Estancia investigadora

La metafísica para una cultura post-metafísica

Estancia finalizada: 
SI
Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
José Antonio
Primer Apellido: 
García
Segundo Apellido: 
Lorente
Nombre completo: 
García Lorente, José Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
10/04/1980
Titulación (doctor en ...): 
Doctor Filosofía
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Area de Conocimiento: 
Filología y Filosofía, Historia y Arte
Estancias Anteriores: 

Estancia predoctoral en la Universitas Lateranensis con el tema “La superación posmoderna de la metafísica” (3 meses, 2007).

Estancia predoctoral en el Department of History University of Glasgow con el tema “Richard Rorty and the concept of Truth” (4 meses, 2008/2009) Estancia predoctoral en el Dipartimento di Filosofia, Università degli Studi di Padova con el tema “La filosofía primera de Aristóteles y la superación de la Metafísica” (3 meses, 2009).

Estancia posdoctoral en el Dipartimento di Filosofia, Università degli Studi di Padova con el tema “Las causas primeras de la Metafísica de Aristóteles” (2 años, 2010-2012).

Principales 5 resultados: 

“El dogma del olvido de la verdad en la posmodernidad”, en Aquinas, nº 51 (1-2), 2008, pp. 191-207.

“Cultura posmetafísica en R. Rorty. Ideología del presente”, en Ágora. Papeles de Filosofía, vol. 27-2, 2008, pp. 115-133.

“Panrelacionismo y fragmentación en Richard Rorty”, en Sphera Publica. Revista de Ciencias sociales y de la Comunicación, nº 10, 2010, pp. 71-85.

“Dios como causa del universo en el libro E de la Metafísica”, en Sierra González, A., y Romero Morales Y., (eds)., Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Académica de Filosofía: “Razón, crisis y utopía”, La Laguna (Tenerife) 2011, pp. 283-292. ISBN: 978-84-7584-717-7.

"Richard Rorty: una alternativa a la metafísica occidental", Laertes, Barcelona 2012. ISBN: 978-84-7584-866-2.

Dirección Profesional: 
Dipartimento di Filosofia, Università degli Studi di Padova, Piazza Capitaniato, 3, 35139, Padova, Italia.
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
25/01/2010
Fecha de fin: 
25/01/2012
País: 
ITALIA
Nombre del Centro: 
Universitá degli Studi di Padova
Defínelo en una frase: 

Escuela padova expecialista en estudios aristotélicos

Dinos por qué elegistes este centro: 

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Padua cuenta con la presencia activa del profesor Enrico Berti, director de mi investigación. El prof. Enrico Berti es sin duda alguna máximo especialista a nivel mundial en la filosofía de Aristóteles con más de 50 años de estudio sobre la Metafísica. El grupo de investigación que él preside forma parte de la gran tradición de Studi aristotelici de la Scuola padovana.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Conocí personalmente a Enrico Berti a través de la correspondencia que mantuvimos a partir de mi primera estancia de investigación en Roma. Desde ese momento se convirtió en mi guía de investigación y formó parte como presidente del tribunal en mi defensa de tesis. Su atención y su impecable disposición fueron determinantes en mi elección.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

El profesor Berti me mostró desde el principio su disponibilidad a acogerme como miembro del grupo de investigación que él mismo coordina. Envié mi curriculum y una propuesta de investigación

Localidad: 
Padova
Provincia: 
Padova
Instalaciones: 

Aquí se encuentra una de las mejores bibliotecas del mundo en fuentes de Filosofía y, sobre todo, en Aristóteles y Filosofía Antigua. Un entorno cultural impresionante con una capacidad de trabajo impecable. Nivel de exigencia máxima. También se organizan congresos, conferencias y debates con la participación de los mayores especialistas a nivel internacional, con mucha frecuencia.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

Enrico Berti, miembro de la “Accademia Nazionale dei Lincei” y miembro de la “Academia Pontificia de las ciencias” en Roma. Ha recibido numerosos premios y es participante activo en los célebres y restringidos “Symposium aristotelicum”.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Estudios sobre Aristóteles y la tradición aristotélica: la así denominada Scuola Padovana. Lugar de referencia a nivel internacional en los estudios aristotélicos con una tradición muy clara y definida.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Tener la voluntad de trabajar seriamente con la certeza de que se está recibiendo una formación de máximo nivel.

Estancia Investigadora
Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Enrico Berti, miembro de la “Accademia Nazionale dei Lincei” y miembro de la “Academia Pontificia de las ciencias” en Roma. Ha recibido numerosos premios y es participante activo en los célebres y restringidos “Symposium aristotelicum”.

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

Llevé a cabo los seminarios de especialización en Filosofía Antigua, con la traducción y comentario de las obras de Aristóteles. Estuve trabajando los Analíticos segundos y el libro Epsilon de la Metafísica en la obra de Aristóteles. El grupo de investigación recibió financiación para un proyecto de investigación sobre el libro E de la Metafísica de Aristóteles: “Il libro Epsilon della Metafisica di Aristotele, la sua fortuna e il contributo della cultura veneta rinascimentale alla sua esegesi”.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Estar en comunión con mi mujer y poder vivir aquí con toda mi familia. Todos estamos llamados a una misión y lo importante es poder llevarla a cabo. Hasta el día de hoy, estoy convencido que éste es nuestro lugar. ¿Hasta cuándo? Eso se verá. El futuro no nos pertenece, pero todo lo vivimos con esperanza!

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 

Grupo de investigación Nóesis: http://www.um.es/noesis/ Departamento de Filosofía en la Universidad de Padua: http://www.filosofia.lettere.unipd.it/

Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

Situada en la región del Veneto italiano, Padova (Padua en español) se caracteriza por su clima húmedo y frío en invierno y caluroso y muy húmedo en verano. Una gran parte de la población la forma los estudiantes. Padova cuenta con una de las universidades más prestigiosas del mundo. Fundada por profesores y estudiantes provenientes de la Universidad de Bologna, muy pronto se convirtió en la Universidad de Venecia. Posteriormente, se estableció como la Università degli Studi di Padova. Famosa porque Galileo enseñó en esta Universidad los últimos 15 años de su vida. La vida cotidiana en Padova es muy agradable. El centro histórico es bellísimo y en éste se encuentra toda la vida cultural de Padova. Se caracteriza por sus calles de adoquines, con soportales para protegerse de las frecuentes lluvias. En las preciosas plazas del centro se montan mercados, que abastecen a los ciudadanos con toda clase de productos típicos de la región y del extranjero. En la gran plaza llamada “Prato della Valle” se montan mercados temáticos los fines de semana, donde se exponen los mejores
productos de diferentes países. Padova es la ciudad de la bicicleta. La mayoría de la gente utiliza este medio para moverse por el centro, pues está cortado al tráfico para los vehículos de motor. Con mucha frecuencia, los ciudadanos utilizan la bicicleta en los días de intensas lluvias, agarrando con una mano el paraguas y con la otra el manillar. Pero lo mejor de todo es que puedes conseguir una bicicleta por 5 ó 10 euros en el mercado negro. Hay gente que se dedica a robar bicicletas y, utilizando piezas de diferentes modelos, las rehacen para venderlas a bajo coste. No sería extraño ver bicicletas por ahí que tienen alguna pieza de una vieja que ya tuviste. Padova es una de esas ciudades que ha sabido cultivar y proteger su legado cultural, fomentando el amor por el saber. Es una ciudad exquisita, que cuenta con uno de los lugares más importantes para el culto religioso como es la Basílica de San Antonio.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

Mucha animación en el centro de la ciudad. Museos y actividades culturales todos los días. Parques y centros comerciales con negocios muy selectos. A las afueras de la ciudad, se sitúan las bellísimas colinas y los baños termales de Abano, para disfrutar de momentos de relajación y practicar diversos deportes en plena naturaleza.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

La crisis de la metafísica coincide con la crisis de la verdad y la pérdida de sentido en el hombre. Recuperar un discurso metafísico, que pretenda dar razón de la realidad, conforme a la recta razón, es necesario para nuestra sociedad.

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

El hombre tiene la necesidad de satisfacer un deseo primigenio: conocer el por qué de la realidad. Como ha dicho Aristóteles: "Todos los hombres desean por naturaleza saber". Aristóteles se constituye como una fuente viva, para dar respuesta a nuestra actual crisis de la razón.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Mi investigación es fundamentalmente teórica, con una gran repercusión práctica en la sociedad. La metafísica, o filosofía primera, es una disciplina que quiere justificar el sentido y por qué de todo lo que existe, del mundo de la experiencia. La filosofía primera investiga las últimas respuestas que justifican el mundo de la experiencia, situándonos en un plano diferente respecto a las demás ciencias particulares. La matemática, por ejemplo, se ocupa de las figuras y de los números, la física de las realidades móviles y materiales, la biología de los seres vivos, y así sucesivamente. En cambio, la filosofía primera se cuestiona por la totalidad de todo lo que existe. Encontrar las causas primeras de la realidad significa cerrar el círculo de la investigación, es decir, ofrecer las últimas explicaciones, que no dependen de otras, o sea, que no tienen necesidad de ulteriores explicaciones. Si conseguimos establecer cuáles son las causas primeras que explican la realidad, después de la crisis, muerte y superación de la metafísica occidental, haremos una aportación a la comprensión de nuestro mundo actual, denunciando explicaciones ideológicas que de él se están dando. La metafísica es fundamental para entender el mundo actual, tratando de dar respuesta al último por qué.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

Si quieres experimentar y vivir cómo se vive en la itinerancia, vente a Padua.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Padua
Imagen Estancia2: 
Venecia
Imagen Estancia3: 
13 de junio (procesión)
Imagen Estancia4: 
Prato della Valle
Imagen Estancia5: 
Padua
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Genética y genómica para la adaptación de frutales al cambio climático

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la genética para la aclimatación climática en el Instituto de INRA-Bordeaux con la Dra. Elisabeth Dirlewanger.

Resumen proyecto posdoctoral: 

Este proyecto está basado en la incorporación del candidato al centro de investigación INRA-UREF (Unité de Recherche sur les Espèces Fruitières) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la determinación genética de los procesos fenológicos que influencian el letargo y la floración en cerezo. Los principales objetivos del proyecto son: (i) detección robusta de QTLs asociados a las necesidades de frío y calor dentro de dos poblaciones para el mapeo, (ii) genotipado masivo de genes candidatos, de los que se conoce su intervención en numerosas rutas bioquímicas y metabólicas del proceso de letargo y floración, y (iii) uso de una nueva tecnología transcriptómica que permitirá un análisis transcriptómico completo de genes para una detección de genes expresados diferencialmente.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

He viajado a EEUU para formarme en la utilización de Chip Infinium II para optimizar el genotipado en cerezo. Lo que nos ha permitido caracterizar genéticamente una parte importante del material vegetal con el que trabajamos.

Estamos en proceso de enviar el primer articulo sobre mapeo genético y tenemos otros en marcha sobre identificación de QTL, genes candidatos, y colocación de ambos. Tambien colaboro en la identificacion de QTL asociados al rajado, uno de los principales problemas productivos en cerezo y otras especies frutales.

No obstante, todavía nos queda un año de intenso trabajo.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
José Antonio
Primer Apellido: 
Campoy
Segundo Apellido: 
Corbalán
Nombre completo: 
Campoy Corbalán, José Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

 Michigan State University. 1 month.

Plant and Food Research (HortResearch) New Zeland. 2009. 2 months. Gene mapping. Key: P

Stellenbosch University. South Africa. 2008. 5 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D* W

estern Cape University. South Africa. 2008. 3 months. Gene mapping. Key: D* 4.Stellenbosch University. South Africa. 2007. 4 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D

Universitá de Pisa. Italia. 2006. 2 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D

East Malling Research. England. 2003. 3 months. Genotyping and phenotyping.

Key: O (LEONARDO DA VINCI GRANT) KEY: D=PhD, P=Postdoctoral, O=others (specify)

Actualmente investigas en la línea: 

Estudio los factores genéticos y genómicos que están controlan la adaptación climática en cerezo.

Principales 5 resultados: 

Klagges, C., J. A. Campoy, J. Quero-Garcia, A. Guzman, L. Mansur, E. Gratacos, H. Silva, U. R. Rosyara, A. Iezzoni, L. A. Meisel and E. Dirlewanger, 2013: Construction and comparative analyses of highly dense linkage maps of two sweet cherry intra-specific progenies of commercial cultivars. PLoS ONE, 8, e54743-e54743.

Campoy, J. A., D. Ruiz, M. D. Nortes and J. Egea, 2013: Temperature efficiency for dormancy release in apricot varies when applied at different amounts of chill accumulation. Plant biology (Stuttgart, Germany), 15 Suppl 1, 28-35.

Campoy, J. A., D. Ruiz, L. Allderman, N. Cook and J. Egea, 2012: The fulfilment of chilling requirements and the adaptation of apricot (Prunus armeniaca L.) in warm winter climates: An approach in Murcia (Spain) and the Western Cape (South Africa). European Journal of Agronomy, 37, 43-55.

