resultados más destacados del proyecto

Concluido este proyecto, se conocerá (i) el origen de las poblaciones de C. stellaris en Quebec, (ii) la influencia de las variables ambientales sobre dichas poblaciones y (iii) la diversidad de bacterias y virus asociada a cuatro especies de Cladonia. Esta información permitirá predecir el comportamiento de los microorganismos y sus hospedadores en el contexto actual de cambio climático y esperamos que se tenga en cuenta a la hora de gestionar los ecosistemas de regiones árcticas, subárcticas y boreales, que tienen un gran valor ambiental, pero que se ven constantemente amenazados por intereses económicos

Principales 5 resultados

1. Population genomic of a Souther Appalachian bryophyte with extrem sex allopatry. Trabajo presentado recientemente por el Dr. Juan Carlo Villarreal en el congreso de la IAB, iMOSS y la SEB que ha tenido lugar en Madrid. El artículo científco está siendo preparado para enviar a publicar en una revista científica internacional. 

2. Elucidating the evolutionary history of Cladonia stellaris in Eastern Canada. Trabajo que yo he presentado recientemente en el congreso internacional de Botánica que ha tenido lugar en Tucson, Arizona. El artículo científico correspondiente a este trabajo está en proceso de redacción.

3. Diversidad genetica de Cladonia stellaris y su relación con la etapa de sucesión post-fuego. Los resultados preliminares del estudio apuntan a unos valores de diversidad genética muy bajos en esta especie. No  se ha observado ninguna relación entre la diversidad y la etapa de sucessión tras un incendio. Los resultados son preliminares y todavía es necesario profundizar en el análisis de los datos que tenemos para poder corrobar cualquier hipótesis. 

4. Comparación entre los programas Stacks e ipyRAD en la creacción de loci y búsqueda de SNPs. Se está trabajando en la redacción de un artículo en el que se compare el uso de estos dos programas, ampliamente utilizados por la comunidad científica para desarrollar estudios de genomica de poblaciones. 

5. Virus de ADN en líquenes: qué encontramos en Cladonia? Utilizando las herramientas VirSorter y VirFinder se ha confirmado la presencia de ciertos virus de ADN asociados a una especie de líquenes. Los resultados son un comienzo para continuar el proceso de caracterización del viroma de líquenes.

Actualmente investiga en la linea

1. Genomica de poblaciones de la especie de liquen Cladonia stellaris en el este de Canadá para conocer el origen geográfico del Lichen Woodland.

2. Comunidad bacteriana asociada a distintas especies del Cladonia en un gradiente latitudinal de la provicincia de Quebec (Canadá).

3. Efecto del fuego sobre el viroma de Cladonia stellaris.


Descríbenos tu día a día en el centro

Cada día es diferente en el Instituto. Dependiendo de cuál sea el plan semanal, mi rutina varía. Normalmente, llego sobre las 9 de la mañana y, tras mirar el correo y lidiar con algún asunto administrativo, me centro en el análisis de datos con el ordenador. Estas últimas semanas he estado trabajando en la redacción de un artículo científico que vamos a publicar pronto y en la preparación de una conferencia en un congreso. 

Los jueves, a la hora de comer (12h), suelo asistir a la conferencia que algún investigador de otro centro da en el IBIS. 

Normalmente, los miércoles hacemos una reunión del grupo de investigación en la que, además de ponernos al día con nuestros respectivos proyectos, solemos discutir un artículo científica que previamente hemos leido. 

Entre las 5 y las 6 suele terminar mi jornada, aunque esa hora varía bastante en función del trabajo.  

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?

A nivel personal, trabajar en el IBIS es una experiencia muy positiva. El ambiente de trabajo, tanto en el grupo de Juan Carlos como en todo el instituto, es muy bueno. Es un centro en el que se colabora mucho, existe mucho apoyo entre grupos, doctorandos, postdoc... Se cuenta con un equipo de bioinformática, de profesionales de la investigación, de personal de laboratorio y de técnicos de herbario que agilizan muchisimo el trabajo y que son de una ayuda increible. 

