Historia

Las vías romanas del sureste: análisis arqueológico, histórico y espacial

Nombre: 
Miguel
Primer Apellido: 
Martínez
Segundo Apellido: 
Sánchez
Nombre completo: 
Martínez Sánchez, Miguel
Foto del perfil: 
Foto Principal
680787487
Calle Pina, nº 21, 3º A
País: 
ESPAÑA
Departamento/Centro/Universidad: 

Departamento de Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Arqueología y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Historia. Universidad de Murcia. 

Programa de doctorado: 
Programa de Doctorado en Historia, Geografía y Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio
Año de programa: 
2019
Fecha de inicio: 
13/02/2019
Fecha de finalización: 
13/02/2021
Area de conocimiento: 
Historia Antigua
Resultados mas significativos
Resultados mas destacados de la tesis doctoral: 

El estudio de las vías de comunicación humanas a lo largo del tiempo ha sido siempre un tema de gran interés para historiadores y arqueólogos. Por otro lado, las vías terrestres son la confluencia perfecta entre la manera natural de comunicarse (es decir, el modo más sencillo y corto de llegar de un sitio a otro) y el comportamiento humano, el cual tiende a generar otras dinámicas de comunicación con el objetivo de reforzar económicamente algunos puntos del mapa, de controlar políticamente zonas o bien de generar obligatoriamente el paso de una vía por un lugar en concreto para estimular de algún modo una zona. En este breve trabajo procedemos a repasar las principales fuentes primarias que contamos en la Península Ibérica para poder estudiar cómo se crearon las principales vías de comunicación durante la Antigüedad. A través de este viaje por el tiempo y la compleja orografía del sureste, veremos de qué manera influyó el poder político en las diferentes construcciones de vías, así como los factores socioeconómicos que también tuvieron un papel activo en estos procesos. Por otro lado, esbozaremos un estado de la cuestión de la investigación, tanto a nivel de fuentes como de la aplicación de las nuevas tecnologías para el estudio arqueológico del paisaje. Finalmente, haremos un pequeño resumen de cuáles son las expectativas de futuro para esta rama de estudio y cómo la investigación de la Península Ibérica puede colaborar con el resto de territorios del antiguo Imperio Romano.

Principales indicadores de producción científico/tecnológicos: 

· Martínez Sánchez, M. (2019). “Los Forjadores de la Historia: Marc Léopold Benjamin Bloch Epstein (1886-1944)”, Antigüedad y Cristianismo, XXXIII-XXXIV, 263-283

· Martínez Sánchez, M. (2019). “Cónyuges, familiares y compañeros: aproximación a la tipología de los dedicantes en la epigrafía gladiatoria romana”, Habis, 50, 183-204.

· Martínez Sánchez, M. (2019). “El estudio de la caminería romana de Hispania: un repaso a la historiografía de las vías romanas de la Península Ibérica”, Actas del IV CIJIMA (en imprenta), 1-23. 

· Martínez Sánchez, M. (2017). "Epigrafía de Carthago Nova (Cartagena, España): aportaciones metodológica al estudio técnico y espacial", Lucentum, XXXVI, 273-293.

Resumen de tesis: 

Se plantea un estudio sobre el mapa viario romano en la Península Ibérica, contextualizado cronológicamente entre finales del siglo III d.C. hasta el año 711 d.C. A través del estudio de las fuentes escritas, así como de las fuentes arqueológicas, destacando en ellas la epigrafía, se pretende obtener un corpus de datos mediante el cual realizar una investigación histórica sobre el funcionamiento de las vías terrestres en Hispania durante la Antigüedad Tardía. Durante el proceso de estudio, se tendrá en cuenta las múltiples ramas del conocimiento con las que podemos trabajar, entre las cuales destacamos la Filología Clásica, la Epigrafía, los Sistemas de Información Geográfica y la Arqueología, todas ellas complementarias al trabajo histórico ya mencionado. Gracias a la multidisciplinariedad del proyecto, se plantea un trabajo de comparación de fuentes clásicas y arqueológicas, así como la implementación de la informática en la transformación de los datos técnicos en espaciales a través de software GIS. 

Calzada romana de la Vila Joiosa (Alacant, País Valencià)

Estado de tesis: 
En desarrollo
Antigüedad y Cristianismo
Director: 
Rafael González Fernández

Ilustrar, narrar y caminar. La ciudad como huella arqueológica y como escritura de la Memoria

Nombre: 
Gloria
Primer Apellido: 
Lapeña
Segundo Apellido: 
Gallego
Nombre completo: 
Lapeña Gallego, Gloria
Foto del perfil: 
Foto Principal
868884535
Departamento de Bellas Artes. Facultad de Bellas Artes. Espinardo (Murcia)
País: 
ESPAÑA
Departamento/Centro/Universidad: 

Departamento de Bellas Artes. Grupo de Investigación Arte y Políticas de Identidad. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Murcia.