Campoy, J.A.; Ruiz, D.; Egea, J. Effects of shading and thidiazuron + oil treatment on dormancy breaking, flowering and fruit set in apricot in a warm winter climate. Scientia Horticulturae. 2010 doi:10.1016/j.scienta.2010.03.029 (In press) Impact index: 1.197 

Andreini, L., R. Viti, S. Bartolini, D. Ruiz, J. Egea and J. A. Campoy, 2012: The relationship between xylem differentiation and dormancy evolution in apricot flower buds (Prunus armeniaca L.): the influence of environmental conditions in two Mediterranean areas. Trees-Structure and Function, 26, 919-928.

Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2013
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
INRA-Bordeaux
Localidad: 
Villenave d'Ornon
Provincia: 
Gironde
Estancia Investigadora
Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Llevamos adelante una serie de experimentos sobre genes candidatos, expresion diferencial de genes, identificaci&oacute;n de QTL, etc. En este segundo a&ntilde;o confirmaremos estos resultados. Ya tenemos algunos genes que colocalizan con QTL, que explican parte de nuestra variaci&oacute;n fenot&iacute;pica.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Elisabeth Direlwanger, José Quero, Teresa Barreneche, Bénédicte Wenden, Loïck Le Dantec.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia5: 
Nuestro edificio

Despliegue, Administración y Monitorización de Servicios en infraestructuras de Cloud Computing

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Murcia en 1982. En 2006 obtiene el título de ingeniero en Informática por la Universidad de Murcia. A continuación cursa el máster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster  en el año 2007.  Entre 2007 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la facultad de Información de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Antonio F. Gomez Skarmeta y Gregorio Martinez Perez, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia.  Durante la elaboración de la tesis doctoral, disfrutó de una beca-contrato para la formación del personal investigador (FPU) del Ministerio de Educación y Ciencia, adscrito a la Universidad de Murcia, de una duración de 4 años. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en los Laboratorios de Investigación de Hewlett-Packard en los años 2009 y 2010 bajo la supervisión del Dr. Julio Guijarro. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Seguridad en Cloud Computing en los Laboratorios de Investigación de Hewlett-Packard con el Dr. John Manley. Paralelamente está asociado al desarrollo del proyecto RECLAMO financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua Inglesa.

Resumen proyecto posdoctoral: 
Durante el primer año se ha profundizado en la investigación de mecanismos, algoritmos y sistemas para el despliegue automático de servicios dentro de infraestructuras de Cloud Computing. Además, ha propuesto un sistema para el procesamiento intensivo de grandes cantidades de datos utilizando infraestructuras de Cloud Computing para escalar los servicios utilizados para llevar a cabo el procesamiento.
 
Actualmente, se pretende profundizar en la investigación de los modelos de ciclo de vida de los servicios desplegados en la nube con la finalidad de proporcionar una propuesta capaz de gestionar dicho ciclo de vida en aplicaciones dentro de las infraestructuras de Cloud Computing. Finalmente se pretende también extender la propuesta para la gestión del ciclo de vida con capacidades de monitorización distribuida avanzada de los servicios desplegados en las infraestructuras de Cloud Computing. 
Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
Jose Maria
Primer Apellido: 
Alcaraz
Segundo Apellido: 
Calero
Nombre completo: 
Alcaraz Calero, Jose Maria
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
01/05/1982
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Informatica
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2010
Area de Conocimiento: 
Matemáticas, computación, informática, electrónica y comunicaciones
Estancias Anteriores: 
  1. Estancia investigadora predoctoral en los Hewlett-Packard Laboratories, Bristol. U.K. financiada por el MEC. (01/07-2009 / 31/10/2009)
  2. Estancia investigadora predoctoral en los Hewlett-Packard Laboratories, Bristol. U.K. financiada por el departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Murcia. (01/11-2009 / 01/02/2010)
  3. Estancia investigadora predoctoral en los Hewlett-Packard Laboratories, Bristol. U.K. financiada por la propia Hewlett-Packard Laboratories. (01/02-2010 / 07/09/2010)
  4. Estancia investigadora postdoctoral en los Hewlett-Packard Laboratories, Bristol. U.K. financiada por la propia Hewlett-Packard Laboratories. (07/09-2010 / 14/02/2011)
Actualmente investigas en la línea: 

Cloud Computing, Sistema Multi-arrendatario, Provision Automática de Servicios, Seguridad

Principales 5 resultados: 
  1. Juan M. Marín Pérez, Jorge Bernal Bernabé, Jose M. Alcaraz Calero, Félix J. García Clemente, Gregorio Martinez Pérez, Antonio F. Gómez Skarmeta. Semantic-aware Authorization Architecture for Grid Security. Journal of Future Generation Computer Systems. Ed. Elsevier. Vol. 27, No. 1. pp. 40-55. Jan 2011. ISSN: 0167-739X. DOI: 10.1016/j.future.2010.07.008 (Paises Bajos)
  2. Jose M. Alcaraz Calero, Juan Manuel Marin Perez, Jorge Bernal Bernabe, Felix J. Garcia Clemente, Gregorio Martinez Perez and Antonio F. Gomez Skarmeta. Detection of Semantic Conflicts in Ontology and Rule-Based Information Systems. Data and Knowledge Engineering Journal. Special Issue on “Ontologies in Designing Advanced Information Systems”. Ed. Elsevier. Vol. 69 No. 11. pp. 1117–1137. Nov 2010. ISSN: 0169-023X. DOI: 10.1016/j.datak.2010.07.004 
  3. Jose M. Alcaraz Calero, Gregorio Martinez Perez and Antonio F. Gomez Skarmeta. Towards an Authorization Model for Distributed Systems based on the Semantic Web. IET Information Security. Special Issue in “Special Issue on Multi-Agent & Distributed Information Security”. Ed. IET. Vol 4. No. 4. pp. 411-421. Dec 2010. ISSN: 1751-8709. DOI: 10.1049/iet-ifs.2009.0260 (Reino Unido)
  4. Nigel Edwards, Mike Wray, Jose M. Alcaraz Calero, Patrick Goldsack. Authorization Control.International Patent. # WO 2011/162750 A1
  5. Jose M. Alcaraz Calero, Gabriel Lopez Millan, Gregorio Martinez Perez, Antonio Fernando Gomez Skarmeta. Towards the Homogeneous Access and Use of PKI Solutions: Design and Implementation of a WS-XKMS Server. Journal of System Architecture. Elsevier. Vol. 54, No. 1, pp. 289-297. Jan 2009.
Dirección Profesional: 
Hewlett-Packard Laboratories, Stroke Gifford s/n, BS34 8QZ, Filton, Bristol, United Kingdom
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
REINO UNIDO
Nombre del Centro: 
Hewlett-Packard Laboratories, Cloud and Security Lab
Defínelo en una frase: 

Uno de los centros más grandes y prestigiosos del Europa en el area de Nuevas Tecnologias.

