Nace en Gandía (Valencia) en 1988. En 2020 obtiene la titulación de Grado en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Obtuvo la "Beca de Colaboración del MEC" en el último año de carrera entre 28 de octubre del 2019 hasta el 31 de julio del 2020. Durante este período ha realizado el TFG titulado "Validación analítica y clínica de niveles de insulina en saliva de cerdo mediante un método automatizado". Esta actividad ha llevado a la presentación en el congreso One Welfare Conference 2021 del trabajo "Cambios en la insulina en la saliva de cerdas en gestación y lactación: un caso de aplicación de One-Health en análisis de laboratorio" en forma de póster. Beneficiaria de una "Beca de Iniciación a la Investigación" por la Universidad de Murcia en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal desde el 24 de octubre del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2020. Esta actividad ha llevado a la publicación del artículo científico "Analytical Validation of Two Point-of-Care Assays for Serum Amyloid A Measurements in Cat" en la revista Animals y a la publicación del artículo científico “Insulin in the saliva of pigs: Validation of an automated assay and changes at different physiological conditions” en la revista Research in Veterinary Science. Contrato de investigación, desde el 16 de julio hasta el 31 de diciembre del año 2021, en el proyecto "Análisis Clínicos en pruebas experimentales" que tiene el grupo de investigación con la empresa IMASDE, donde se ha puesto a punto métodos analíticos y se dado apoyo en estudios de pruebas experimentales dentro del proyecto. En el año 2022 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia. Paralelamente está asociada al desarrollo del proyecto BM-Farm (Biomarkers And Microbiome In Farms For Antimicrobial Resistance Management). Posee publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina la lengua catalana y tiene conocimientos de la lengua inglesa.
Este proyecto de Tesis va a mejorar el conocimiento sobre los biomarcadores que se pueden medir en saliva en el cerdo, El objetivo de este proyecto es desarrollar y aplicar nuevos marcadores analíticos, que se puedan determinar mediante métodos diagnósticos simples, rápidos y sensibles, para evaluar el estado sanitario de las explotaciones porcinas, con el fin de monitorizar los riesgos para la salud del animal. Para esto va a hacer cuatro actividades: (1) Desarrollar métodos nuevos basados en la tecnología AlphaLISA para medir la proteína C reactiva (CRP) y la amiloide A sérica (AAS), dos marcadores muy importantes de inflamación. (2) Mejorar en la aplicación real y conocimiento sobre cómo funcionan estos marcadores a nivel de granja, además de otros biomarcadores de diferentes perfiles, como de activación inmunológica, estrés oxidativo y estrés agudo, mediante estudios longitudinales y transversales, donde se van a relacionar estos marcadores con el estado sanitario de las explotaciones. (3) Encontrar un nuevo biomarcador que pueda servir específicamente para detectar el nivel sanitario de la granja mediante estudios de proteómica. (4) Desarrollar un sistema de tira reactiva (lateral flow) con el mejor marcador que se obtenga en los estudios previos en la saliva de cerdo, con el fin de medir estos marcadores de forma rápida y económica a nivel de explotación. Se espera que este proyecto va a tener como principal resultado proporcionar a las explotaciones porcinas unas herramientas diagnósticas que se pueden aplicar de forma fácil y sin causar estrés a los animales; permitiendo la evaluación del estado sanitario de forma objetiva, precoz y fiable. Además el plan de formación va a permitirme adquirir una sólida formación científica multidisciplinar con dominio de diferentes técnicas tanto a nivel de laboratorio como en clínica. También esta formación va a tener un fuerte componente internacional, ya que voy a poder incorporarme a un proyecto de investigación europeo y visitar tres laboratorios extranjeros diferentes
Ganadería y Pesca
E0A1-04 INTERLAB-UMU (LABORATORIO INTERDISCIPLINAR DE ANÁLISIS CLÍNICOS)
Director: Asta Tvarijonaviciute
Codirector: Silvia Martínez Subiela y Alberto Muñoz Prieto
Ciencias Veterinarias
01/03/2022
En desarrollo
Título del trabajo: "Changes in insulin in saliva of sows at gestation and lactation: a case of application of one-health in laboratory analysis" presentado en el congreso "One Welfare World Conference" en formato Póster previa revisión y aceptación. Fecha de celebración: 15/09/2021 Fecha de finalización: 16/09/2021 Entidad organizadora: ONE WELFARE C.I.C. Compañía Limitada (11376147) Ciudad entidad organizadora: Londres, Reino Unido. Participantes: Ortín Bustillo (Autora principal); Tvarijonaviciute; Tecles Vicente; Contreras Aguilar; Martínez Miró; Martínez Subiela; Cerón Madrigal; Muñoz Prieto.
