Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

La Región de Murcia culmina con éxito la coordinación nacional del Plan Complementario de I+D+i de Ciencias Marinas ThinkInAzul

La Región de Murcia culmina con éxito la coordinación nacional del Plan Complementario de I+D+i de Ciencias Marinas ThinkInAzul

Más de 700 investigadores pertenecientes a 50 centros y un centenar de empresas han participado en las tres líneas de trabajo del programa, centradas en la monitorización del medio marino, la acuicultura sostenible y la economía azul El encuentro de cierre reúne a representantes de las siete comunidades autónomas participantes y consolida una red nacional de excelencia en ciencias marinas, el mayor esfuerzo científico conjunto en investigación marina desarrollada en España

La Región de Murcia acogió hoy la primera jornada del evento nacional de cierre del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas ThinkInAzul, un programa que durante los últimos cuatro años ha impulsado la colaboración científica, tecnológica y territorial más ambiciosa realizada en España en torno al estudio, protección y aprovechamiento sostenible del medio marino.

El evento, que se celebra entre el 7 y el 9 de octubre en San Pedro del Pinatar, fue inaugurado hoy por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega.

El titular de Universidades e Investigación destacó que “ThinkInAzul ha demostrado la capacidad de nuestro sistema de ciencia y de nuestras universidades para liderar grandes proyectos nacionales, con resultados tangibles en innovación marina y sostenibilidad” y subrayó que “la Región ha ejercido con éxito la coordinación científica y técnica del programa, situando a nuestros centros de investigación en la primera línea europea en economía azul y acuicultura de precisión”.

Durante su intervención, el consejero recordó que el programa “ha permitido unir a siete comunidades autónomas, más de 200 grupos de investigación, 700 científicos y un centenar de empresas en torno a un objetivo común: conocer mejor nuestros mares y transformar ese conocimiento en bienestar, empleo y desarrollo sostenible”.

El Plan ThinkInAzul, coordinado por la Región de Murcia a través de la Universidad de Murcia y el Instituto Oceanográfico Español (IEO), y gestionado por la Fundación Séneca, ha contado con una inversión global de 53,7 millones de euros, de los que 10 se han destinado a actuaciones en la Región (4 de ellos procedentes de fondos propios de la Comunidad Autónoma). Se estructura en tres grandes líneas de actuación: observación y monitorización del medio marino y litoral, acuicultura sostenible e inteligente, y economía azul e innovación.

Entre los resultados más destacados figuran el desarrollo de nuevas tecnologías de observación marina, como el sistema interoperable de datos Blue Dataspace, el prototipo de boya inteligente SMARTLAGOON o la monitorización del Mar Menor mediante sensores submarinos e imágenes satelitales.

En el ámbito de la acuicultura, el programa ha logrado avances pioneros en la reproducción controlada del atún rojo y de la seriola mediterránea, la creación de sistemas de acuaponía y cultivo offshore, la selección genética de doradas resistentes a enfermedades y el uso de macro y microalgas para aplicaciones biotecnológicas y de mitigación del cambio climático.

La tercera línea de actuación, centrada en la economía azul, ha impulsado 31 iniciativas de innovación y transferencia, entre ellas el desarrollo de gemelos digitales del Mar Menor, protocolos de fertirrigación ecosostenible, proyectos de restauración de humedales costeros, laboratorios ciudadanos y una plataforma digital de ‘matchmaking’ para conectar resultados científicos con el tejido empresarial.

“Este programa ha generado conocimiento y herramientas útiles para la gestión del litoral, la prevención ambiental y la modernización de sectores estratégicos como la acuicultura o el turismo costero”, explicó Vázquez. “La ciencia aplicada al mar es ya una de las mayores oportunidades de innovación y empleo en nuestra Región”.

La Región de Murcia, referente nacional en investigación marina

El ecosistema regional de I+D+i en ciencias marinas ha desempeñado un papel protagonista en la ejecución del plan. Han participado la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Universidad Católica San Antonio (UCAM), el Instituto Español de Oceanografía (IEO- CSIC), Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN), bajo la coordinación científica de Senena Corbalán y Fernando de la Gándara.

El consejero destacó el valor de esta cooperación: “ThinkInAzul ha unido al sistema de ciencia, a las universidades, a los centros tecnológicos y a las empresas en torno a un mismo reto: convertir la investigación marina en soluciones reales para proteger los ecosistemas y mejorar la competitividad del tejido productivo”.

Durante los tres días del encuentro se celebrarán sesiones técnicas y mesas redondas en las que los representantes de Andalucía, Cantabria, Galicia, Comunidad Valenciana, Illes Balears y Canarias compartirán sus principales resultados y líneas futuras de colaboración.

Un legado de cooperación y conocimiento

ThinkInAzul marca un hito en la investigación española, con 279 proyectos en desarrollo y la creación de 330 puestos de trabajo en todo el país. Este esfuerzo colaborativo, que une a más de 50 entidades de investigación, tiene como reto final la integración de todo el conocimiento generado en el Plan Complementario en una plataforma única de datos, que no solo facilitará la implementación de políticas públicas más eficaces, sino que también impulsará la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas oportunidades laborales.

Esta infraestructura permitirá mejorar la gestión del medio marino, reforzar la toma de decisiones basadas en evidencia científica y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles.

“El legado de ThinkInAzul es un modelo de cooperación científica, a través de la red de excelencia, que debe continuar. El reto es construir entre todos un modelo de transferencia de conocimiento e innovación en ciencias marinas con la colaboración del más de un centenar de empresas involucradas en este proyecto”, resaltó Juan María Vázquez, quien añadió que “desde la Región de Murcia seguiremos apostando por la investigación marina, por la innovación y por la protección de nuestros mares como pilares de un futuro más sostenible y próspero para todos”.

 




Aviso legalPolítica de privacidad