Dinos por qué elegistes este centro: 

El principal motivo por el que se eligío este centro es por que es la referencia a nivel internacional en investigación dentro del area de Cloud Computing.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Ya habia estado en el centro de investigación con una beca predoctoral que me permitio estar en otro departamento que investigaba la Web Semántica.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Se realizó una intensa entrevista de 4 horas de duración, al puro estilo ingles, es decir, primero hicieron preguntas muy dificiles y que requieren inventiva e innovación para poder responderse relacionadas con el campo de Cloud Computing, despues me indicaron en que estaban investigando en los laboratories, para posteriormente preguntarme como podria yo ayudar en esa investigación y finalmente me indicaron el resultado de la entrevista, aceptandome para ser parte del grupo receptor.

Localidad: 
Filton
Provincia: 
Bristol
Instalaciones: 

Hewlett-Packard Laboratories, Storage Division

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

- PhD. Nigel Edwards, miembro del equipo de Tim Berners-Lee en el CERN durante la creación del primer servidor web que establecido las bases de Internet tal y como lo conocemos en la actualidad. Miembro del comité cientifico del diseño de protocolos tan importantes como Corba, SAML, atc.

- PhD. John Manley, director del departamento de Cloud Computing y Seguridad, doctor en computación quantica e investigador principal de cientos de proyectos de investigación aplicada en empresas multinacionales como Boing, Ministerio de Defensa, BBC, Dreamworks, etc.

- Marco Cassasa Mont, atesora más de 80 patentes en diferentes continentes, 40 contributiones en congresos de reconocido prestigio internacional y un gran numero de publicaciones en revistas de reconocido prestigio

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

El centro tiene más de 33000 trabajadores y es considerado uno de los mejores centros de investigación europeos y mundiales. Por comentar un poco la calidad del centro en el ámbito de las tecnologías de la información con datos, el centro ha obtenido en los ultimos cinco años: más de 500 articulos en revistas de indice de impacto internacional, 2400 patentes en Estados Unidos, 800 publicaciones en conferencias internacionales de reconocido prestigio, 90 capitulos de libro y varios libros completos. Más de 30 proyectos de investigación financiados por la comision europea y varias decenas de proyectos de "gran partidad economica" para investigación financiados por entidades gubernamentales, públicas y privadas.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Este centro tiene una excelencia reconocida y exige la misma excelencia a sus integrantes por tanto yo daría como consejo a otros aspirantes que primero se formaran lo suficientemente bien como para poder seguir el ritmo de excelencia que este centro requiere, es decir, que publicaran en revistas de reconocido prestigio y en conferencias internacionales (e incluso alguna patente) antes de optar a este centro. Después de ésto, que intentaran contactar con algún investigación del centro de manera que establecieran un primer contacto sobre el que hacerle llegar el curriculum y poder establecer una primera relacion abriendo asi la posibilidad de hacer una estancia.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

En la actualidad estoy investigando como llevar a cabo el provisionamiento automático de servicios, es decir, instalación, configuración, ejecución y control de servicos, dentro de infrastructures virtuales creadas en un proveedor de Cloud Computing bajo demanda por una empresa para cubrir sus necesidad de computación.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Revistas de Reconocido Prestigio Internacional</p> <p> 1. Jose M. Alcaraz Calero, Johannes Kirschnick, Patrick Goldsack, Andrew Farrell, Julio Guijarro, Steve Loughran, Nigel Edwards, Lawrence Wilcock. Towards a P2P Framework for Deploying Services in the Cloud. Software: Practice and Experience. (in press). ISSN: 0038-0644. - JCR 2009 0.667</p> <p> 2. Johannes Kirschnick, Jose M. Alcaraz Calero, Lawrence Wilcock, Nigel Edwards. Towards an Architecture for the Automated Provisioning of Cloud Services. IEEE Communication Magazine. Ed. IEEE. Vol. 48. No. 12. pp 124 - 131. ISSN: 0163-6804. DOI: 10.1109/MCOM.2010.5673082 (United States) - JCR 2009 2.446</p> <p> 3. Maria A. Martinez Carreras, Juan M. Marin Perez, Jorge Bernal Bernabe, Jose M. Alcaraz Calero, Gregorio Martinez Perez, Antonio F. G&oacute;mez Skarmeta. Towards a Semantic-Aware Collaborative Working Environment. Computing and Informatics. Ed. Slovak Academy of Science - Institute of Informatics Vol. 30. pp. 1001&ndash;1024. Jan 2011. ISSN: 1335-9150. DOI: (Slovak)- JCR 2009 0.456</p> <p> Conferencias Internacionales</p> <p> 1. Jorge Bernal Bernabe, Juan Manual Marin Perez, Jose M. Alcaraz Calero, Gregorio Martinez Perez, Felix J. Garcia Clemente, Antonio F. Gomez Skarmeta. Authorization In Infrastructure-As-A-Service Cloud Computing Layer. International Conference on Security and Cryptography (SECRYPT 2011). Seville, Spain. Jun 2011. (to be held)</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 
  1. Julio Guijarro
  2. Rycharde Hawkes
  3. Aled Edwards
  4. Paul Murray
  5. Nigel Edwards
  6. Miranda Mowbray
  7. Andrew Farrell
  8. Anna Fischer
  9. Adrian Geisow
  10. Patrick Goldsack
  11. Johannes Kirschnick
  12. Alistair Coles
  13. Eric Deliot
  14. Paul Vickers
  15. Lawrence Wilcock
  16. Mike Wray
  17. Peter Toft
  18. Steve Loughran
  19. John Manley
Descríbenos tu día a día en el centro: 

