Nace en Murcia en 1995. En 2017, obtiene el título de graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario. A continuación, cursa el máster en Lingüística Teórica y Aplicada en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2018. Durante el curso 2015/2016 realiza una estancia ISEP de un año en la University of North Carolina at Asheville (EE.UU.). En el año 2017 obtiene una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD) con la que lleva a cabo la investigación “Análisis y estudio de las dificultades comunicativas en niños con Síndrome de Asperger”. Entre los meses de octubre y diciembre de 2018, obtiene una beca de Iniciación a la Investigación en la Universidad de Murcia vinculada al proyecto Cognitive Poetics and Cognitive Linguistics: Creativity and Meaning. En el año 2019 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde participa en actividades docentes durante los cursos 2018/2019, 2019/2020 y 2020/2021. Paralelamente, está asociada al desarrollo del proyecto Creativity and Cognition in the Expression of Time across Modalities (CREATIME). En la actualidad, se encuentra realizando una estancia de un año con una beca Fulbright en el Departamento de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California, San Diego (UCSD), junto con el profesor Rafael Núñez. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas. Domina el español y el inglés y tiene conocimientos avanzados de francés.
Este proyecto Fulbright pretende mejorar nuestro entendimiento de la creatividad humana estudiando cómo imaginamos y representamos el tiempo en términos espaciales (“Spring will arrive in two weeks”; “We are approaching Sunday”; “Se acerca la hora de la verdad”), a partir de datos lingüísticos y gestuales. Para ello desarrollaré, con ayuda del profesor Rafael Núñez (UCSD), un estudio experimental que pueda explicar la complejidad de estos procesos, depuraré la metodología de análisis multimodal y formularé una propuesta teórica que afronte la diversidad de los nuevos datos, basándome en las ideas de proyección conceptual y de integración de conceptos propuestas por modelos existentes.
Cuando hablamos de cómo el tiempo pasa, ¿qué está pasando en nuestra mente? Este proyecto impulsará mi estudio de los patrones lingüísticos que expresan el movimiento de magnitudes temporales (“Las dos horas transcurrieron sin incidentes”; “Those days will never come back”). Para ello, diseñaremos un estudio experimental que examine los rasgos “emergentes” de dicho movimiento; es decir, los significados temporales construidos a partir de rasgos espaciales que surgen de la interacción entre ambos dominios, pero que no pertenecen ni al espacio ni al tiempo por sí solos (e.g. emociones subjetivas expresadas a partir de la velocidad: “The hours crept slowly by as she waited for some news from the doctor”). También ampliaré mi trabajo a la dimensión no verbal, analizando las correspondencias con los patrones gestuales que se articulan junto con estas frases temporales. El objetivo es formular una propuesta teórica que mejore nuestra comprensión de la imaginación humana, en especial de nuestra capacidad de construir y transmitir significados innovadores y complejos, tomando como punto de partida experiencias sensoriales sencillas y compartidas por todos, tales como el movimiento, la posición relativa y otras relaciones espaciales básicas (contenedores, obstáculos), que se utilizan para concebir y manejar magnitudes temporales, conceptos matemáticos, estructuras sociales y políticas, emociones complejas, y tantos otros productos de la cognición superior.
University of California, San Diego (UCSD)
Ciencia Cognitiva: Lingüística
Durante las últimas tres décadas, el Departamento de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California, San Diego (UCSD), ha liderado las propuestas teóricas sobre estos aspectos de la construcción del significado, así como sobre la metodología para el diseño de experimentos y para recabar datos etnográficos sobre la espacialización del tiempo. Mi Fulbright host, el profesor Rafael Núñez, es uno de los pioneros en el estudio etnográfico de los gestos de tiempo, así como de las capacidades cognitivas que subyacen a los conceptos complejos característicos de la mente humana: tiempo, número y magnitud, o las operaciones matemáticas básicas, entre otros. Durante los próximos seis años, el profesor Núñez será uno de los cuatro investigadores principales de QUANTA, la ERC Synergy Grant que estudiará la evolución cognitiva y cultural de la numeración y las magnitudes. Una de las principales teorías sobre los procesos de construcción de significado (la integración conceptual o blending theory) se gestó y desarrolló precisamente en el Departamento de Ciencia Cognitiva de UCSD, con Gilles Fauconnier y Mark Turner como autores. La profesora Seana Coulson, también miembro del departamento, ha profundizado en el desarrollo de esta teoría que defiende el dinamismo en los procesos de conceptualización y que sirve de base para elaborar la propuesta teórica de mi tesis doctoral. Mi coautor Cristóbal Pagán Cánovas ha publicado artículos sobre blending y conceptualización del tiempo con Mark Turner y Seana Coulson, además de con la profesora emérita de UCSD CogSci Jean Mandler. Los profesores Lera Boroditsky y Benjamin Bergen (UCSD CogSci) han desarrollado, a lo largo de los últimos quince años, algunos de los principales experimentos psicolingüísticos sobre la espacialización del tiempo.
