Nacido en Lorca (en 1986) obtuve el título de Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cartagena (2009) y el título de Máster en Tecnologías de la Información y Telemática Avanzadas por la
Universidad de Murcia (2010). En 2012 obtuve el título de Doctor por la Universidad Politécnica
de Cartagena en el programa de Tecnologías Industriales, culminado con mención europea
y mención “Cum Laude”. Tanto el título de Ingeniería de Telecomunicación, como el título de
doctorado fueron culminados con sendos premios extraordinarios (2009 y 2013).
Mi carrera se centró inicialmente en el campo de las telecomunicaciones. Durante mi doctorado, diseñé una técnica para emular entornos de propagación electromagnética, que se utilizó para desarrollar una tecnología de medición de terminales 4G de forma mucho más sencilla y económica (método «Sample Selection»). Tras finalizar el doctorado, reorienté mi interés investigador hacia la aplicación de la electromagnética a la ingeniería biomédica y, más concretamente, a la resonancia magnética (RM).
En este campo he trabajado fuera de España entre 2013 y 2024. La primera parte en la industria, en la empresa MR:Comp (Gelsenkirchen, Alemania), realizando simulaciones electromagnéticas del efecto de los campos de radiofrecuencia en implantes médicos (periodo 2013-2014). Durante ese tiempo, realicé simulaciones extremadamente precisas de los campos electromagnéticos que se generan en las proximidades de los implantes metálicos cuando un paciente se somete a una IRM. La realización de estas simulaciones es esencial para garantizar la seguridad del paciente durante la IRM.
Tras esa experiencia en la industria, fui a la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y trabajé en el diseño de antenas y sistemas electrónicos de alto rendimiento para resonancia magnética, especialmente para núcleos que emiten señales de baja frecuencia (denominados núcleos X).
Durante mi trabajo en la Universidad Técnica de Dinamarca - DTU (Kgs. Lyngby, Dinamarca), dirigí la línea de investigación sobre el desarrollo de los sistemas de detección de mayor rendimiento para el estudio del 13C, para el estudio de animales (ratas y cerdos), seres humanos y cultivos celulares. Esto fue logrado mediante el desarrollo de diferentes técnicas para reducir el ruido térmico en los detectores. He codesarrollado bobinas refrigeradas criogénicamente para casos en los que predomina el ruido electrónico, incluido el primer prototipo de una matriz de antenas refrigeradas con nitrógeno líquido para aplicaciones de neuroimagen humana. Para otros casos, en los que la integración en protocolos clínicos es más importante, he desarrollado una nueva técnica que permite la fabricación de antenas flexibles de muy alto rendimiento en cualquier frecuencia de resonancia magnética. Durante mi trabajo en la DTU, he participado en la formación de jóvenes estudiantes e investigadores. He sido cosupervisor de seis proyectos de fin de carrera y tres tesis de master. He formado parte del cuerpo docente de un curso sobre resonancia magnética avanzada.
Matemáticas, computación, informática, electrónica y comunicaciones
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
En mi investigación actual, estoy desarrollando una nueva tecnología de antenas de MRI que permita utilizar la resonancia magnética metabólica para encontrar patrones de enfermedad basados en ratios medidos de núcleos diferentes, que luego podrían utilizarse para diagnósticos altamente específicos. Ha habido (y sigue habiendo) intentos de desarrollar métodos similares, pero normalmente se centran en un solo núcleo y en los diferentes productos metabólicos dentro del mismo núcleo. En este caso, queremos ampliar el alcance de la imagen y observar diferentes núcleos, del mismo modo que tradicionalmente hemos observado los diferentes componentes de un experimento espectroscópico de un solo núcleo. Según nuestra información, nadie está intentando desarrollar una técnica de este tipo en la actualidad. Si logramos proporcionar la tecnología para medir y caracterizar con éxito estos patrones de enfermedad, podríamos mejorar considerablemente el pronóstico de algunas afecciones de salud en las que el diagnóstico precoz es crucial. Esto se debe a que entonces seríamos capaces de detectar problemas metabólicos antes de que sean detectables anatómicamente. Este diagnóstico precoz contribuiría a mejorar la salud de los pacientes, pero también reduciría los costes de la sanidad pública, ya que el diagnóstico precoz también es crucial para mejorar la rentabilidad de los tratamientos. Esta tecnología permitiría entonces nuevos tipos de experimentos, en los que las mediciones relativas de los núcleos podrían utilizarse como biomarcadores en sí mismas.
Technical University of Denmark - DTU (2014-2023)
Sánchez-Heredia, J. D., Valenzuela-Valdés, J. F., Martínez-González, A. M., & Sanchez-Hernandez, D. A. (2010). Emulation of MIMO Rician-fading environments with mode-stirred reverberation chambers. IEEE Transactions on Antennas and Propagation, 59(2), 654-660.
Sanchez-Heredia, J. D., Hansen, E. S. S., Laustsen, C., Zhurbenko, V., & Ardenkjær-Larsen, J. H. (2017). Low-noise active decoupling circuit and its application to 13C cryogenic RF coils at 3 T.Tomography, 3(1), 60.
Simonsen, A., Sánchez-Heredia, J. D., Saarinen, S. A., Ardenkjær-Larsen, J. H., Schliesser, A., & Polzik, E. S. (2019). Magnetic resonance imaging with optical preamplification and detection. Scientific reports, 9(1), 18173.
Sanchez‐Heredia, J. D., Olin, R. B., Grist, J. T., Wang, W., Bøgh, N., Zhurbenko, V., ... & Ardenkjær‐Larsen, J. H. (2022). RF coil design for accurate parallel imaging on 13C MRSI using 23Na sensitivity profiles. Magnetic resonance in medicine, 88(3), 1391-1405