Historia

La imagen a des-tiempo: anacronismos y heterocronías para retormar la historia (Georges Didi-Huberman y Mieke Bal)

Autor
Nombre: 
Patricia
Primer Apellido: 
García
Segundo Apellido: 
Gómez
Nombre completo: 
García Gómez, Patricia
Foto del perfil: 
Patricia García Gómez
Fecha de lectura: 
08/07/2024
Director: 
Miguel Ángel Hernández Navarro y Alejandro García Avilés
Grupo de investigación: 
Estudios Visuales: Imágenes, Textos, Contextos
Departamento: 
Historia del Arte
Centro: 
Facultad de Letras
Organismo: 
Universidad de Murcia
Ciudad: 
Murcia
Pais: 
España
Abstract: 

La reflexión sobre el tiempo parece ocupar hoy un lugar central en el debate filosófico, estético e histórico, así como en la práctica artística, situándose como uno de los problemas principales de nuestra época: los modelos tradicionales que han servido para explicar el mundo, la historia, como una progresión lineal, teleológica, hacia el futuro, entran en crisis, en un momento al que muchos autores se refieren como post-historia. Nuevos modelos temporales entran en juego: el tiempo se abre, se vuelve poroso a la presencia de otros tiempos, se revela discontinuo, plagado de saltos, incapaz de avanzar en una única dirección. El anacronismo y la heterocronía son los modelos que permite explicar la experiencia temporal de la contemporaneidad, de un presente que se ve afectado por la presencia de multitud de tiempos en continuo movimiento. La investigación pretende estudiar cómo la teoría del arte contemporánea (G. Didi-Huberman y Mieke Bal) se enfrenta al problema

Área/Subárea de conocimiento: 
Historia del arte
Otra Área/Subárea: 
Estética y teoría del arte, estudios visuales

Ilustrar, narrar y caminar. La ciudad como huella aqueológica y como escritura de la Memoria.

Autor
Nombre: 
Gloria
Primer Apellido: 
Lapeña
Segundo Apellido: 
Gallego
Nombre completo: 
Lapeña Gallego, Gloria
Foto del perfil: 
Gloria Lapeña Gallego
Fecha de lectura: 
30/03/2017
Director: 
Pedro Ortuño Mengual, Mª Carmen Hidalgo Rodríguez
Grupo de investigación: 
Arte y Políticas de Identidad. Forma y Contenido en Dibujos Animados.
Departamento: 
Bellas Artes. Dibujo
Centro: 
Facultad de Bellas Artes
Organismo: 
Universidad de Murcia
Ciudad: 
Murcia
Pais: 
España
Abstract: 

Partiendo de la hipótesis de que la rememoración del pasado como parte del presente puede ser potenciada por el poder evocador del relato en conjunción con las características del espacio físico en el que se contextualizan los acontecimientos históricos, nos planteamos como objetivos el de implicar al ciudadano a la hora de reflexionar sobre el pasado a partir de una narración histórica al espacio urbano, y el concepto de "álbum caminado", un formato artístico cuyo objeto es un álbum ilustrado, y cuyo objetivo es generar una experiencia basada en el desplazamiento por el espacio físico en base al hilo conductor de un relato. Lo materializamos en un proyecto concreto titulado "Tahta al -zará. Un sueño bajo la tierra", contextualizado en el siglo XIII funciona como una invitación a seguir los pasos de los protagonistas por la Murcia medieval traslados a la ciudad presente.

Área/Subárea de conocimiento: 
Dibujo
Otra Área/Subárea: 
Bellas Artes

RECUPERACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL: ANÁLISIS DE GENEALOGÍAS NAVALES (MURCIA, SIGLOS XVIII Y XIX).

Autor
Nombre: 
Lorena
Primer Apellido: 
Martínez
Segundo Apellido: 
Solís
Nombre completo: 
Martínez Solís, Lorena
Foto del perfil: 
Foto Principal
Fecha de lectura: 
11/03/2013
Director: 
Celia Chaín Navarro y Juan José Sánchez Baena
Grupo de investigación: 
Semiodoc
Departamento: 
Información y Documentación
Centro: 
Facultad de Comunicación y Documentación
Organismo: 
Universidad de Murcia
Ciudad: 
Murcia
Pais: 
España
Abstract: 

La Gestión de Información es la disciplina que, mediante un apropiado análisis de las necesidades del usuario, ofrece la información más adecuada con objeto de optimizar funciones. Los historiadores trabajan con fuentes primarias conservadas en archivos históricos, que suelen ser heterogéneas, están segmentadas y contienen múltiples datos, lo que dificulta su trabajo. Por ello, llevamos a cabo un estudio interdisciplinar, en el que partiendo de la teoría documental, sobre problemas concretos generados, se van ofreciendo soluciones, aplicando y desarrollando técnicas, métodos y herramientas tecnológicas que facilitan la gestión documental y la recuperación de la información allí contenida, entre ellas, un software genealógico así como herramientas de representación de redes sociales y de difusión digital basadas en tecnología 2.0. Para ello, se escoge como muestra de estudio una masa documental amplia y relevante: las probanzas, fundamentales para afrontar un estudio de genealogía en el ámbito naval.

Área/Subárea de conocimiento: 
Biblioteconomía y documentación
Distribuir contenido