El centro se encuentra al lado del ministerio de defensa británico, por tanto, el accesso al mismo es bastante dificil y necesito casi una hora para llegar y otra para volver del mismo. El horario normal es de 9:00 a.m. a 18:00 p.m. de manera ininterumpida con un descaso de una hora para almorzar. Durante el tiempo de trabajo, se suele investigar en tu sitio de trabajo de forma aislada pero con una caracteristica diferenciadora respecto al modelo español y es que NO hay muros y por tanto sueles recibir constantemente visitas en tu sitio para hacerte preguntas rapidas acerca de tu investigación (cara-a-cara). Además, se suelen hacer reunion del grupo de investigación muy amenudo, de media, yo hago diariamente 2 o 3 reuniones con mi grupo de investigacion de 30-45 minutos para abordar algun aspecto de la investigación que estamos haciendo conjuntamente y que requiere coordinación y debate. El almuerzo se hace dentro de la cafetería del centro y es un momento social para conocer la parte personal de los investigadores con los que trabajas y TODOS se quedan a comer en el centro, constituyendo asi, un grupo mucho más consolidado.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Desde el punto de vista cientifico, jamás imaginé que pudiera existir un centro con tantos talentos portentosos y tantos recursos juntos trabajando para un mismo proposito. Por tanto, la experiencia es posiblemente la mejor que he tenido. Por poner algún ejemplo, cada investigador puede tener como recursos computacionales para llevar a cabo sus pruebas de investigación, una potencia computacional equiparable a la de toda una universidad de gran tamaño, obviamente con estos recursos a tu disposición, las posibilidades de obtener unos resultados prominentes son mucho más altas. Desde el punto de vista personal, una estancia es muy dura, ya que requiere que estés fuera de tu entorno, de tus amigos, de tus familiares y muy especialmente de su pareja. Yo estoy casado y mi mujer está en España y esto hace que sea un sacrificio a nivel personal muy grande y que tenga alti-bajos emocionales. Sin embargo, esto tambien se compensa con la madurez personal que consigues y considerando la estancia como una inversión para poder conseguir una plaza estable y mejorar así, el nivel personal.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

El nuevo paradigma del cloud computing esta siendo realmente una revolución en la informática y esta haciendo que todas las empresas y las universidades cambien la manera en la que se ofrecen e implementan los servicios que ellas ofrecen. Por tanto, los resultados se que pretende obtener en esta estancia son todos los posibles avances, mientras más, mejor, que permitan hacer de este nuevo paradigma una realidad para todos los usuarios, que permita hacer llegar a la sociedad este nuevo avance que tendra muchas conseguiencias sociales y empresariales, como son principalmente el abaratamiento del dinero necesario para invertir en infrastructuras de computación y en software informático. Estas espectativas, se estan cumpliendo de momento y estoy muy contento con los resultado obtenidos hasta la fecha, por que aunque se acaba de empezar la estancia hace unos pocos meses, ya se han consegido resultados con un gran impacto en la sociedad y se presente conseguir muchos más durante los dos o tres años de estancia.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Sin duda alguna, el conocer y aprender todo lo posible del equipo investigación que compone el departamento donde estoy investigando, el cual, esta compuesto por grandes genios y tiene un espiritu de compartir todos los resultados y esto hace que sea un verdadero placer trabajar con ellos.

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Bristol es una ciudad inglesa situada en el sur-oeste del Reino Unido que realmente merece la pena visitar. Tiene una gran cantidad de oferta turistica que la hacer realmente atractiva. La calle de "Park Street" situada en el corazón de la ciudad es el centro neurálgico sobre el que se aglutinan los servicios. La catedral de Bristol, situada en "Park Steet" es realmente bonita y sus alrededores le confieren un encanto especial. La catedral está rodeada de un parque llamado Green Colleague donde todos los estudiantes se tiran en el cesped todos los dias para leer libros, descansar y hacer actividades ludicas. Bristol es una cuidad universitaria en toda regla, y me atrevería a decir, que la media de edad de la población en mucho más baja de lo normal, por que la mayoria de sus habitantes son estudiantes. Además, merece especialmente la pena ver el "Queen Garden" que es un jardín victoriano situado en el centro de la ciudad y también la Catedral de San Mary Red Clift, denominada como "maravilla" por la propia reina Isabel II. Hay una zona en el centro de la ciudad, muy cerca de Park Steet, denominada Water Shed, en la que una puede ir a tomar cafe teniendo unas vistas espectaculares al río Avon. Además, hay una barrio denominado Clifton, que constituye la parte más rica de la ciudad que merece la pena visitar puesto que tiene una arquitectura espectacular y una tiendas de lo más "posh" (selecto). Pero sobre todo, el icono de la ciudad es el "Suspensión Brigde", que es un puente colgante que esta construído sin ningún punto de apoyo, que es realmente precioso y una autentica obra de ingeniería y que está situado en el area de Clifton.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

La verdad es que el ritmo que llevamos los investigadores que estamos intentado labrarnos nuestro futuro, por lo menos en mi caso, hace que el tiempo libre sea realmente mínimo. Yo no trabajo 8 horas durante 5 dias a la semana, como la mayoria de las personas acomodadas sino bastantes más horas, y bastantes más dias a la semana, que además no estan remuneradas, y que me permiten avanzar a un ritmo mayor de la media y aprovechar al máximo la estancia investigadora obteniendo un rendimiento mucho mayor. Por tanto, no conozco en profundidad que ofrece la ciudad para disfrutar en tiempo libre, aunque si que podría comentar que los sabados por la mañana merece mucho la pena ver el mercado de "San Nicolás". Además, los centros comerciales del área de Broadmead llenos de cafeterías, con un ambientazo tremendo y con multitud de sitios para hacer comprar de cualquier tipo merecen mucho la pena.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Tradicionalmente las empresas necesitan suficiente infrastructura como para dar soporte al mayor pico de trabajo que puedan soportar. Esto requiere una inversión muy importante en infrastructura, incluso aunque no sea casi utilizada. Cloud Computing permite alquirar infrastructuras computacionales a terceros bajo demanda en función de las necesidades cambiantes de la empresa en un modelo paga-por-lo-que-usas. Esto permite una reducción en el gasto de infrastructuras necesarias y una mejor optimización de los recursos computacionales y esta siendo una fuente de muchas investigaciones

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

Una de la cuestiones relacionadas con el cloud computing es la seguridad. Notese que en Cloud Computing, un proveedor de infrastructuras, alquila maquinas que son usadas por las empresas en un modelo paga-lo-que-usas. En este modelo, las maquinas son controladas por dicho proveedor aunque contengan los datos de la empresa usuaria y esto puede conllevar importantes problemas de seguridad y de privacidad de la información manejada en estas máquinas. Uno de los puntos en los que investigo es en la mejora de los sistemas de seguridad actuales para que éstos sean capaces de ofrecer una solución a este problema, de forma, que ambos, consumidor y proveedor de servicios, puedan usar este innovador modelo de negocio de forma segura.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