Título del trabajo: "Insulin in the saliva of pigs: Validation of an automated assay and changes at different physiological conditions” artículo científico publicado en la revista Research in Veterinary Science aceptado el 18 de octubre del 2021. A. Ortín-Bustillo (autora principal), A. Tvarijonaviciute, J.J. Ceron, M.D. Contreras-Aguilar, S. Martínez-Miro, S. Martínez-Subiela, F. Tecles, A. Munoz-Prieto. Volumen 141 Páginas 110-115, ISSN 0034-5288 https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2021.10.013 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034528821003076)
El objetivo de esta estancia realizada en el Centro de investigación "Institute of Agriculture, Environment and Development (MED), University of Evora" era procesar y analizar muestras de saliva de cerdo para observar posibles diferencias en el proteoma salivar, mediante técnicas de proteómica en gel ( SDS-PAGE y 2DE) en cerdos de explotaciones que no presentan un estado sanitario adecuado y en cerdos en una situación de estrés agudo.
Se analizaron y compararon muestras de:
1. Cerdos de una explotación con un alto nivel sanitario vs con un bajo nivel sanitario. Determinado por índices habituales en la práctica ganadera como mortalidad en los lechones neonatos, en los lechones de transición o en los cerdos de cebo; mortalidad total; cerdos por cerda y año; ganancia de peso media diaria y presencia o no de agentes infecciosos como PRRSv.
2. Cerdos a tres tiempos diferentes:
Gracias a esta estancia y el trabajo realizado en ella se pretende diferenciar el proteoma salival observar por una parte diferencias en las proteínas en base al estado sanitario de la granja de los animales, y por otra parte diferencias en los grupos de matadero según los tiempos de las tomas.
Las técnicas de proteómica utilizadas en el grupo de investigación receptor son de gran utilidad para analizar las muestras de saliva con las que contamos. Las diferencias en las proteínas que esperamos observar entre los grupos de cerdos nos permitirían identificar nuevas proteínas que por una parte nos ayudarían a:
Detectar nuevos biomarcadores que permitan categorizar las granjas en base a su estado sanitario, lo que podría ayudar a establecer planes de mejora de las mismas y a detectar enfermedades subclínicas derivadas de éstas peores condiciones.
Detectar nuevos biomarcadores de estrés que puedan ayudar a monitorizar el bienestar de los animales en las granjas.
2022
Desarrollo y validación de nuevos métodos para medir biomarcadores de salud y bienestar animal en muestras no invasivas en la especie porcina.
19/09/2022
22/12/2022
PORTUGAL
Mediterranean Institute for Agriculture Environment and Development (MED) Grupo investigador: Oral Biology and Ingestive Behaviour Group Institución: Universidad de Évora
Grupo investigador multicisciplinar, que fomenta el coaprendizaje y la inovación.
El MED es un centro de gran interés por sus investigaciones y experiencia en trabajar con muestras de saliva. Especialmente tienen técnicas laboratoriales y habilidades para analizar los resultados de proteómica en gel con muestras de saliva. De ahí nuestra elección para trabajar y colaborar con este grupo investigador además de ver cómo realizan las técnicas empleadas en proteómica en gel 2D.
Se aprenderán técnicas generales de proteómica en gel de una y dos dimensiones, así como se familiarizará con las técnicas de análisis de imagen y de estadística necesarias para poder interpretar los resultados obtenidos de forma correcta y precisa. Esto será de gran utilidad a la hora del potencial descubrimiento de nuevos posibles biomarcadores en saliva de cerdo además de caracterizar el perfil proteómico salival de cerdos de granjas con diferentes condiciones sanitarias, así como de cerdos expuestos a diferentes niveles y modelos de estrés
Se podrá originar una nueva línea de investigación para identificar aquellos analitos que presenten diferencias significativas entre los diferentes grupos caracterizados con el fin de desarrollar y validar nuevos métodos para su detección en saliva.
