La presente investigación se centra en proyectos de arte ecológico que se realizan en ecosistemas acuáticos. La pregunta de investigación principal es: ¿Cómo pueden las prácticas artísticas ecológicas contribuir a mejorar la situación ecológica? La metodología utilizada praa contestar esta pregunta queda configurada por tres elementos principales: la revición bibliográfica, entrevistas a la mayoría de artistas analizados y un proyecto artístico relativo a la memoria ecológica de la pedanía murciana de Rincón de Beniscornia. Los tres casos de estudio principales son el colectivo artístico formado por Helen Mayer y Newton Harrison, el artista David Haley y la artista Aviva Rahmani. Observamos que desarrollan procesos de aprendizaje para conocer mejor las situaciones a las que se enfrentan. En definitiva, esta tesis muestra cómo los artistas ecológicos son capaces de presentar alternativas de mitigación de los efectos del Cambio Climático y de adaptación a los mismos.
cambio climático
Prácticas artísticas ecológicas relativas a la agua en un contexto de cambio climático. Estrategias y procesos de aprendizaje.
Resconstrucción climática histórica y análisis evolutuvo de la vulnerabilidad y adaptación a las sequías e inundaciones en la Cuenca del Segura (España) y en la Cuenca del Río Mendoza (Argentina).

A través de técnicas paleoclimáticas históricas, en este trabajo se ha realizado, una reconstrucción termopluviométrica a escala anual y estacional desde el año 1600 hasta la actualidad en Murcia (España) y en Mendoza (Argentina). El uso de la regresión logística por primera vez en plaoclimatología, ha posibilitado la primera reconstrucción de la temperatura con una alta resolución en la Península Ibérica.
Además se proponen nuevas técnicas (El MPCO) de reconstrucción climática que ofrecen resultados satisfactorios.
Por otro lado, con la intención de analizar la vulnerabilidad y adaptación al medio de las sociedades en las áreas de estudio. Se propone uno de los primeros modelos (el IEGVGes) mundiales para medir la vulnerabilidad y el contexto social a las sequías e inundaciones en distintos espacios y épocas.
Entre los resultados sobresale la intensidad de la fase de calentamiento reciente y los escasos avances en la adaptación al medio que se han producido en los últimos cuantro siglos.