El principal problema que plantea un nuevo modelo de negocio en el que las empresas alquilan, en funcion de sus necesidades, recursos computacionales (discos duros, ordenadores, memoria, etc.) a terceros en un modelo de paga-lo-que-usas, reside en la manera en la cual estos recursos son configurados automaticamente para poder ser de "utilidad" a dicha empresa de una forma eficiente y casi inmediata. Para conseguir esto, los servicios empresariales, es decir, el software de la empresa, han de ser instalado, configurado y ejecutado dentro de tales recursos computaciones. Por tanto, mi investigación esta enfocada en como conseguir que este proceso de despliegue de servicios empresariales en recursos computacionales proporcionados por terceros se haga de una manera automatica y eficiente pudiendo facilitar realmente el uso de tales recursos por parte de la empresa, en cuestion de minutos. Esto aumenta considerablemente el atractivo de esta tecnología, ya que actualmente, estos recursos computacionales han de ser configurados a mano y este proceso puede llevar, horas, días e incluso semanas dependiendo de la complejidad del sistema de desplegar.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

Recientemente he recibo el premio extraordinario de doctorado concedido a la mejor tesis doctoral leída en la universidad de Murcia durante los años de 2009,2010 y 2011 en ciencias de la computación.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Foto de Jose Maria Alcaraz Calero
Imagen Estancia2: 
Fachada de las instalaciones de los Laboratorios
Imagen Estancia3: 
Interior de las Instalaciones de los Laboratorios
Imagen Estancia4: 
Grupo investigador en el area de Cafe de los Laboratorios
Imagen Estancia5: 
Sala de Demostración en los Laboratorios
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Efectos ecológicos y evolutivos del cambio climático sobre un modelo de interacción antagonista planta-animal

Estancia finalizada: 
SI
Resumen curriculum: 

Nace en La Unión en 1973. En 1999 obtiene la licenciatura en biología por la Universidad de Murcia (UMU). A continuación cursa estudios de doctorado en UMU. Obtiene la suficiencia investigadora en 2002. Ese año defiende la tesina de licenciatura en la Facultad de Biología de Murcia. Entre 2000 y 2007 desarrolla su proyecto de tesis en el Dpto. de Conservación de Suelos, Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC, bajo la dirección del Dr. Ing. Víctor M. Castillo Sánchez y el Dr. Gonzalo González Barberá. Obtiene el grado de doctor en 2007 por la UMU. Durante la tesis doctoral disfruta de una beca de colaboración del INUAMA en la UMU (2000-2001), de un contrato I3P del Ministerio de Educación y Ciencia (2001-2003) y de un contrato con cargo al Proyecto Europeo RECONDES (2004-2007). Entre 2008 y 2009 realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Botánica de Innsbruck y trabaja como consultor en conservación vegetal. En 2009 vuelve a España para trabajar en un proyecto de investigación en el CEBAS-CSIC. En el año 2010 obtiene una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral en la Universidad de Estocolmo. Su trabajo de investigación se centra en los efectos del cambio climático sobre las interacciones planta-animal, y es tutelado por el Dr. Johan Ehrlén, finalizando en marzo de 2012. Ha realizado 8 comunicaciones en congresos nacionales y 13 en internacionales. Es autor de 12 publicaciones científicas nacionales y 15 internacionales. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de alemán. Actualmente se encuentra contratado por ECOSUR para colaborar durante 2012 en un proyecto del grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC. En dicho proyecto se estudia el papel de las interacciones planta-microorganismo en la productividad de ecosistemas semiáridos vulnerables a la desertificación.

Resumen proyecto posdoctoral: 

Estudiamos los posibles efectos del cambio climático sobre una interacción formada por una mariposa cuyas larvas son herbívoras generalistas de crucíferas. Se pretendía así determinar el papel del calentamiento global en los posibles cambios en la interacción, derivados de tensiones fenológicas entre planta y antagonista. Para ello se llevaron a cabo tres experimentos: E1. Nos preguntamos si la mariposa tiene preferencias en el uso de 7 especies nutricias y si estas preferencias se mantienen a lo largo de un área geográfica extensa. Para contestar la pregunta muestreamos 16.967 plantas nutricias en un transecto climático Sur-Norte de 900 km en Suecia, en donde el contexto local de cada población también variaba geográficamente. Los resultados indican un cambio geográfico en la jerarquía del uso de plantas nutricias y un efecto negativo de la densidad de éstas sobre la tasa de oviposición de la mariposa. Mientras que el tamaño de la planta tuvo un efecto positivo sobre la elección de planta nutricia, la fenología tuvo efectos contrastados según la especie y la región de muestreo. Esto podría llevar a diferencias intraespecíficas en la selección fenotípica de la mariposa. E2. En el segundo experimento evaluamos si las preferencias hospedadoras bajo condiciones controladas, variaban con respecto a lo observado en condiciones naturales. Los resultados remarcan precisamente el papel del contexto local en el uso de hospedadores por la mariposa. E3. En el tercer experimento evaluamos las normas de reacción de mariposa y plantas nutricias ante un gradiente de temperaturas. Para ello cultivamos y criamos individuos a partir de poblaciones silvestres y las sometimos a 4 condiciones de incubación diferentes de 10 a 19ºC. Los resultados indican distinta plasticida fenotípica entre especies, con signos de adaptación local en varias de ellas. Esto llevaría a cambios de hospedador ante el cambio climático, mediado por variaciones fenotípicas relacionadas con la fenología

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

Lo más destacable es la identificación y cuantificación  de diferencias inter- e intraespecíficas en los rasgos fenotípicos de selección de hospedador por la mariposa, con un patrón geográfico diferente según especie. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del estado fenológico en el patrón de selección de hospedador por la especie antagonista. La diferente plasticidad fenotítipa (no solo en estado fenológico sino también en rasgos morfométricos) observada entre especies y poblaciones geográficas puede dar lugar a un mosaico geográfico de interacciones ante fuerzas selectivas como el cambio climático, que podría producir cambios cualitativos y cuantitativos a largo plazo en la interacción estudiada. Los resultados pueden ser aplicables a otros modelos de interacción antagonista de tipo generalista, sobre todo entre plantas e insectos, por la especial sensibilidad a las condiciones climáticas de éstos últimos, como organismos poiquilotermos.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
Jose Antonio
Primer Apellido: 
Navarro
Segundo Apellido: 
Cano
Nombre completo: 
Navarro Cano, Jose Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
02/12/1973
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Biología
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2007
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

Estancia postdoctoral de colaboración en el Instituto de Botánica de la Universidad de Innsbruck, Austria. Proyecto: Abiotic and biotic drivers of seedling recruitment in a glacier foreland (financiado por el Austrian FWF P19090-B16). Investigador principal: Ass. Prof. Dr. Brigitta Erschbamer. Fecha: 10/12/07 a 03/07/09.