Programa de doctorado: 
Programa de Doctorado en Artes y Humanidades: Bellas Artes, Literatura, Teología, Traducción e Interpretación y Lingüística General e Inglesa
Año de programa: 
2013
Fecha de inicio: 
01/02/2014
Fecha de finalización: 
31/12/2017
Area de conocimiento: 
Bellas Artes
Resultados mas significativos
Resultados mas destacados de la tesis doctoral: 

Los principales resultados han sido, en primer lugar, la creación de un nuevo formato artístico que hemos denominado “álbum caminado”, cuya definición ha sido aceptada para su inclusión en la edición 2017 del Critical Dictionary of Social Sciences. Social Scientic Terminology, un proyecto del EuroMed University. En segundo lugar, su materialización en la obra Tahta al-zará. Un sueño bajo la tierra, que que se contextualiza en el siglo XIII (fin del reinado musulmán en Madinat Mursiya) y funciona como una invitación al lector a seguir los pasos de los personajes protagonistas por Madinat Mursiya trasladados al casco antiguo de la ciudad de Murcia. Paralelamente, la evolución del proyecto se ha dado a conocer en distintas salas expositivas: Laboratorio de Arte Joven, Puertas de Castilla, Espacio ES/UM, Sala Exposiciones del Convento de Moratalla, Museo Arqueológico de Jumilla, Cuevas del Rodeo en Alicante y la Cité Internationale Universitaire de Paris.

Principales indicadores de producción científico/tecnológicos: 

Lapeña Gallego, G. (2014). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto, Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 21-34. ISSN: 1989-4015. ISSN-e 1989-4015. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45321

Lapeña Gallego, G. (2015). La ruina arquitectónica en el espacio urbano bajo la mirada del artista. Argos, 32(63), 145-162. http://www.revistaargos.div-csh.usb.ve/sites/default/files/63/V32N63%20-%20008%20Lape%C3%B1a.pdf

Lapeña Gallego, G. (2015): Evocación del recuerdo en la ciudad a través de la práctica artística. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 8, 181-194. e-ISSN: 2254-7673 |  ISSN 2254-2930. http://www.arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/219/316

Lapeña Gallego, G. y Ortuño Mengual, P. (2016). Aproximación a la Arqueología Pública desde las narrativas espaciales contextualizadas en el espacio urbano. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 48(2), 93-107. ISSN 1889-7231. ISSN-e 1578-6730. http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.53293

Lapeña Gallego, G. y Hidalgo Rodríguez, M. C. (2017). El tratamiento de la Memoria Histórica en el álbum ilustrado Rosa Blanca. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 62-78. ISSN-e 2254-9099. http://www.redalyc.org/pdf/2591/259151088004.pdf

Resumen de tesis: 

Nuestra Tesis doctoral surge de la necesidad de generar puentes entre las sociedades y su pasado histórico, encarnado en el Patrimonio Arqueológico. Partimos de la hipótesis de que la rememoración del pasado como parte del presente puede ser potenciada a través del poder evocador del relato en conjunción con las características del espacio físico en el que se contextualizan los acontecimientos narrados. Ello genera una experiencia enriquecida en la que se entremezclan realidad y ficción, objetividad y subjetividad, Historia institucional e historias cotidianas. Los objetivos teóricos consisten en establecer el papel del artista en la implicación del ciudadano a la hora de reflexionar sobre el pasado, y valorar las herramientas de las que dispone para vincular la narración al espacio urbano. Los objetivos prácticos convergen en la concreción y materialización de un proyecto artístico basado en los resultados de los estudios teóricos. Los principales resultados son, en primer lugar, la definición del concepto de “álbum caminado” como un formato artístico cuyo objeto es un álbum ilustrado, y cuyo objetivo es generar una experiencia basada en el desplazamiento por el espacio físico en base al hilo conductor de un relato. En segundo lugar, su materialización en la obra “Tahta al-zará. Un sueño bajo la tierra”, que funciona como una invitación a seguir los pasos de los protagonistas por la Murcia medieval trasladados a la ciudad del presente. Su lectura genera un doble desplazamiento. El primero es el desplazamiento espacial, que se lleva a cabo a través de la ciudad en sentido horizontal. El segundo es el desplazamiento temporal, que se realiza en sentido vertical a través de la rememoración del relato en base a los distintos puntos del espacio transitado. La línea del tiempo queda anulada para entremezclar las historias personales, los sentimientos y las emociones con las características del espacio por el que se transita.

Estado de tesis: 
Defendida
Fecha de lectura de tesis: 
30/03/2017
Artes y políticas de identidad
Director: 
Pedro Ortuño Mengual
Codirector: 
Mª Carmen Hidalgo Rodríguez
Tribunal: 
Dr. D. Jesús Pertíñez López. Universidad Granada
Dra. Dña. Águeda Simó. Universidade da Beira Interior, Portugal
Dr. D. José Mayor Iborra. Universidad de Murcia
Fotos de galeria: 
Distribuir contenido