Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Diseño y despliegue de sistemas inteligentes para gestión de infraestructura 5G

Nace en Murcia en 1996. En 2018 obtiene el grado en Ingeniería en Informática, con especialización en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por la Universidad de Murcia. A continuación, cursa el Master en Nuevas Tecnologías en Informática, con especialidad en Redes y Telemática, en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2019. En el año 2018 obtiene una Beca de Formación Práctica en el Ámbito de actividades de I+D+I del Plan Propio de Fomento de la Investigación de la Universidad de Murcia con cargo al proyecto "Investigación y desarrollo en tecnologías para infraestructuras inteligentes e internet de las cosas". Durante el año 2019 y parte de 2020 trabaja como Contratado laboral asociado a actividades I+D+i en la Universidad Politécnica de Cartagena. En 2020 es contratado en la Universidad de Murcia como Investigador Predoctoral asociado al proyecto "Soluciones 5G para IoT", participando al mismo tiempo en actividades docentes. En el año 2021 obtiene una ayuda de la Fundación Séneca para realizar la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, mientras que paralelamente está asociado al desarrollo del proyecto europeo 5GASP. En el año 2022 obtiene una beca Fulbright para hacer una estancia de investigación en la Johns Hopkins Whiting School of Engineering en Baltimore, Estados Unidos. Posee comunicaciones en congresos internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina las lenguas castellana e inglesa.


Resumen del proyecto de investigación

El aumento de la demanda de aplicaciones móviles en los últimos años ha evidenciado la necesidad de una gestión inteligente y automática de la infraestructura de red que se está empezando a abordar en las redes de quinta generación (5G). El objetivo de mi estancia en la Universidad Johns Hopkins es completar el diseño y desarrollo de técnicas basadas en Inteligencia Artificial que sean capaces de satisfacer estos requerimientos de forma autónoma, y evaluarlas en una red 5G real. Para ello, cuento con la supervisión del Prof. Dr. Ashutosh Dutta y su grupo, expertos en redes de comunicaciones y ciberseguridad.

Centro de destino/organismo

Johns Hopkins University

Área de conocimiento

Ingeniería Informática

Dinos por qué elegistes este centro

La elección de la Universidad John Hopkins no vino dada directamente por la propia universidad o por la ciudad de Baltimore, si no por el grupo de investigación receptor, concretamente por su investigador principal, el profesor Dr. Ashutosh Dutta. Ashutosh es profesor en el departamento de Ingeniería Informática dentro del Information Security Institute. Además, es estratega jefe de 5G en el Laboratorio de Física Aplicada de la misma universidad, y co-fundador de la iniciativa IEEE Future Networks. Es todo esto lo que motivó que contactase con él a través de mi director de tesis, ya que son viejos conocidos, para planificar la estancia.

A pesar de que el contacto se haya hecho directamente a través de Ashutosh, y no haciendo la selección propiamente dicha por la universidad, en cuanto se busca información sobre la Universidad John Hopkins, es fácil darse cuenta de que se trata de una institución de muy alto nivel. La universidad es conocida principalmente por su trabajo en ciencias de la salud, fueron los primeros en publicar un panel de monitorización online sobre el estado de la pandemia en marzo de 2020. Sin embargo, no puede pasar desapercibido el Laboratorio de Física Aplicada con el que cuenta la Universidad John Hopkins, el más grande del país, en el que se apoya una gran parte del trabajo que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería. Gracias a esto, cuentan con una gran experiencia en investigación en redes de comunicaciones y, lo que también es muy relevante, su aplicación en el mundo real. El Laboratorio de Física Aplicada trabaja conjunta y estrechamente con el gobierno de los Estados Unidos para proveer soluciones a los programas de desarrollo tecnológico que propone el país para mantenerse a la vanguardia durante el siglo XXI. Además, también se le da mucha importancia a la transferencia de conocimiento desde la investigación hacia la industria, lo cual es lo que precisamente se trata de fomentar con la realización de tesis doctorales industriales como la que estoy llevando a cabo. En este último año y a pesar de los impedimentos que supone la pandemia, han emitido 25 patentes, han solicitado más de 100 y han liberado casi 500 activos de propiedad intelectual. 

De esta forma, tanto la experiencia investigadora de Ashutosh y su grupo en redes de comunicaciones, 5G y seguridad, como el trabajo que se desarrolla en el Information Security Institute y en el Laboratorio de Física Aplicada, se adecúa perfectamente a la línea de investigación que estoy desarrollando en mi tesis doctoral industrial, por lo que se ha podido establecer un marco de investigación común. Son estas sinergias las que motivaron el establecimiento del acuerdo para la realización de la estancia en la Universidad John Hopkins y que hicieron fácil establecer el camino a seguir en el proyecto.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?

La Universidad Johns Hopkins es conocida a nivel mundial, principalmente, por su trabajo en las áreas de medicina, bioingeniería e ingeniería médica. De hecho, fueron los impulsores del primer panel informativo de casos de COVID-19 desde donde se hacía seguimiento del estado de la pandemia. Aunque esta sea la principal carta de presentación de la universidad a nivel internacional, también cuenta con un departamento de ingeniería informática muy potente y con el mayor centro de física aplicada de Estados Unidos.