¿Qué haces actualmente?: 

Actualmente estoy contratado por ECOSUR para colaborar durante 2012 en un proyecto de investigación que desarrolla el grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos, adscrito al Dpto. de Conservación de Suelos y Agua y manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC. En dicho proyecto se estudia el papel de las interacciones planta-microorganismo en la productividad de ecosistemas semiáridos vulnerables a la desertificación

Principales 5 resultados: 

- Navarro-Cano JA, Posledovich D, Toftegard T, Gotthard K, Wiklund C, Ehrlén J. Geographical shifts and determinant traits in the host plant use by a generalist butterfly. In preparation.

- Schwienbacher E, Navarro-Cano JA, Neuner G, Erschbamer B. 2012.Correspondence of seed traits with niche position in glacier foreland succession.Plant Ecology, In press (doi: 10.1007/s11258-011-9981-4) 5/26.

- Navarro-Cano JA, Barberá GG, Castillo VM. 2010. Pine litter from afforestations hinders the establishment of endemic plants in semiarid scrubby habitats of Natura 2000 network. Restoration Ecology 18(2): 165–169. 

- Navarro-Cano JA. 2008. Effect of grass litter on seedling recruitment of the critically endangered Cistus heterophyllus in Spain. Flora 203: 663-668.

- De Baets S, Poesen J, Knapen A, Barberá GG, Navarro JA. 2007. Root characteristics of representative Mediterranean plant species and their erosion-reducing potential during concentrated runoff. Plant and Soil 294: 169-183. 

Dirección Profesional: 
Stockholms universitet, Botanik: Växtekologi, Lilla Frescativägen 5, 106 91 Stockholm
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
Botaniska Institutionen, Stockholms Universitetet
Defínelo en una frase: 

Un centro con ambiente familiar y distendido e investigación puntera en ecología vegetal, fisiología y sistemática.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Me interesaron varias de las publicaciones del grupo de Ecología Vegetal del Instituto de Botánica de Estocolmo, en particular las del profesor Johan Ehrlén. Consideré que una estancia en este centro me permitiría profundizar en el campo de las interacciones ecológicas desde un enfoque evolutivo.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

No conocía en persona a nadie del centro, así es que simplemente me puse en contacto via e-mail con el profesor Johan Ehrlén y le expresé mi interés en unirme a su grupo.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Preparé un proyecto de investigación bajo la supervisión del profesor Johan Ehrlén. La Fundación Séneca me dio la oportunidad de unirme al grupo de Ecología Vegetal del Instituto de Botánica de Estocolmo, a través de una beca postdoctoral de dos años. Una vez conseguidos los fondos, los trámites fueron sencillos. Tras una prórroga para terminar mi contrato en el CEBAS-CSIC, en cuatro meses estaba en Estocolmo, listo para iniciar mi investigación.

Localidad: 
Stockholm
Provincia: 
Stockholm
Instalaciones: 

El instituto de Botánica de Estocolmo cuenta con laboratorios de Sistemática, Biología Molecular, Fisiología y Ecologia Vegetal. También dispone de invernaderos con varios módulos dedicados a experimentación y otros adaptados por regiones bioclimáticas, para la enseñanza en varios cursos universitarios. El instituto colabora con el Museo de Historia Natural de Estocolmo (http://www.nrm.se/) y el Jardín Botánico Bergianska (http://www.bergianska.se/), ambos junto al instituto.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

El instituto de Botánica de Estocolmo cuenta con laboratorios de Sistemática, Biología Molecular, Fisiología y Ecologia Vegetal. También dispone de invernaderos con varios módulos dedicados a experimentación y otros adaptados por regiones bioclimáticas, para la enseñanza en varios cursos universitarios. El instituto colabora con el Museo de Historia Natural de Estocolmo (http://www.nrm.se/) y el Jardín Botánico Bergianska (http://www.bergianska.se/), ambos junto al instituto.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Es un instituto con más del 30% de doctorandos y postdocs no suecos. Así mismo, todos los meses tenemos visitas de investigadores extranjeros de primera línea. En los últimos meses hemos contado en nuestro grupo con la presencia de los investigadores John Maron, Bill Morris y Elizabeth Crone (University of Montana), David Post (Yale University) y Nora Underwood y Brian Inouye (Florida State University). Estas visitas incluyen conferencias abiertas y entrevistas individuales acerca de nuestro trabajo.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Lo mejor sería que se pusieran en contacto con la persona o el grupo con el que les gustaría trabajar aquí. También recomiendo que visiten la web del instituto (http://www.botan.su.se/pub/jsp/polopoly.jsp?d=2885). Todos los años salen convocatorias de posiciones pre- y postdoctorales para el Instituto, ligadas a proyectos en marcha o que van a comenzar en breve.

Estancia Investigadora
¿La estancia posdoctoral ha permitido transferir conocimientos y nuevas técnicas a tu grupo de origen?: 

Mi trabajo posdoctoral ha abierto una nueva perspectiva en mi grupo de origen, en lo que a la importancia de las interacciones para entender los procesos que gobiernan el funcionamiento de los ecosistemas se refiere.

¿Ha posibilitado que el grupo de Murcia haya adquirido nuevas relaciones internacionales?: 

Por el momento no se ha dado la oportunidad de tener un encuentro en común entre ambos grupos, aunque desde el grupo de Ecología Vegetal de la Universidad de Estocolmo han mostrado su interés por realizar una visita próximamente.

¿Has abierto nuevas lineas de trabajo al regresar?: 

Actualmente trato de aplicar el conocimiento sobre las interacciones a nuevos sistemas de estudio entre niveles tróficos diferentes. En concreto, trabajo en un sistema de interacción entre plantas nodriza y microorganismos edáficos. Tratamos de explicar como afecta la vegetación parcheada de ambientes semiáridos a la producitvidad del suelo. La idea es poder aplicar a la restauración ecológica de ambientes degradados el uso de plantas nodriza para mejorar la productividad y el funcionamiento del ecosistema. Promoviendo procesos dinámicos suelo-vegetación.

¿Mantienes contacto con el centro donde desarrollaste la estancia posdoctoral?: 

Por supuesto. Seguimos preparando artículos científicos y sigo vinculado a través del programa EKOKLIM de la Univerdad de Estocolmo, en el que se analizan los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento de los ecosistemas y su posible repercusión socioeconómica a través de los servicios generados por los ecosistemas. Es posible que durante los próximos meses visite de nuevo Estocolmo para alguna reunión de coordinación sobre los trabajos en marcha.

