Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

La Región de Murcia acogerá en abril la I cumbre nacional del desafío 'Detectives climáticos'

Esta iniciativa forma parte de 'ESERO Spain', proyecto educativo de la Agencia Espacial Europea que desempeña en la Región la Fundación Séneca, que asumirá la organización del evento nacional Con el objetivo de afrontar retos medioambientales, alumnos de hasta 19 años identificarán, estudiarán y propondrán soluciones para resolver un problema relacionado con el clima en su entorno más cercano

La Región de Murcia acogerá los días 3 y 4 de abril la I Cumbre Nacional del desafío ‘Detectives Climáticos’, cuyo objetivo y motivación principal es la defensa del medio ambiente, según anunció hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

Esta iniciativa forma parte de ‘ESERO Spain’, proyecto educativo de la Agencia Espacial Europea que desempeña en la Región la Fundación Séneca, que asumirá la organización del evento nacional en el que, con el objetivo de afrontar retos medioambientales, alumnos de hasta 19 años identificarán, estudiarán y propondrán soluciones para resolver un problema relacionado con el clima en su entorno más cercano.

Cada año, la Agencia Espacial Europea organiza una Cumbre Europea a la que acude un representante por país participante. Así, durante dos días, equipos de toda Europa se reúnen en la sede de Agencia Europea del Espacio (ESA) en Italia (en Frascatti, cerca de Roma), evento en el que conocen a participantes del desafío de otros países, presentan sus proyectos y visitan las instalaciones.

Para el presente curso, ‘ESERO Spain’ recibió de la Región de Murcia la petición de “hacer un evento presencial, de manera similar a como se hace en otros desafíos ESERO, como CanSat, e inspirado en el evento presencial internacional organizado por la ESA en ESRIN (Centro de la ESA para la Observación de la Tierra)”, explicó el consejero. El objetivo es que estudiantes de Secundaria de toda España intercambien experiencias y conozcan a otros jóvenes con las mismas inquietudes. En dicho evento se seleccionará al equipo español que representará a España en la final europea del desafío ‘Detectives climáticos’.

En la versión para avanzados, con un mayor nivel de implicación por parte del alumno, se requiere de los equipos participantes la utilización de datos provenientes de los satélites Sentinel de la ESA, que tomen medidas sobre el terreno o que usen una combinación de ambas técnicas. Para finalizar, tienen que enviar un póster científico en el que resuman sus conclusiones.

Un total de diez equipos de toda España

En esta primera edición de la fase nacional se darán cita diez equipos de otras comunidades. Los equipos llegarán la tarde del 3 de abril y se desplazarán a Las Salinas de San Pedro del Pinatar, lugar de especial relevancia medioambiental de la Región de Murcia, y asistirán al Centro de Visitantes. 

La mañana del 4 de abril será el acto principal en el que, frente a un jurado profesional, los estudiantes defenderán su proyecto. El jurado valorará la claridad de la explicación, la originalidad de la propuesta y la profesionalidad del equipo, entre otras cuestiones, y designará qué equipo español viajará a Italia para representar a España en el evento final internacional del desafío ‘Detectives climáticos’.

En la elección de la localidad influye que el sureste de España sea una zona especialmente amenazada por el cambio climático y, además, el éxito de la organización conjunta del evento final del desafío Cansat en 2024 entre la oficina de ‘Esero Spain’ y la Fundación Séneca hace que la Región de Murcia sea una candidata perfecta para albergar por primera vez este tipo de evento.

El espacio como contexto educativo

‘ESERO Spain’ es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) coordinado en España desde el Parque de las Ciencias de Granada. Su principal objetivo es fomentar la enseñanza de disciplinas científicas utilizando el espacio como contexto educativo. Aprovechando la fascinación del alumnado por el espacio, ofrece al profesorado de toda España recursos, unidades y kits didácticos y formación específica para trabajar en el aula, siempre en el contexto de la exploración espacial.

También organiza desafíos escolares a nivel autonómico y nacional. En ellos, estudiantes de todo el país diseñan bases lunares, identifican y plantean soluciones a problemas climáticos, se entrenan como astronautas, crean programas que se ejecutan a bordo de la Estación Espacial Internacional o fabrican sus propios satélites que se lanzan en un cohete hasta una altura de un kilómetro. 

 



Aviso legalPolítica de privacidad