Nace en Madrid en 1991. En 2013 obtiene el grado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares, siendo la primera de su promoción. A continuación cursa el máster de Biotecnología Agroforestal en la Universidad Politécnica de Madrid obteniendo el título en el año 2014. Entre 2015 y 2019 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Mejora Vegetal del CEBAS-CSIC, bajo la dirección del Dr. Pedro Martínez-Gómez y el Dr. Federico Dicenta López-Higuera, obteniendo el grado de doctor en 2019 por la Universidad de Murcia. Durante la etapa predoctoral disfrutó de una beca FPI-MINECO. En el año 2020 obtuvo un contrato posdoctoral de la Fundación Séneca financiado por el FSE para incorporarse a un grupo de investigación de la Región de Murcia, siendo el destino elegido el Grupo de Hormonas Vegetales del CEBAS-CSIC, donde perfecciona su formación asociándose al desarrollo del proyecto investigador "Optimización de las relaciones fuente-sumidero mediante polinizadores en tomate".
CEBAS-CSIC
Dr. Francisco Pérez-Alfocea
Grupo de Hormonas Vegetales
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
El objetivo del presente contrato es analizar la interacción ecosistémica planta x polinizador para utilizarla como indicador del grado de bienestar de la planta y seleccionar los genotipos más favorables bajo una presión ambiental desfavorable. Dicho análisis requiere del desarrollo de un sistema de rastreo para polinizadores basado en radiofrecuencia.
Para ello se están realizando las siguientes actividades, tanto en cámaras de cultivo con el modelo Microtom, como en invernaderos experimentales y comerciales con variedades de mercado:
Esta ayuda me ha dado la oportunidad de introducirme en campo de estudio de los insectos polinizadores, y su interacción con las plantas de interés agronómico. La monitorización de polinizadores como abejorros nos lleva a la detección de aquéllas variedades de plantas de tomate preferidas los mismos. El posterior análisis de las plantas polinizadas pone en relación el nivel de adaptación de la planta desde un punto de vista nutricional, fisiológico y productivo con el grado de preferencia que muestre el abejorro por ella.
El interés de esta investigación es que puede conducirnos a un modelo de producción agrícola dinámico, cuya capacidad de adaptación al medio es dirigida por los propios polinizadores.
Tras esta experiencia de aprendizaje de un nuevo marco teórico, seguido de las técnicas necesarias para la ejecución de experimentos en los que polinizadores deben ser monitorizados en un ambiente controlado, mi proyección laboral se extiende no sólo en el sector científico de la interacción planta-polinizador, con un interés ecológico evidente; si no a todo el abanico de empresas agrícolas y de innovación que han emergido en la Región de Murcia.