Nació en Murcia en 1998. En 2020, obtuvo el título de graduada en Educación Infantil por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario Fin de Grado. En el año 2020, disfrutó de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, tutorizada por la Dra. Eva Herrera Gutiérrez. A continuación, cursó el Máster de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria, obteniendo el título de máster en el año 2021. Entre los meses de octubre y diciembre de 2021, realizó una estancia ERASMUS+ en el Europäische Schule München. Durante los años 2020 y 2022, obtuvo las ayudas de Iniciación a la Investigación de las modalidades A y B, respectivamente, de la Universidad de Murcia (cofinanciadas por el Banco Santander) con el grupo de investigación E038-02, bajo la tutorización de la Dra. Carmen González Salinas. En el 2022, consiguió una ayuda de la Fundación Séneca para realizar su tesis doctoral en la Universidad de Murcia. Paralelamente, participa en el desarrollo del proyecto Emergencia y curso evolutivo de la ansiedad matemática en estudiantes de Educación Primaria: un modelo integrador de factores individuales y ambientales, financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Durante los cursos académicos 2023/2024 y 2024/2025, participó en actividades docentes en el Grado en Psicología de la Universidad de Murcia. En 2024 realizó una estancia de investigación en la School of Psychology de la University College of Dublin y, en 2025, en el Dipartimento di Psicologia dello Sviluppo e della Socializzazione de la Università degli studi di Padova. Posee comunicaciones en congresos internacionales y nacionales. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa, italiana y alemana.
Mediante el presente proyecto de tesis, se pretende conocer en profundidad los factores que inciden en el desarrollo de la ansiedad matemática en alumnado de tercero a sexto de Educación Primaria con desarrollo típico y con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). De este modo, en caso de que el alumnado con TDAH presentase mayores niveles de AM tal como se espera, se podría identificar cuál es el subtipo de TDAH que se carcteriza por tener mayores probabilidades de sufrirla. Como consecuencia, podrían diseñarse intervenciones educativas y psicológicas con carácter preventivo que contribuyesen a la reducción de esta, velando así por las garantías de que exista una inclusión educativa y compensando las desigualdades personales derivadas de una necesidad.
E0 38-02 Psicología Básica
Director: Dra. María del Carmen González Salinas
Doctorado en Psicología
01/03/2023
En desarrollo
La estancia predoctoral en el grupo de investigación de la Dra. Flávia H. Santos tiene como principal objetivo realizar un conjunto de actividades diseñadas para adquirir competencias y profundizar en el conocimiento de los factores emocionales que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. Esta investigación se centrará tanto en escolares con desarrollo típico como en aquellos con necesidades educativas especiales.
La estancia predoctoral aportará valiosos conocimientos y habilidades para el desarrollo de mi tesis, centrado en estudiar los factores que contribuyen a la ansiedad matemática en escolares con desarrollo típico y con TDAH. En primer lugar, la colaboración con la Dra. Flávia H. Santos en la elaboración de un manuscrito, que constituirá el segundo capítulo de mi tesis, enriquecerá su contenido y calidad gracias a sus conocimientos especializados en cognición numérica y factores que influyen en el aprendizaje matemático, como el entorno del aprendizaje en el hogar y el desarrollo de la discalculia.
Por otro lado, el conocimiento de herramientas educativas usadas en Irlanda para fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas y mejorar las habilidades matemáticas podrá contribuir a la propuesta de intervenciones innovadoras futuras derivadas de los posibles resultados de mi tesis doctoral. Además, esta experiencia, aunque no directamente relacionada con mi tesis, me permitirá familiarizarme con e-Prime, un software que el grupo de investigación al que pertenezco prevé utilizar en estudios futuros para profundizar en los factores que contribuyen al desarrollo de la ansiedad matemática. Asimismo, esta estancia me brindará oportunidades para mejorar mis habilidades comunicativas en inglés, ya que será el idioma de comunicación en el entorno de trabajo del centro receptor, lo cual es fundamental para la difusión y colaboración internacional en el ámbito científico.