Con anterioridad el grupo interlab-UMU y el grupo de investigación del Instituto de Agricultura, Medio ambiente y Desarrollo de la Universidad de Évora (MED) han mantenido una relación investigadora estable y han colaborado en varios estudios que han sido publicados en revistas científicas. Esta estancia permitirá estrechar lazos y con quien seguirá manteniendo el contacto para intercambios de conocimientos y colaboraciones futuras.
Para llegar a Évora desde Murcia se puede ir en coche que entre paradas y horas de carretera son unas 10 horas (800km). Allí los precios son similares quizás algo más caros pero lo importante son los horarios para comer o comprar porque cierren pronto y muchos fines de semana han sitios cerrados. Importante comprar agua embotellada y llevar dinero en efectivo porque pocos sitios usan datáfono. Hay un Auchan cerca para comprar los fines de semana. El suelo es empedrado así que es mejor ir con zapato cómodo. Si hay tiempo recomiendo no sólo hacer turismo por Évora y ver el templo romano, la catedral, la capilla de los huesos, la universidad...sino también ir a Sintra porque merece la pena vistisitarlo. La gente es amable y entiende bastante bien el español. El alojamiento se puede hacer con airbnb aunque hay habitaciones para estudiantes de la universidad tipo residencia pero es compartida.
El objetivo de esta estancia era colaborar en la obtención de muestras de cerdos de granjas de Irlanda. Se ha diseñado un estudio prospectivo en el cuál se van a tomar diferentes muestras biológicas de cerdas en paridera antes y después del parto, así como de los lechones de estas (unos 400 lechones), en fase de pre y postdestete caracterizando los grupos en presencia o ausencia de diarrea. Durante el estudio se ha realizado un seguimiento de los lechones y sus madres y se tomaron muestras de saliva además de hisopos rectales/vaginales para posteriores análisis en el laboratorio. Tras el procesado de las muestras y almacenaje, parte de estas (muestras de saliva) se enviaron a España para que la doctoranda pueda aplicar los métodos que hay en el interlab-UMU para medir diferentes biomarcadores de salud y bienestar en la especie porcina y ver posibles correlaciones con parámetros productivos y cómo varían estos en relación a resultados de microbioma rectal/vaginal de los animales. Además se analizará posibles correlaciones entre los biomarcadores salivales y parámetros de los lechones tomados durante la fase de estos en lactación y transición.
Además se han obtenido muestras salivales de cerdas en fase de periparto con el objetivo de ver posibles variaciones significativas en biomarcadores salivales que tengan un potencial uso predictivo del momento del parto o si simplemente aumentan o disminuyen las concentraciones de estos de forma fisiológica para caracterizar mejor variaciones esperables de estos analitos en esta fase productiva de la cerda.
Este grupo de investigación tiene como especialidad el manejo de la producción porcina en relación a su estado sanitario y, con ello, su gestión más eficiente de antibióticos. Cuentan con unas amplias instalaciones propias en las que realizar estudios en las condiciones de las granjas de producción porcinas y, además, cuenta con más de 120 granjas asociadas en sus alrededores en las que también realizan numerosos estudios de campo.
Establecer contacto y colaboración con el grupo receptor dirigido por Edgar Manzanilla donde la doctoranda participa de forma activa en un estudio prospectivo que está en vías de desarrollo.
2023
Biomarcadores no invasivos de salud y bienestar en la especie porcina.
17/07/2023
20/10/2023
IRLANDA
Animal and Grassland Research and Innovation Centre, TEAGASC Moorepark.
Pig Development Department
Es un centro dinámico, innovador donde priorizan el intercambio de ideas y el aprendizaje.
Es un centro con amplias instalaciones que lleva acabo numerosos estudios en la especie porcina de gran interés para la comunidad científica, concretamente del ámbito veterinario.
