Desarrollo y evaluación de distintas fases estacionarias para SPME
La extracción en fase sólida es una de las técnicas mas usadas en muestras ambientales, alimentarias, análisis clínicos... Esta técnica reduce el tiempo de extracción por muestra y disminuye tanto la manipulación como el consumo de disolventes orgánicos tóxicos. Esta técnica, se basa en la inmobilización de los compuestos de interes en la superficie de una fibra (fase estacionaria), para su posterior desorción. Existen fases estacionarias comerciales, pero estas fibras no son lo suficientemente adecuadas para el anaálsis de compuestos polares. Por ello, introducimos los líquidos iónicos que son tratados como disolvente verdes debido a sus propiedades fisico-químicas. Para la inmobilización de los IL en la superficie de la fibra el método más adecuado es el denominado sol-gel, creando así ionogeles que poseen una estructura física y química uniforme. El objetivo de este proyecto es obtener fibras recubiertas de ionogel para usarlas en SPME como fases estacionarias y aplicarlas en la extracción de compuestos volátiles. De estas fibras se estudiaran sus propiedades físico-químicas y se evaluará su capacidad de extracción.
Paralalelamente al proyecto experimental, se va a llevar a cabo una revisión bibliográfica del uso de nanocomposites en SPME.
El desarrollo de esta estancia investigadora complementa mi formación en gran medida dado que la tématica en la que trabajo en Gdansk se encuentra directamente relacionada con la que trabajo en Murcia, aunque nunca había trabajado en ella. En ambas universidades trabajan en el desarrollo de nuevas fases estacionarias para el análisis de los compuestos de interés pero aplicadas a técnicas distintas, SPME o MSPE. Esta estancia, me va a proporcionar una visión más amplia del uso de distintos materiales como fases extractantes, en este caso SPME. En Murcía, estamos trabajando con extracción en fase sólida magnética, la cual también necesita de una fase extractante, y por tanto el conocimiento de la técnica sol-gel con ILs y la revisión bibliográfica del uso de nanocomposites en SPME puede abrirnos posibilidades en el uso de estos materiales en MSPE
2016
Desarrollo de ionogeles como fases estacionarias mediante la técnica sol-gel y su posterior aplicación a la extracción de compuestos polares y volátiles.
01/03/2017
31/05/2017
POLONIA
Universidad Politécnica de Gdansk
Química Analítica
Un buen equipo que muestra rigurosidad científica a la vez que sencillez humana.
Elegimos este centro de investigación ya que se trata de un grupo de investigación muy fuerte que al igual que nosotros están centrados en el desarrollo de técnicas enmarcadas dentro del ámbito de la Química Analítica Verde. Este grupo de investigación desarrolla técnicas miniaturizadas en distintas líneas. Por tanto, lo vimos como una oportunidad de aprender de ellos y por otro lado dado mi perfil podía adaptarme a cualquiera de las líneas en las que trabaja el departamento.
Espero que el desarrollo de mi estancia de lugar a un enriquecimiento por parte de todo el grupo de investigación de lo que he aprendido. Por un lado podremos poner en prácticas los métodos de síntesis aprendido y por otro podremos mejorar u optimizar los método de optimización que solemos utilizar en la evaluación de los méodos de análisis.
No estoy segura de que pueden abrir una nueva línea de investigación pero lo que si que estoy segura es que mejoraran en las líneas que trabajamos actualmente.
En principio soy la primera chica del grupo de investigación Métodos Instrumentales Aplicados que hace su estancia en el departamento de Química Analítica de la Universidad Politécnica de Gdansk, por tanto las relaciones de trabajo todavía no se han establecido.
En mi caso, vuelvo a España con trabajo pendiente y tendremos que mantenernos en contacto para la publicación de los distintos resultados obtenenidos durante la estacia. Espero que tras la publicación de estos resultados, podamos seguir trabajando juntos.
La ciudad de Gdansk es una de las ciudades que componen la TriCity (Gdansk, Gdnya y Sopot) situadas en al norte de Polonia, junto al mar Báltico. La ciudad tiene un encanto especial: el Old Town que aunque se encuentra totalmente reconstruida tras las devastadoras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial todavía se respira ese ambiente señorial. El barrio de Wrzeszcz, barrio donde se respira vida, generalmente ambiente universitario y donde he tenido la suerte de alojarme. Aquí se encuentra la Universidad Politécnica. Toda la ciudad tiene una amplia variedad de actividades lúdicas y socioculturales de gran calidad. Otro punto a favor es la magnífica red de servicio público del que dispone. Sopot a tan solo 15 minutos en tren es una destino obligatorio. Se trata de una zona de playa ideal para relajarte y pasear.
Lo mejor de Polonia, su gente y obviamente no puedo olvidar mencionar que el cambio de moneda euros-zlotys no es tremendamente favorable, por lo que cualquier actividad es muy asequible. Lo peor, por supuesto el clima. mucho mucho frío hasta mitad de Mayo llegando incluso a nevar y dos días después creer que estás en pleno verano.
Recomiendo venir a conocer esta ciudad, por supuesto en primavera ya que además en esa época disponemos de vuelos directos Alicante-Gdansk.