Finalmente, la colaboración activa con otro grupo de investigación me permitirá beneficiarme de su enfoque, el cual podré aplicar durante el desarrollo de mi tesis. En definitiva, esta estancia con la Dra. Flávia H. Santos y otros miembros de su grupo de investigación, así como de la School of Psychology, me permitirá adquirir habilidades de investigación más avanzadas en el campo de la investigación psicoeducativa, potenciando el estudio de la ansiedad matemática y aumentando así la calidad y relevancia de mi proyecto de tesis al abordar este tema con mayor profundidad y desde una perspectiva distinta.
2024
Actualmente, durante la estancia, estoy investigando en la línea de la cognición numérica y la influencia de factores escolares en el desarrollo de la ansiedad matemática. Mi trabajo se centra principalmente en explorar cómo los factores del contexto escolar afectan el desarrollo de la ansiedad matemática entre los escolares. Además, estoy evaluando qué tipos de análisis estadísticos serían más adecuados para investigar la relación entre diversas variables, incluyendo el clima social del aula, la ansiedad matemática del docente y el alumnado y el uso de estrategias de aprendizaje cooperativo por parte del docente. Paralelamente, estoy adquiriendo habilidades en la programación de una tarea computarizada utilizando el software e-Prime, destinada a evaluar la respuesta de los adultos ante estímulos específicos, con un enfoque en su capacidad para asociar números con la representación espacial en la línea numérica.
22/01/2024
21/05/2024
IRLANDA
School of Psychology, University College of Dublin
Music and Math Cognition Lab
Un centro dinámico que ofrece una amplia gama de actividades formativas para estudiantes de doctorado.
Escogí este centro en colaboración con mi directora de tesis, la Dra. Carmen González Salinas, porque la Dra. Flávia H. Santos, especializada en la cognición numérica y factores del aprendizaje de las matemáticas, trabajaba en este centro. Además, durante mi elección, la Dra. Santos dirigía el laboratorio UCD Music and Math Cognition, que examina, a través de enfoques conductuales, experimentales y de neurociencia, los factores que afectan el aprendizaje de las matemáticas, como el entorno de aprendizaje en el hogar, la ansiedad matemática y la discalculia del desarrollo. Además, la Dra. Santos lideraba el Proyecto The Arithmós, financiado por el Irish Research Council, que emplea juegos digitales para mejorar las habilidades matemáticas y abordar actitudes negativas hacia las matemáticas, así como otras variables relacionadas, en estudiantes de Educación Primaria. Estos aspectos se alineaban directamente con mi tesis doctoral, que investiga la ansiedad matemática. En este sentido, la oportunidad de colaborar con la Dra. Flávia H. Santos y utilizar los recursos innovadores del centro podría fortalecer mi investigación y contribuir al avance en el entendimiento de factores que se relacionan o influyen en el desarrollo de este fenómeno.
Las técnicas y conocimientos adquiridos durante la estancia me capacitarán para compartir estas nuevas perspectivas y metodologías con mi grupo de investigación en la Universidad de Murcia. Esto nos permitirá aplicar directamente estos avances en las futuras investigaciones dentro del proyecto sobre ansiedad matemática en el que actualmente colaboro como miembro del equipo de trabajo, donde la investigadora principal es mi directora de tesis.
Es una posibilidad a largo plazo, ya que el conocimiento adquirido, particularmente en estrategias educativas como el uso de determinados juegos digitales para mejorar las habilidades matemáticas y promover actitudes positivas hacia las matemáticas, podría potencialmente iniciar una nueva línea de investigación. Esto podría ser especialmente relevante si el proyecto actual en el que participo sobre ansiedad matemática en la Región de Murcia, que incluye una investigación longitudinal, evidencia altos niveles de ansiedad matemática entre ciertos escolares, lo que podría motivar la propuesta de intervenciones específicas para mitigar el desarrollo de este fenómeno en el futuro.