El departamento está formado por profesores y asociados reconocidos a nivel internacional que, además trabajan de forma simultánea llevando sus propias empresas o haciendo de consultores para gigantes del sector como Verizon, Intel o AT&T.  Como ejemplo representativo en lo que respecta a mi área de conocimiento, en el departamento de Computer Science trabaja como profesor uno de los padres de las Redes Definidas por Software (SDN).

El laboratorio de física aplicada (JHU APL) es uno de los más importantes tanto a nivel nacional como internacional, y trabaja principalmente en proyectos con el gobierno y con el ejército. Además de esto, en lo relativo a mi línea de investigación, cuentan con un laboratorio de experimentación 5G donde realizan investigaciones y desarrollos.

¿Qué te llevó a solicitar una beca Fulbright?

Siempre había seguido las becas Fulbright, ya que Estados Unidos es un país donde cualquier ingeniero informático fija su atención. Todas las grandes tecnológicas tienen sede allí, y es considerada la "meca" de los trabajadores IT, tanto por los altos sueldos como por el alto nivel técnico que se alcanza. Esto hizo fácil que cuando mi director de tesis me avisó que habían abierto las convocatorias del año 2021, no me lo pensara más veces. Estaba empezando mi tercer año de doctorado, mi investigación ya tenía cierto recorrido y podía beneficiarse de una colaboración, y teníamos el contacto perfecto para hacer una buena propuesta con opciones a ser seleccionada. Además, siempre he escuchado que las becas Fulbright son de las más prestigiosas que se pueden conseguir, sumado a que te permiten entablar relaciones con otros Fulbrighters, algo que, ya a mi vuelta, es una de las cosas más valiosas que traigo de mi experiencia.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?

Aunque en el momento de escribir esto llevo pocos días aquí, la experiencia está siendo muy positiva en todos los aspectos. En el ámbito científico, la forma de trabajar es distinta a lo que estamos acostumbrados en España, y te das cuenta enseguida del alto nivel que tienen. Los profesores e investigadores que trabajan aquí son muy competentes y algo que se puede destacar, es que colaboran en su mayoría con empresas o vienen del sector privado, algo que no es tan común en España.

Desde el punto de vista personal, todavía estoy adaptándome a la cultura y al estilo de vida americano, así como a sus horarios y sus costumbres. Es bastante chocante al llegar, porque cambian muchas cosas que en España tenemos totalmente interiorizadas y asumimos como completamente normales. Por ejemplo, los productos de los supermercados, tanto de comida como de hogar, son muy diferentes y hay que adaptarse a otros menús, otras comidas y otras formas de hacer ciertas cosas.

Una vez terminada su Beca Fulbright, indique cinco aspectos por los que recomendaría vivir esta experiencia a los doctorandos

  1. Te permite hacer una estancia de investigación en uno de los países más punteros del mundo, con un buen salario y con ayuda para todo el proceso, desde que preparas la ida hasta que vuelves.
  2. Antes incluso de irte, conoces a decenas de becarios que están en la misma situación que tú, lo que te ayuda a compartir experiencias e inquietudes, creando con ellos vínculos muy fuertes.
  3. Una vez en Estados Unidos, los trámites en las universidades y centros de investigación se simplifican mucho cuando ven que eres "Fulbrighter". Yo he vivido situaciones en las que me han evitado hacer papeleo extra o pagar tasas adicionales (bastante altas) solamente por el hecho de ser becario Fulbright.
  4. En Estados Unidos, la comunidad Fulbright es bastante grande, con becarios que vienen de todo el mundo, por lo que es fácil hacer amistades y actividades con otros becarios en la misma situación que tú.
  5. A la vuelta, nunca dejarás de ser Fulbright, se mantiene el contacto con todos los compañeros que has tenido, pero también con el personal de Fulbright España, así como con asociaciones de ex-becarios que organizan actividades varias veces al año.

Explique qué ha supuesto en su vida, tanto desde el punto de vista investigador como experiencia personal su estancia en EEUU

En primer lugar, como investigador, la estancia en una universidad estadounidense como la Johns Hopkins supone la toma de contacto con una forma de investigar y una cultura del trabajo completamente diferentes a las españolas. Como ejemplo, las tesis doctorales se "empiezan" mientras se estudia el máster, por lo que cuando se accede al programa de doctorado, los alumnos ya cuentan con experiencia en investigación. Además, hay una cultura del trabajo muy fuerte, por lo que la calidad resultante de las investigaciones es muy alta. Además, todo gira en torno a la transferencia del conocimiento hacia las empresas, por lo que la colaboración entre academia e industria es el pilar fundamental de la investigación. Esto me ha ayudado a tener una visión más amplia del espectro del trabajo que hacemos y del gran beneficio que supone para la sociedad que exista una transferencia efectiva del conocimiento generado.

Como experiencia personal, ha supuesto una revolución en mi vida, ya que ha sido la primera vez que he salido fuera de casa. El choque cultural es importante y cuesta adaptarse, pero con el paso de las semanas y la ayuda de la gente que vas conociendo se hace todo mucho más fácil. Yo dejo en EEUU grandes amistades que sé que van a durar y que ya planeo volver a ver a corto plazo.

Aviso legalPolítica de privacidad