¿Sigues un programa formativo en el centro?

En la Université Laval el personal investigador postdoctoral no sigue ningún programa formativo concreto pero sí que asisto semanalmente a las conferencias que se realizan en el IBIS y participo de forma activa en el Club Bioinfo-IBIS. Este último, organiza sesiones formativas puntuales sobre el uso de herramientas bioinfórmaticas. 

Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial

La ciudad de Quebec es muy bonita, bastante diferente del modelo de ciudad norte americana. Para mi tiene un tamaño ideal, en verano, se puede ir caminando a todas partes aunque el transporte público funciona muy bien. El invierno es toda una experiencia. Entre los meses de diciembre y febrero, la temperatura máxima no suele superar los 15º bajo cero. La nieve está presente durante casi la mitad del año. Adaptarse a esas condiciones es complicado (¡más para alguien que viene de Murcia!) pero si se hace el esfuerzo, es muy gratificante y te das cuenta que el frío y la nieve no tienen por qué ser un impedimento, sino al contrario, te ofrecen un sin fin de actividades que en otros lugares son imposibles. 

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?

Como digo, el invierno es frío pero muy dinámico. Hay varias pistas de hielo para patinar en la calle, la ribera del río Saint Charles se convierte en una pista de esquí de fondo, durante el carnaval hay concursos para hacer esculturas en hielo, y a escasos kilómetros de la ciudad se puede disfrutar de parques nacionales impresionantes. 

WEB del centro

http://www.ibis.ulaval.ca/

¿Cómo accediste al centro?

Conocía el trabajo de Juan Carlos Villarreal desde hacía años pero nunca pensé que tendría la oportunidad de trabajar con él. Cuando estaba terminando la tesis, él comenzó una nueva etapa de su carrera como profesor en la Université Laval. Contacté con él y después de un par de reuniones por Skype decidimos plantear un proyecto juntos. 

Gracias a una beca de la Fundación Séneca, en junio de 2018 me mudé a Quebec y me convertí en miembro de su equipo de investigación. Es todo un lujo trabajar con él y poder desarrollar mi proyecto en Canadá. 

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?

Mudarte a un país diferente al tuyo es siempre complicado, tanto personal como profesionalmente. En mi caso, en lo que respecta a la parte administrativa, he tenido que lidiar con mucha burocracia para conseguir el permiso de trabajo que me permite vivir y trabajar en Canadá.

Es un proceso complejo y tedioso. En mi caso, la Universidad Laval me han informado siempre de qué debía hacer y me han facilitado los trámites siempre que ha sido posible. 

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?

La Universidad Laval y más concretamente el Institute de Biologie Intégrative et des Systèmes (IBIS) son centros muy punteros en investigación que, año tras año, van tomando más peso en el panorama científico internacional. Por mi experiencia en el IBIS, le diría a cualquier persona interesada en la investigación en el ambito de la biología que dedicara un tiempo a conocer los grupos de investigación que trabajan allí y que, si hay alguno que encaje con lo que quiere hacer, que no dude en contactar con el investigador principal mostrandole su interés. Es un centro muy dinámico en el que es común que se ofrezcan contratos pre y postdoctorales. 

¿Que estas haciendo?

Estoy estudiando la estructura poblacional de Cladonia stellaris en el este de Canadá para conocer su posible correlación con las etapas de sucesión post-fuego. 

A su vez, estoy caracterizando la comunidad virica y bacteriana de varias especie del género Cladonia.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?

Durante mi estancia postdoctora esperaba seguir creciendo a nivel profesional, ser capaz de enfrentarme a proyectos diferentes a los que había desarrollado en la tesis, trabajar de forma más autónoma, aprender a dirigir mis propios estudios y mejorar mi capacidad para solucionar problemas. Por el momento, estoy muy satisfecha con mi postdoc. Estoy aprendiendo mucho de Juan Carlos Villarreal y me siento muy afortunada de trabajar con alguien como él. Me gusta mucho cómo dirige el grupo de investigación y cómo afronta cada proyecto. Para mi es un ejemplo a seguir.   

Aviso legalPolítica de privacidad