Nace en Murcia en 2001. En 2023 obtiene el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster de Nutrición, Tecnología y Seguridad Alimentaria en la Universidad de Murcia, obteniendo el título en el año 2024. En el año 2022 obtuvo una Beca de Colaboración en el departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología de la universidad de Murcia. En el año 2024 obtuvo una beca de formación práctica en I+D de 9 meses, y una posterior beca de iniciación a la investigación del Banco Santander donde estuvo colaborando en proyectos de extrusión húmeda de proteínas vegetales, en el grupo de investigación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. En el año 2024 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, donde participa en actividades docentes y está paralelamente asociado al desarrollo del proyecto ALIPERSOS. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional. Domina el castellano e inglés.
Debido al incremento poblacional proyectado para 2030 se espera un aumento significativo en el consumo de carne, lo que hace necesario buscar nuevas fuentes de proteína. En este contexto, la Agenda 2030, a través del ODS 12, promueve un uso sostenible del agua y la energía, así como modelos de consumo y producción responsables. En base a ello, este plan de investigación parte de la necesidad de desarrollar productos y procesos que favorezcan la sostenibilidad y la personificación de las dietas. Actualmente, la dependencia de unos pocos cultivos como fuente de proteína vegetal limita la diversidad de ingredientes. El haba (Vicia faba) podría ser una alternativa viable, contribuyendo a la sostenibilidad y aprovechando sus beneficios nutricionales. Para la obtención de proteínas texturizadas, la termoextrusión destaca como la tecnología más prometedora, ya que integra múltiples operaciones en un solo equipo, mejorando la eficiencia energética y la productividad. Además, reduce compuestos antinutricionales presentes en muchos vegetales; sin embargo, no se conoce bien su efecto sobre la conservación de nutrientes y compuestos bioactivos. Por ello, para abordar el objetivo propuesto se ha elegido la tecnología de extrusión y el haba como materia prima de origen vegetal. Tanto las legumbres como el haba en particular están asociados a un consumo local. Además, debido a que el uso de este vegetal corresponde principalmente al grano, en su tratamiento se genera gran cantidad de subproductos procedentes de la vaina, lo que representa una materia prima de interés por su riqueza en nutrientes, contribuyendo así a la sostenibilidad. Aún no se comprende completamente el impacto de la extrusión en la funcionalización de proteínas. Factores como temperatura, velocidad del tornillo, contenido de agua, tamaño de partícula y presencia de fibra deben evaluarse para optimizar el proceso industrial.
Ciencias agrarias y agroalimentarias
Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Director: María Dolores Garrido Fernández
Codirector: Irene Peñaranda Verdú
Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología
01/03/2025
En desarrollo