

En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la genética para la aclimatación climática en el Instituto de INRA-Bordeaux con la Dra. Elisabeth Dirlewanger.
Este proyecto está basado en la incorporación del candidato al centro de investigación INRA-UREF (Unité de Recherche sur les Espèces Fruitières) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la determinación genética de los procesos fenológicos que influencian el letargo y la floración en cerezo. Los principales objetivos del proyecto son: (i) detección robusta de QTLs asociados a las necesidades de frío y calor dentro de dos poblaciones para el mapeo, (ii) genotipado masivo de genes candidatos, de los que se conoce su intervención en numerosas rutas bioquímicas y metabólicas del proceso de letargo y floración, y (iii) uso de una nueva tecnología transcriptómica que permitirá un análisis transcriptómico completo de genes para una detección de genes expresados diferencialmente.
He viajado a EEUU para formarme en la utilización de Chip Infinium II para optimizar el genotipado en cerezo. Lo que nos ha permitido caracterizar genéticamente una parte importante del material vegetal con el que trabajamos.
Estamos en proceso de enviar el primer articulo sobre mapeo genético y tenemos otros en marcha sobre identificación de QTL, genes candidatos, y colocación de ambos. Tambien colaboro en la identificacion de QTL asociados al rajado, uno de los principales problemas productivos en cerezo y otras especies frutales.
No obstante, todavía nos queda un año de intenso trabajo.
Nace en Murcia en 1982. En 2006 obtiene el título de ingeniero en Informática por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2007. Entre 2007 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la facultad de Información de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Antonio F. Gomez Skarmeta y Gregorio Martinez Perez, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia. Durante la elaboración de la tesis doctoral, disfrutó de una beca-contrato para la formación del personal investigador (FPU) del Ministerio de Educación y Ciencia, adscrito a la Universidad de Murcia, de una duración de 4 años. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en los Laboratorios de Investigación de Hewlett-Packard en los años 2009 y 2010 bajo la supervisión del Dr. Julio Guijarro. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Seguridad en Cloud Computing en los Laboratorios de Investigación de Hewlett-Packard con el Dr. John Manley. Paralelamente está asociado al desarrollo del proyecto RECLAMO financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua Inglesa.
Nace en La Unión en 1973. En 1999 obtiene la licenciatura en biología por la Universidad de Murcia (UMU). A continuación cursa estudios de doctorado en UMU. Obtiene la suficiencia investigadora en 2002. Ese año defiende la tesina de licenciatura en la Facultad de Biología de Murcia. Entre 2000 y 2007 desarrolla su proyecto de tesis en el Dpto. de Conservación de Suelos, Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC, bajo la dirección del Dr. Ing. Víctor M. Castillo Sánchez y el Dr. Gonzalo González Barberá. Obtiene el grado de doctor en 2007 por la UMU. Durante la tesis doctoral disfruta de una beca de colaboración del INUAMA en la UMU (2000-2001), de un contrato I3P del Ministerio de Educación y Ciencia (2001-2003) y de un contrato con cargo al Proyecto Europeo RECONDES (2004-2007). Entre 2008 y 2009 realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Botánica de Innsbruck y trabaja como consultor en conservación vegetal. En 2009 vuelve a España para trabajar en un proyecto de investigación en el CEBAS-CSIC. En el año 2010 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral en la Universidad de Estocolmo. Su trabajo de investigación se centra en los efectos del cambio climático sobre las interacciones planta-animal, y es tutelado por el Dr. Johan Ehrlén, finalizando en marzo de 2012. Ha realizado 8 comunicaciones en congresos nacionales y 13 en internacionales. Es autor de 12 publicaciones científicas nacionales y 15 internacionales. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de alemán. Actualmente se encuentra contratado por ECOSUR para colaborar durante 2012 en un proyecto del grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC. En dicho proyecto se estudia el papel de las interacciones planta-microorganismo en la productividad de ecosistemas semiáridos vulnerables a la desertificación.