UCSD CogSci, el primer departamento de ciencia cognitiva fundado en el mundo, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la investigación experimental. Así, alberga hasta 19 centros y laboratorios de investigación (Embodied Cognition Lab [dirigido por el profesor Núñez], Brain and Cognition Lab, Center for Human Development, Neural and Data Analytics Laboratory, Language and Cognition Lab, etc.). Esto da cuenta de la amplia cantidad de recursos disponibles con los que podré contar para desarrollar mi proyecto. Asimismo, UCSD CogSci ofrece multitud de cursos y grupos de investigación punteros en los más diversos ámbitos de la ciencia cognitiva, así como un ambiente multicultural enormemente enriquecedor y una población muy activa y numerosa de doctorandos y alumnos que realizan prácticas de investigación en sus diversos laboratorios. Mi experiencia previa hace seis años como alumna en EE.UU., en la University of North Carolina-Asheville, me ayudará a aprovechar este entorno desde el primer día. Desarrollaré los aspectos experimentales, gestuales y teóricos de mi investigación, ampliando mi perfil y dando lugar a publicaciones de mayor alcance. Reforzaré de manera decisiva la cooperación entre CogSci UCSD y mi grupo de la Universidad de Murcia. Esta cooperación, y la experiencia de dichos grupos en el desarrollo de proyectos UE-EE.UU., me ofrecerán oportunidades de inmenso valor para la internacionalización de mis proyectos postdoctorales y para lanzar una carrera investigadora a caballo entre España y EE.UU.
Sin duda, ha sido una de las mejores experiencias de mi vida tanto a nivel personal como a nivel profesional.
Haber conseguido una beca Fulbright para realizar una estancia de investigación en California y, concretamente, para trabajar en el Departamento de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California, San Diego (UCSD) es un sueño cumplido.
Allí he podido disfrutar de un entorno de trabajo enormemente motivador. La vida investigadora en una universidad así es muy activa y, a pesar de que la pandemia aún merodeaba con fuerza por nuestras vidas, pude disfrutar de numerosos seminarios y conferencias semanalmente. Son muchas las oportunidades que se abren a nivel profesional en un ambiente tan dinámico.
Además de las virtudes del centro de trabajo, el paisaje en San Diego era paradisíaco: buen clima, playas impresionantes, surf y atardeceres increíbles. Pude también visitar otros lugares en California, recorriéndola de abajo a arriba (Los Ángeles, Santa Bárbara, San Francisco, Yosemite, Sequoia National Park…), y conocí estados vecinos pero muy distintos en sus paisajes y en sus gentes: visité Las Vegas, en Nevada, y recorrí las carreteras de la ruta 66 en Arizona hasta llegar al Gran Cañón, donde me esperaba un paisaje sobrecogedor. Todas estas experiencias serán inolvidables. Gracias al apoyo de Fulbright y de la Fundación Séneca, pude también cruzar el país en avión para asistir a un congreso internacional celebrado en Chicago, otro lugar indispensable que visitar. Allí compartí charlas con reconocidos investigadores a los que, hasta entonces, solo había tenido ocasión de leer.
A todo esto se añadieron las personas que allí conocí y que tanto me han enriquecido personal y profesionalmente. Durante mi estancia en San Diego tuve la oportunidad de conversar y entablar relaciones de amistad con personas maravillosas de muy distintos lugares de Estados Unidos y del mundo, con quienes he compartido experiencias que siempre me acompañarán.
La oportunidad brindada por Fulbright y la Fundación Séneca ha sido de un valor incalculable.
- Las becas Fulbright son sinónimo de excelencia académica a todos los niveles. Poder hacer una estancia en Estados Unidos como “fulbrighter” abre muchas puertas de cara al futuro.
- En mi caso, pude trabajar en una universidad puntera en mi ámbito de investigación y rodearme de investigadores con los que nunca pensé que podría compartir espacio.
- La vida investigadora en las universidades estadounidenses es muy activa. Esto te permite poder asistir a charlas y seminarios semanalmente impartidos por los mejores investigadores.
- Fulbright es también sinónimo de intercambio cultural. Tener la oportunidad de vivir un año en EE. UU. te permite involucrarte de lleno en el día a día de la sociedad estadounidense y conocer muchos de los diversos y emblemáticos lugares que conforman el país.
- Además, Fulbright te permite establecer una importante red de contactos y amistades de gran valor a nivel personal y profesional.