Antes de la estancia investigadora, no existía una relación colaborativa entre el grupo de acogida y el grupo de origen. Actualmente, estamos avanzando en la elaboración de un manuscrito que analiza los factores del contexto escolar relacionados con la ansiedad matemática, con la perspectiva de una publicación conjunta. Esta colaboración no solo fortalecerá el nivel científIco de mi tesis, sino que también establecerá las bases para futuras colaboraciones entre ambos grupos de investigación. Se espera que este intercambio académico facilite la colaboración entre la University College of Dublin y la Universidad de Murcia, enriqueciendo la calidad de las investigaciones realizadas en ambos centros.
Dublín es una ciudad muy peculiar; quizás no es de las más bonitas de Europa, pero es capaz de robarte el corazón y la mente (y también el bolsillo). Supongo que el ambiente de música en directo, repleto de pubs, es lo que hace a esta ciudad realmente diferente del resto de ciudades europeas. Desde los aeropuertos de la Región de Murcia o Alicante se pueden encontrar vuelos directos a Dublín, aunque si el día del vuelo hay mucho viento, uno puede quedarse más horas de las esperadas dentro de un avión en Manchester. Al menos, esa fue mi experiencia, teniendo que pasar 14 horas dentro de un avión.
Al llegar a la ciudad, me sorprendí al ver que no todo estaba en inglés, ya que muchas cosas aparecían en otro idioma, el gaélico.
En cuanto al alojamiento, hay que ser muy cautelosos. Conozco a gente que le ha ido bastante bien reservando en páginas como Hosting Power (no se puede ver el alojamiento antes de reservar), Daft.ie o Rent.ie (es necesario ver antes de decidir si reservar). Sin embargo, excepto en plataformas en las que el pago se realiza antes, como Hosting Power, no se debería realizar ninguna transferencia ni para el depósito, ya que hay muchas estafas. Si una persona se va de estancia en verano, recomendaría contactar con las residencias, ya que suelen tener vacantes durante este período estival. Además, siempre recomiendo contactar con el servicio de internacionalización de la universidad a la que vayáis, ya que normalmente tienen un listado de páginas en las que se pueden encontrar familias para compartir alojamiento o pisos compartidos.
He vivido tanto en el norte como en el sur de la ciudad, zonas separadas por el río Liffey. El norte de la ciudad se caracteriza por ser una zona más humilde y donde el alojamiento suele ser más económico. Por otro lado, el sur de la ciudad cuenta con zonas más tranquilas e incluso con casas de estilo victoriano. Esta última zona reúne más sitios turísticos, siendo para mí la calle Grafton Street uno de mis lugares favoritos para visitar un sábado por la mañana y, por la tarde, sin duda, la zona del Temple Bar. También es obligada una visita al pueblo pesquero de Howth, con su ruta por los acantilados, ya que, para mí, aparte de los pubs irlandeses, este tipo de paisajes constituyen la verdadera joya oculta de Irlanda.
Otro aspecto que resaltar es el clima, que a mí me hizo enamorarme de esta maravillosa ciudad, pero que a mucha gente le hace perder su atractivo por la misma: ráfagas fuertes de viento, lluvia esporádica y un sol que aparece repentinamente. El transporte es muy rudimentario y a veces existen líneas de autobuses que se consideran fantasmas porque sus autobúses nunca llegan a aparecer. Por el tráfico que hay en horas puntas, solo puedo decir que hay que ir con tiempo a todos los sitios y que, por los retrasos del transporte público, muchas veces surgen excelentes oportunidades para mantener conversaciones con personas desconocidas.
Sin duda, la ciudad de Dublín, las personas con las que estuve trabajando (especialmente mi supervisora, la Dra. Santos, y mis compañeras, la Dra. Leyre Gambra, la Dra. Mariuche Gomides y Marcela Becegato), mis amigos de allí y ese clima tan cambiante hicieron que esta primera experiencia predoctoral fuese realmente excepcional.
La presente estancia de investigación en el Department of Developmental and Social Psychology de la University of Padova (Italia), bajo la supervisión de la Dra. Irene Cristina Mammarella, tiene como objetivo profundizar en los factores socioafectivos y cognitivos que inciden en el aprendizaje matemático. Concretamente, se desarrollará en el Developmental Disorders and Difficulties Lab, donde se investiga tanto con estudiantes con desarrollo típico como con aquellos que presentan TDAH, TEA o dificultades de aprendizaje, entre otros.