Estudiamos los posibles efectos del cambio climático sobre una interacción formada por una mariposa cuyas larvas son herbívoras generalistas de crucíferas. Se pretendía así determinar el papel del calentamiento global en los posibles cambios en la interacción, derivados de tensiones fenológicas entre planta y antagonista. Para ello se llevaron a cabo tres experimentos: E1. Nos preguntamos si la mariposa tiene preferencias en el uso de 7 especies nutricias y si estas preferencias se mantienen a lo largo de un área geográfica extensa. Para contestar la pregunta muestreamos 16.967 plantas nutricias en un transecto climático Sur-Norte de 900 km en Suecia, en donde el contexto local de cada población también variaba geográficamente. Los resultados indican un cambio geográfico en la jerarquía del uso de plantas nutricias y un efecto negativo de la densidad de éstas sobre la tasa de oviposición de la mariposa. Mientras que el tamaño de la planta tuvo un efecto positivo sobre la elección de planta nutricia, la fenología tuvo efectos contrastados según la especie y la región de muestreo. Esto podría llevar a diferencias intraespecíficas en la selección fenotípica de la mariposa. E2. En el segundo experimento evaluamos si las preferencias hospedadoras bajo condiciones controladas, variaban con respecto a lo observado en condiciones naturales. Los resultados remarcan precisamente el papel del contexto local en el uso de hospedadores por la mariposa. E3. En el tercer experimento evaluamos las normas de reacción de mariposa y plantas nutricias ante un gradiente de temperaturas. Para ello cultivamos y criamos individuos a partir de poblaciones silvestres y las sometimos a 4 condiciones de incubación diferentes de 10 a 19ºC. Los resultados indican distinta plasticida fenotípica entre especies, con signos de adaptación local en varias de ellas. Esto llevaría a cambios de hospedador ante el cambio climático, mediado por variaciones fenotípicas relacionadas con la fenología
Lo más destacable es la identificación y cuantificación de diferencias inter- e intraespecíficas en los rasgos fenotípicos de selección de hospedador por la mariposa, con un patrón geográfico diferente según especie. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del estado fenológico en el patrón de selección de hospedador por la especie antagonista. La diferente plasticidad fenotítipa (no solo en estado fenológico sino también en rasgos morfométricos) observada entre especies y poblaciones geográficas puede dar lugar a un mosaico geográfico de interacciones ante fuerzas selectivas como el cambio climático, que podría producir cambios cualitativos y cuantitativos a largo plazo en la interacción estudiada. Los resultados pueden ser aplicables a otros modelos de interacción antagonista de tipo generalista, sobre todo entre plantas e insectos, por la especial sensibilidad a las condiciones climáticas de éstos últimos, como organismos poiquilotermos.
Nace en Orihuela en 1970. En 1995 obtiene la licenciatura en Biología por la Universidad de Murcia (UMU). A continuación cursa los cursos de doctorado en la UMU obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2000. En el año 2002 defiende la tesina. En el año 2005 obtiene el título de Especialista en Gestión y Conservación de Espacios Naturales por la Universidad Politécnica de Cataluña. Entre 2004 y 2008 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología de la UMU, bajo la dirección de la Dra. Mar Torralva, obteniendo el grado de doctor en 2008 por la UMU. Desde el año 1998 hasta el 2008 ha sido beneficiaria de 3 becas de investigación y 2 contratos de investigación en la Facultad de Biología de la UMU. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó una estancia investigadora en el Centro de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales EULA-Chile en el año 2007 bajo la supervisión del Dr. Ricardo Figueroa. Tras finalizar la tesis obtuvo las siguientes becas y contratos de investigación en la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia: 1. Proyecto Ecología de aguas continentales (mayo 2009-enero 2010); 2. Proyecto Mediterranean Intermittent River Management (enero-marzo 2010). En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Evaluación ecológica y distribución de especies exóticas invasoras en los humedales dulceacuícolas ribereños de Baja California, México en la Universidad Autónoma de Baja California con el Dr. Gorgonio Ruiz Campos. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Actualmente se encuentra contratada por la UABC donde está investigando sobre especies exóticas invasoras en el Laboratorio de Vertebrados de la Facultad de Ciencias con el Cuerpo Académico Estudios relativos a la biodiversidad.
Por un lado, el trabajo de investigación pretende cuantificar la distribución, abundancia y estatus de dispersión de los peces exóticos de carácter invasor que han sido detectados en los humedales de Baja California. Se plantea determinar el nivel de establecimiento en el área de estudio considerando sus atributos ecológicos de abundancia y estructura poblacional, valorando además su potencial invasor. Se contempla generar una propuesta de evaluación rápida a fin de determinar el riesgo de invasión de las especies exóticas en las diferentes cuencas hidrológicas. Por otro lado, se pretende monitorear 4 localidades prioritarias en la cuenca del Bajo río Colorado en la que habita el pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularius), especie endémica de dicha cuenca y prioritaria para los fines de conservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ya que representa actualmente la única especie nativa de pez dulceacuícola en dicha área. Se iniciará un programa de rehabilitación de localidades refugio para la especie en 2 áreas de la Reserva. Se llevarán a cabo monitoreos y se restablecerán sitios mediante manejo de vegetación y/o creación de reservorios para mantener a los especímenes de esta especie aislados de especies exóticas. Periódicamente, se llevarán a cabo actividades de erradicación continua de peces exóticos que coexisten en los humedales prioritarios hábitat de C. macularius. Se propone controlar y disminuir de manera significativa la abundancia de peces exóticos en las áreas de estudio, y se espera que, con las actividades de manejo y rehabilitación de los sitios hábitat crítico de C. macularius, se recuperen sus poblaciones a niveles de 40-50% en la composición de la comunidad íctica de dichos humedales.
