Nace en Murcia en 1982. En 2006 obtiene la licenciatura en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia (UM). A continuación realiza los cursos de doctorado en la UM obteniendo el título de suficiencia investigadora en 2008. Entre 2009-2013 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología de la UM, bajo la dirección de la Dra. Mª Pilar de la Rúa, obteniendo el grado de doctor con mención internacional en 2013 por la UM. Durante la realización de la tesis doctoral disfrutó durante 2008-2012 de una beca del Programa Nacional de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia e Innovación. Mientras desarrolló la tesis realizó estancias investigadoras, en el Instituto de Biología de la Universidad Martin-Lutero de Halle-Wittenberg (Alemania) en el año 2009 bajo la supervisión del Dr. Robin Moritz, en la Escuela Superior Agraria (ESA) del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) en el año 2010 bajo la supervisión de la Dra. Mª Alice Pinto y en el Centro Apícola Regional de Marchamalo de la Junta de Castilla-La Mancha (España) en los años 2011 y 2012 bajo la supervisión del Dr. Mariano Higes. Tras finalizar la tesis obtuvo un contrato en el departamento de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología de la UM durante el año 2013. Entre los años 2014-2016 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la identificación de la selección positiva en la abeja ibérica mediante secuenciación del genoma completo en la ESA del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) con la Dra. Mª Alice Pinto. En 2016 obtuvo una beca postdoctoral de la UM y desde 2017 hasta actualmente se encuentra con una beca postdoctoral Saavedra Fajardo en el grupo de Filogenia y Evolución animal de la UM desarrollando el proyecto titulado “Identificación de los polimorfismos del Citocromo P450 y expresión génica diferencial ante xenobióticos en la abeja melífera (Apis mellifera)”. Posee un h-index de 10, un total de 27 artículos recogidos en el JCR con un total de 374 citas.
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia
Descifrar la base genética de la resistencia metabólica ante xenobióticos de los polinizadores es uno de los retos fundamentales en el contexto actual de "crisis ambiental global", ya que permitirá realizar predicciones sobre cómo estos organismos responderán durante el Antropoceno. Esta cuestión es fundamental para uno de los polinizadores más importantes: la abeja de la miel Apis mellifera. El reciente declive de sus poblaciones está siendo ampliamente estudiado y entre sus causas se incluyen factores como los plaguicidas, la desnutrición y pérdida de hábitats, el cambio climático y la propagación de parásitos y patógenos.
Uno de los principales mecanismos que utilizan los insectos para afrontar los efectos adversos de los xenobióticos es la resistencia metabólica. Las principales superfamilias de enzimas responsables de este metabolismo son las monooxigenasas del citocromo P450, las transferasas del glutatión y las carboxilesterasas. La secuenciación y anotación del genoma completo de la abeja melífera en el año 2006 reveló una reducción de más del 50% en el número de genes que codifican para estas superfamilias con respecto a otros insectos, lo cual puede limitar su capacidad para metabolizar múltiples xenobióticos, haciendo que las abejas sean más sensibles a los plaguicidas encontrados en el néctar y en el polen.
Actualmente se desconocen los mecanismos generales de protección que permiten a la abeja melífera tolerar los metabolitos secundarios potencialmente tóxicos entre ellos los plaguicidas, por lo que los objetivos generales de este proyecto son estudiar la variabilidad genética de los genes del citocromo P450 con datos de la secuenciación de genomas completos y analizar cómo responden las abejas melíferas de la península Ibérica (A. m. iberiensis) ante diferentes toxinas naturales y sintéticas mediante expresión génica diferencial, para proporcionar más datos sobre los mecanismos de resistencia ante xenobióticos.
CIMO, Instituto Politécnico de Bragança
1. Muñoz I., Pinto M.A., De la Rúa P. 2013. Temporal changes in mitochondrial diversity highlights contrasting population events in Macaronesian honey bees. Apidologie 44: 295-305.
2. Muñoz I., Dall´Olio R., Lodesani M., De la Rúa P. 2014. Estimating introgression in Apis mellifera siciliana populations: are the conservation islands really effective?. Insect Conservation and Diversity, 7: 563–571.
3. Muñoz I., Henriques D., Johnston J.S., Chávez-Galarza J., Kryger P., Pinto M.A. 2015. Reduced SNP Panels for Genetic Identification and Introgression Analysis in the Dark Honey Bee (Apis mellifera mellifera). PLoS ONE 10(4): e0124365.
4. Muñoz I., Henriques D., Jara L., Johnston J.S., Chávez-Galarza J., De La Rúa P., Pinto, M.A. (2017) SNPs selected by information content outperform randomly selected microsatellite loci for delineating genetic identification and introgression in the endangered dark European honeybee (Apis mellifera mellifera). Molecular Ecology Resources 17: 783–795.
5. Henriques D., Browne K.A, Barnett M.W., Parejo M., Kryger P., Freeman T., Muñoz I., Garnery L., Highet F., Jonhston J.S., McCormack G., Pinto M.A. (2018) High sample throughput genotyping for estimating C-lineage introgression in the dark honeybee: an accurate and cost-effective SNP-based tool. Scientific Reports 8:8552.