Entre marzo y julio de 2025, la estancia se centrará en tres objetivos principales. El primero será estudiar los factores afectivos y cognitivos vinculados al rendimiento matemático, abordados por el grupo de investigación al que me integraré, en particular la resiliencia del yo y la competencia percibida, colaborando en la codificación y análisis de datos de proyectos en curso. El segundo consistirá en explorar la ansiedad matemática como "estado", conociendo en detalle los instrumentos desarrollados por el grupo anfitrión y observando cómo se mide en contextos reales de laboratorio. El tercero será familiarizarme con los métodos empleados para medir funciones ejecutivas (memoria de trabajo, inhibición y cambio de tarea) y habilidades matemáticas, adquiriendo experiencia práctica en el uso de tareas computarizadas.
Además, de estas actividades específicas, pretendo integrarme en la dinámica general del grupo de investigación, que incluye reuniones periódicas, seminarios y grupos de lectura, lo que favorecerá el aprendizaje compartido y contribuirá al avance de mi tesis doctoral. Asimismo, durante la estancia qme gustaría adentrarme en la cultura italiana y comenzar a aprender el idioma, al menos alcanzando un nivel básico que facilite la comunicación cotidiana y la integración no solo en el entorno académico, sino también en el social.
Esta estancia en Padua se conecta de forma directa con mi tesis, que estudia los factores que influyen en el desarrollo de la ansiedad matemática en escolares con desarrollo típico y con TDAH. Poder aprender del grupo de la Dra. Mammarella me permitirá ver cómo abordan la relación entre aspectos emocionales, funciones ejecutivas y rendimiento matemático. Esa experiencia me servirá para revisar con más perspectiva el camino que sigo en mi proyecto y para situar mejor mis propios datos.
Me interesa especialmente observar cómo evalúan la ansiedad matemática como "estado" en el laboratorio. No es un enfoque que pueda aplicar en mi tesis por cuestiones de recursos, pero conocerlo de cerca me dará nuevas ideas para entender este fenómeno y me ayudará a pensar mis resultados con mayor amplitud.
Además, el día a día en el grupo será una oportunidad para contrastar mis ideas y la forma de trabajar que tenemos en mi grupo de investigación de origen con otras maneras de abordar problemas similares. Creo que ese intercambio continuo, más que un aprendizaje puntual, es lo que realmente puede dar un impulso al desarrollo de mi tesis.
2025
Actualmente, durante mi estancia en Padua, estoy trabajando en una línea muy vinculada a mi tesis sobre los factores que contribuyen al desarrollo de la ansiedad matemática en escolares con y sin TDAH. Estoy aprendiendo a utilizar y observar distintos instrumentos que el grupo de la Dra. Mammarella aplica para evaluar el rendimiento matemático y factores relacionados, como tareas de cálculo mental o cuestionarios sobre competencia percibida. Además, estoy participando como observadora en estudios en curso del grupo, en los que se evalúa la ansiedad matemática como "estado" con niños y adolescentes. También estoy aprendiendo sobre diferentes tareas computarizadas que miden funciones ejecutivas o aspectos del rendimiento matemático, lo que me ayuda a entender mejor los estudios que han publicado hasta el momento. En paralelo, colaboro en un estudio sobre el Positive Illusory Bias en matemáticas, que analiza cómo las discrepancias entre la competencia percibida y la evaluada externamente se relacionan con rasgos de TDAH, funciones ejecutivas y habilidades aritméticas. Todo esto, junto con la participación en reuniones y grupos de lectura, me está permitiendo contrastar ideas y enriquecer de manera práctica el desarrollo de mi tesis.
17/03/2025
16/07/2025
ITALIA
University of Padova
Department of Developmental and Social Psychology
El centro se reconoce por las bicicletas en la entrada y los árboles que cambian con las estaciones, y dentro se respira un ambiente académico intenso pero cercano.