(1) Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California Sur, México, sometido a publicación en el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) en la Ciudad de México.
(2) Capítulo de libro Current distributional status of seven invasive exotic fishes in the peninsula of Baja California, Mexico, el cual ha sido aceptado para su publicación en el libro titulado ENVIRONMENTAL STATUS OF THE ECOSYSTEMS OF NORTHWESTERN MEXICO. Éste ha sido enviado para ser publicado por el Instituto Nacional de Ecología, México.
(3) Artículo An annotated distributional checklist of exotic freshwater fishes from Baja California peninsula, Mexico publicado en la Revista Mexicana de Biodiversidad (vol. 83, 216-234 pp; año 2012).
(4) Artículo Seasonal diet composition of Fundulus lima (Cyprinodontiformes: Fundulidae) in two oasis systems of Baja California Sur, Mexico publicado en Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744 Vol. 59 (4): 1669-1678, December 2011.
(5) Artículo Effects of exotic fishes on the somatic condition of the endangered killifish Fundulus lima (Teleostei: Fundulidae) in oases of Baja California Sur, Mexico enviado al journal The Southwestern Naturalist, y pendiente de publicación.
(6) Artículo Condition status of the endangered desert pupfish, Cyprinodon macularius Baird and Girard, 1853, in the Lower Colorado River Basin (Mexico) enviado al Journal of Applied Ichthyology, y pendiente de publicación.
(7) Artículo Assessment of the impact of exotic fish species on the somatic condition of the endangered Cyprinodon macularius (Cyprinodontiformes: Cyprinodontidae) in the Lower Colorado River Basin (Mexico), el cual se remitirá en breve al Instituto Nacional de Ecología (INE) de México.
Nace en Murcia en 1979. En 2003 obtiene el título de Ingeniero Químico por la Universidad de Murcia, y el tercer premio nacional fin de carrera del curso 2002/2003. A continuación realiza los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título la suficiencia investigadora en el año 2004. Entre 2004 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Ingenieria Quimica de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Enrique Gonzalez Ferradas y del Dr. Agustin Minana Aznar. Durante el periodo de realizacion de la tesis doctoral disfruto de una beca predoctoral de la Fundacion Seneca (2004-2008). Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó una estancia investigadora en el IES (JRC) en el año 2006. Posteriormente, trabajo como contratada a cargo de proyecto de investigacion y profesora asociada a tiempo parcial de la Universidad de Murcia. En el año 2009 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigadora acerca de las concentraciones de ozono troposferico en la cuenca del Turia en el Instituto Universitario Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo con D. Enrique Mantilla Iglesias. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente se encuentra contratada como Higher Research Scientist en el National Physical Laboratory de Londres (UK) donde realiza estudios de metrologia de mezclas gaseosas mono y multicomponentes en el Departamento de Analytical Science.
La finalidad de este proyecto es estudiar los procesos físicos y químicos que desencadenan la formación fotoquímica de ozono, como herramienta para la planificación de estrategias para la reducción de sus concentraciones en aire. El ozono es un contaminante secundario, cuyas sustancias precursoras son los óxidos de nitrógeno (NOx, entendiéndose por tales el NO y el NO2,procedentes fundamentalmente del tráfico y otros procesos de combustión) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs, procedentes a su vez, de combustibles y disolventes empleados por el hombre y emitidos también de forma natural por la vegetación). Estos precursores, mediante la acción de la radiación solar, reaccionan entre sí a través de complejos y variados mecanismos originando moléculas de ozono perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente en general. La vertiente mediterránea es especialmente susceptible a estos procesos durante los meses de verano.
La evaluación de estrategias de reducción de las concentraciones de ozono implica el empleo de herramientas de modelización y simulación a partir de datos climatológicos e inventarios de emisiones de las sustancias precursoras. Esta modelización, no obstante, lleva asociada elevada incertidumbre y, más aún, en el caso del ozono dada la química no lineal de su formación, esto es, existe una gran variedad de combinaciones de NOx y VOC que dan lugar a la formación de cantidades similares de ozono. En este proyecto se pretende recabar información experimental de concentraciones de NOx, VOCs, NOy (otros compuestos de nitrógeno reactivos que sirven de indicadores en el proceso de formación de ozono) y datos meteorológicos que permitan inferir información sobre las condiciones bajo las cuales se ha formado ozono y, de este modo, acotar la incertidumbre en las predicciones del impacto de la reducción de las emisiones de NOx y VOCs en las concentraciones de ozono.
Doval Miñarro M., Castell-Balaguer N., Tellez L., Mantilla E., 2012. The use of experimental data and their uncertainty for assessing ozone photochemistry in the Eastern Iberian Peninsula. Chemosphere. In press. doi: 10.1016/j.chemosphere.2012.04.056.