Esta estancia beneficiará al grupo de origen gracias a las numerosas muestras obtenidas de las cuales además de hacer mediciones de diferentes perfiles de biomarcadores, se verán cómo varían con el resto de información obtenida de cada animal, bien productiva o información de otros análisis en otras muestras tomadas de esos mismos animales.
Es posible que estos estudios en colaboración del Teagasc podrían dar lugar a una nueva línea de investigación, pero eso dependerá también de los resultados obtenidos en estos estudios.
El interlab-UMU actualmente colabora con el grupo Teagasc en un proyecto común donde se están dirigiendo varios estudios de forma simultánea donde cada parte realiza sus análisis en vistas a poner en común los resultados.
Procesado y analisis de muestras de saliva de cerdo mediante proteómica líquida para observar posibles diferencias en el proteoma salivar en cerdos de explotaciones de diferente estado sanitario:
- 1. Cerdos de explotaciones con un alto nivel sanitario
- 2. Cerdos de explotaciones con un bajo nivel sanitario.
El estado sanitario de cada una de las granjas fue determinado por índices habituales en la práctica ganadera como mortalidad en los lechones neonatos, en los lechones de transición o en los cerdos de cebo; mortalidad total; cerdos nacidos por cerda y año; ganancia de peso media diaria y presencia o no de agentes infecciosos como PRRSv.
La técnica de proteómica líquida utilizada en el grupo de investigación receptor VETMEDZG en la Universidad de Croacia es de gran utilidad para analizar las muestras de saliva de cerdo de diferentes granjas caracterizadas por el estado sanitario de estas. Las posibles diferencias en las proteínas entre los grupos de estudio permitirían identificar nuevas proteínas que por una parte nos ayudarían a detectar nuevos biomarcadores que permitan categorizar las granjas en base a su estado sanitario, lo que podría ayudar a establecer planes de mejora de las mismas y a detectar enfermedades subclínicas derivadas de éstas peores condiciones. La estancia es idónea porque está especializado en técnicas avanzadas de proteómica y metabolómica, lo que permitirá ampliar los conocimientos de la doctoranda sobre la materia y establecer futuras colaboraciones que serán muy beneficiosas para el desarrollo de su tesis.
2025
Identificación de posibles nuevos marcadores salivales específicos del estado sanitario de las explotaciones. Para esto se realizará un estudio proteómico con muestras de saliva de cerdo en granjas con diferente estado sanitario.
31/03/2025
04/07/2025
CROACIA
VETMEDZG, University of Zagreb
Clinic for Internal Diseases
Grupo de investigación especializado en análisis proteómicos mediante proteómica líquida en diferentes tipos de muestras y especies.
En esta estancia en Zagreb, emplean técnicas de proteómica líquida que ayudan a buscar nuevas posibles proteínas que nos permitan desarrollar métodos analíticos capaces de detectar estos potenciales biomarcadores para categorizar granjas en base a su estado sanitario. Las técnicas de proteómica cuentan con grandes ventajas en este sentido, ya que nos permiten detectar variaciones en las proteínas salivales, clave para observar si algunas de ellas se expresan en mayor o menor cantidad en patologías concretas. Esto permitiría desarrollar posteriormente nuevos métodos analíticos que permitan valorar estas condiciones de manera sencilla, objetiva y rápida.
Es fundamental desarrollar nuevos métodos que ayuden a detectar de forma temprana la presencia de alteraciones patológicas en los animales.
La diferenciación en la expresión de proteínas en el proteoma salivas en los cerdos de estudio permitiría desarrollar posteriormente nuevos métodos analíticos que permitan valorar estas condiciones de manera sencilla, objetiva y rápida.
Es necesario desarrollar nuevos métodos para medir biomarcadores que ayuden a detectar de forma temprana la presencia de alteraciones patológicas en los animales y/o de caracterizar mejor el estado sanitario de las granjas.
En caso de que los resultados fuesen positivos, podría ser interesante realizar nuevos estudios sobre cómo caracterizar el estado sanitario de las granjas y poder identificar deficiencias en las condiciones en las que se encuentran los animales.
Sí el grupo interlab-UMU y VETMEDZG han realizado varios estudios en común que han sido publicados en diferentes revistas científicas.