Escogí este centro porque, en mis revisiones de la literatura, he leído numerosos estudios de la Dra. Irene Cristina Mammarella y de la Dra. Sara Caviola. Sus trabajos han profundizado en la ansiedad matemática, analizando su relación con las funciones ejecutivas y con el rendimiento matemático, un enfoque muy próximo al de mi tesis doctoral. Además, ambas han publicado investigaciones de muy alta calidad que han marcado en el campo. También conocía los trabajos de la Dra. Lievore, quien ha estudiado la ansiedad matemática comparando estudiantes de desarrollo típico con otros con TEA o dificultades de aprendizaje. Estos estudios, que vinculan la ansiedad matemática con poblaciones neurodiversas, están muy en línea con mi primer estudio de la tesis, centrado en comparar los niveles de ansiedad matemática y el rendimiento en escolares con desarrollo típico y con TDAH. Quería conocerla en persona para entender mejor cómo surgió la idea de llevar a cabo estas investigaciones y cómo se han desarrollado en el tiempo. Asimismo, la Dra. Mammarella dirige un laboratorio donde se estudian distintas poblaciones clínicas de escolares y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, lo que me brindaría la posibilidad de observar de primera mano cómo se aborda esta diversidad en las investigaciones. Por otro lado, fue también editora de un libro de ansiedad matemática que utilicé como referencia inicial en mi proyecto, lo que reforzó aún más mi interés por realizar la estancia aquí.
Lo que aprenda en la estancia también puede aportar mucho a mi grupo de investigación de origen. No solo se trata de nuevas técnicas, como las tareas computarizadas para evaluar cálculo o funciones ejecutivas, sino también de conceptos que hasta ahora no habíamos trabajado, como la ansiedad matemática entendida como estado, el Positive Illusory Bias, la resiliencia del yo o la competencia percibida. Estos marcos abren la puerta a interpretar nuestros datos de otra manera y a plantear preguntas que, con el tiempo, podrían convertirse en nuevos estudios. A esto se suma la posibilidad de observar cómo se diseñan investigaciones con alumnado diverso, incluyendo TDAH, TEA y dificultades de aprendizaje. Esta perspectiva me ayuda a situar nuestro trabajo en un marco más amplio y a considerar relaciones que antes no tenía presentes. Además, la participación en dinámicas de equipo que aquí son habituales, me ofrece ejemplos de prácticas que podrían adaptarse a nuestro grupo y enriquecer tanto la discusión de ideas como la formación de los investigadores en distintas etapas.
Los conocimientos adquiridos durante la estancia podrían, en el futuro, dar lugar a nuevas líneas de investigación, aunque en este momento su contribución más inmediata se enmarca en el proyecto longitudinal que el grupo desarrolla con financiación del Ministerio. La estancia me está permitiendo acercarme a enfoques y conceptos que complementan directamente nuestro trabajo, como nuevas formas de evaluar la ansiedad matemática, la consideración de su dimensión de estado o el análisis de creencias vinculadas al rendimiento (competencia percibida, resiliencia, sesgos de autopercepción). Todos estos marcos no necesariamente suponen abrir un campo aparte, pero sí enriquecen las preguntas que podemos hacernos dentro del proyecto en curso y amplían las posibilidades de interpretación de los datos que ya estamos recogiendo. Asimismo, a medio plazo, integrar estas perspectivas puede favorecer que surjan estudios específicos sobre fenómenos todavía poco explorados en nuestro contexto, como la interacción entre ansiedad matemática y procesos socioemocionales en escolares con TDAH, o la comparación con otras poblaciones neurodiversas. Por tanto, más que una línea nueva en este momento, la estancia supone un puente: refuerza el trabajo longitudinal actual y, al mismo tiempo, sienta las bases para que en el futuro nuestro grupo pueda diversificar y abrir nuevas preguntas de investigación.
Hasta ahora no existía una relación investigadora entre mi grupo de origen y el grupo de acogida. Sin embargo, creo que la estancia puede servir de punto de partida para establecerla. Mi papel durante estos meses me permitirá conocer de cerca cómo trabajan, compartir lo que hacemos en mi grupo y detectar intereses comunes. En ese sentido, confío en que podré funcionar como un nexo entre ambos equipos, facilitando el contacto y abriendo la posibilidad de colaboraciones futuras.
Padua, sin duda, me hizo sentir desde el primer momento como una de las protagonistas de la serie Verano azul. Nunca había vivido en una ciudad en la que el principal medio de transporte fuera la bicicleta. Y eso que ya había vivido siete meses en Alemania, donde también las usaba a diario, aunque más en función del lugar en el que viviese. Aquí era diferente, no sabría explicarlo. Todo parecía estar cerca, pero en realidad no lo estaba tanto.
Desde el primer día que fui a la universidad, quedé impresionada. Para llegar a mi facultad tenía que cruzar el arco llamado Porto Portello, que me transmitía mucha paz y me hacía sentir que me adentraba en otro tiempo de la historia. Y al salir, volver a casa con el sol cayendo justo encima del río era todo un regalo. Otra cosa que me llamó la atención fueron las fiestas de graduación con el laureo: música en la puerta de la facultad, en el puente… todo muy de película. Viéndolo, alguna vez soñé con matricularme en algo nuevo y estudiar allí para vivir esa experiencia en primera persona.
Reconozco que esta vez la búsqueda de alojamiento fue sorprendentemente fácil. Contacté con ESU Residencias gracias al consejo de un compañero y enseguida encontré plaza en la Residenza ESU Luzzati, un edificio reservado para investigadores, con un precio asequible y, sobre todo, en pleno corazón de la vida universitaria. Allí, los miércoles, las calles se llenaban de vida y, salvo en época de vacaciones, permanecían abarrotadas. Mi favorita era la Piazza dei Signori, sobre todo por la pequeña pizzería al lado donde se podía tomar algo de pie, especialmente después de un día intenso de trabajo. También me gustaba perderme los sábados por los mercados de la Piazza della Frutta, delle Erbe y la Prato della Valle, donde se mezclaban olores, voces y personas de todas las edades, desde universitarios internacionales hasta los habitantes de siempre.
Otro lugar que merece la pena descubrir es el Palazzo Bo, la sede histórica de la universidad desde su fundación. Como estudiante, se puede acceder de forma gratuita y, además, reservar con un guía, algo clave para comprender mejor sus orígenes. Está en pleno casco histórico, rodeado de rincones que invitan a pasear. Justo al lado está el Caffè Pedrocchi, que es una cafetería con mucha historia y mejor ni hablar de su café especial denominado de la misma manera que la cafetería. ¡Es un acierto seguro para los amantes de la menta!
De la gastronomía podría escribir páginas, pero si tengo que resumir, me quedo con el gelato, los spritz, las pizzas y los panini. Fuera de Padua (no en Nápoles, ¡claro!), los spritz duplicaban prácticamente su precio, así que para mí se convirtieron en una bebida muy ligada a la ciudad. Seguro que me estoy dejando muchas otras cosas, como la crema de pistacho que hacían en mi heladería favorita o los capuchinos con un sabor–precio inigualables... Y aún me quedaría por nombrar infinidad de pequeños placeres. Todo ello formaba parte de un estilo de vida que, como el propio clima, tenía sus contrastes: no tan cambiante ni ventoso como en Dublín, pero igualmente capaz de regalar una mañana de sol radiante y acabar la tarde completamente empapada volviendo a casa después de un día en la universidad.
En resumen, Padua guarda un encanto especial: los atardeceres en la Prato della Valle, la Basílica de San Antonio y esa mezcla de personas que llegan de todo el mundo para integrarse en la vida universitaria. Desde mi primer día sentí que Padua me ofrecía una manera de detenerme, de dejar que el propio lugar me abrazara sin necesidad de palabras. Fue un respiro. Y todavía hoy pienso en las siluetas que me encontraba en las paredes de la ciudad, siempre sorprendida por lo que podían llegar a representar.