Objetivos científicos alcanzados: 

Hemos cumplido los objetivos iniciales del proyecto en su mayoría. Queda por finalizar la diseminación de resultados a través de publicaciones. Lo mas importante es que, como suele suceder en investigación, nuestro trabajo ha dado lugar a nuevas preguntas que se han traducido en el inicio de dos nuevas tesis doctorales dirigidas desde los departamentos de Botánica y Zoología de la Universidad de Estocolmo, en donde se pretende ahondar en el sistema de estudio propuesto.

Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Ove Eriksson: especialista mundial en evolución de sistemas de dispersión vegetal. Johan Ehrlén: conocido internacionalmente por sus aportaciones al estudio de las interacciones planta-animal, la evolución de rasgos vegetales y modelos poblacionales en plantas. Peter Hambäck: especialista en interacciones planta-insecto y estequiometría ecológica. Birgitta Bergman: estudia la extensión de la neurotoxina BMAA de cianobacterias y su posible relación con enfermedades neurodegenerativas.

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

La tarea investigadora me ocupaba todo el tiempo, sobre todo durante los periodos de trabajo de campo y experimentación en invernadero, por lo que no seguí ningún curso regular. De todas maneras, organizabamos reuniones científicas periódicas con otros grupos suecos y extranjeros, para intercambio de experiencias, que siempre son enriquecedoras.

Descríbenos como era tu día a día en el centro: 

El horario de trabajo habitual era de 9 a 18h. Cada día había una mini reunión del grupo de investigación a las 9:45. La actividad se detenía a eso de las 12h para comer. Durante las campañas de trabajo en campo en primavera y verano las jornadas se alragaban enormemente, de 7 a 21h, para aprovechar al máximo las horas de luz. Cada semana había seminarios o conferencias organizadas por el grupo, en el que teníamos como ponentes a profesores invitados de otras universidades.

¿Qué tal ha sido la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

La valoro muy positivamente en ambos aspectos. Estaría encantado de volver a Suecia si las salidas profesionales en España me invitan a ello.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Creo que mi estancia de investigación me ayudará a mejorar mi calidad investigadora y a ser un poco más productivo. Por otro lado, valoro la experiencia vital de conocer el modo de vida de un país que es ejemplo de modernidad y respeto por el medio ambiente y su historia, sin perder ni un ápice de competitividad. La actual crisis económica apenas se percibe en la vida diaria, ni parece que tambalee la macroeconomía del país. Creo que deberíamos aprender mucho del modelo sueco. Me temo que cuando vuelva a Murcia valoraré aún más lo aprendido.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 

Actualmente estamos completando un experimento en invernadero y hemos comenzado a escribir un artículo con los resultados de la campaña de campo de la primavera de 2010. En próximos meses esperamos poder colgar alguna publicación al respecto.

Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

Yo destacaría sobre todo su tranquilidad; nada de atascos, humos o ruidos. El tráfico es insignificante en la ciudad, gracias a la conciencia ciudadana de la gente, a un impuesto especial para los vehículos y al excelente sistema de transporte público, basado en el metro, el autobús y los trenes de cercanías a un precio que te quita las ganas de coger el coche. La guinda la pone una extensa red de carriles bici que recorre toda la ciudad y alrededores. No tienes la sensación de estar en una capital con 1,3 millones de personas. A todo ello se suma la proporción de espacios verdes y lagos que recorren los diferentes barrios. Estocolmo tiene desde 1995 el primer parque nacional urbano del mundo (Nationalstadsparken, www.nationalstadsparken.se). Extensas manchas de bosques bicentenarios se extienden desde el centro y el norte del área metropolitana, con decenas de lagunas, granjas y cultivos tradicionales, que acercan el campo a la ciudad de manera
envidiable, sin necesidad de colapsar la red de comunicaciones. Otro aspecto significativo de Estocolmo es la extensa red de museos, salas de exposiciones y espacios lúdicos públicos.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

Estocolmo te ofrece la posibilidad de llegar en metro o bus a las puertas de uno de los 33 espacios naturales protegidos de la comarca, algunos de ellos pegados a zonas urbanas o periurbanas. Es algo poco habitual en una gran ciudad española. Lo que más me gusta es levantarme un fin de semana, coger los prismáticos y estar en 5 minutos en el robledal bicentenario de la zona de Ulriksdal, entre corzos, pájaros carpinteros y azores. Desde allí el lago Edsviken (en realidad un estrecho brazo del báltico) te ofrece agradables paseos por su ribera disfrutando de barnaclas, negrones, eideres y un sinfín de aves acuáticas. En invierno la cosa cambia radicalmente y el lago está totalmente helado y a menudo cubierto de un manto de nieve. Entonces lo abren a patinadores y esquiadores de fondo, en una estampa puramente escandinava. Cuando el frío aprieta, algo común entre noviembre y febrero, se puede disfrutar de alguno de los museos de la ciudad. Recomiendo el Vasamuséet (http://www.vasamuseet.se/), con su galeón del XVII, recuperado del fondo del mar y restaurado tablón a
tablón; absolutamente impresionante. El Kulturhuset (http://www.kulturhuset.se/), en el centro de la ciudad es también un sitio perfecto para   meterse un día lluvioso y disfrutar de alguna de sus exposiciones. Tanto dentro del edificio, como en las calles cercanas existen multitud de cafés en donde tomar algo para rematar el día.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Biodiversidad y cambio climático son dos conceptos muy en boga actualmente, el primero por su crisis, debido a la velocidad de transformación humana del medio, y el segundo por sus repercusiones sobre la economía y el paisaje humanizado (catástrofes naturales, desertificación, amenazas sobre poblaciones costeras, episodios de sequía severa y sus daños sobre la agricultura). Sin embargo, ambos conceptos están intimamente relacionados. El cambio climático también supone una prueba de fuerza para la biodiversidad planetaria, tal y como la conocemos.

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

A lo largo de la historia se han producido otros eventos de cambio climático, pero ninguno en cuestión de décadas. Algunos de los efectos del cambio climático ya se están dejando notar sobre las comunidades biológicas. Diversos grupos animales y vegetales están experimentando una rarefacción a nivel poblacional o una clara migración latitudinal y altitudinal. Sin embargo, quizá no damos la importancia que merece a este fenómeno, pensando que no tendrá repercusiones sobre nuestro modo de vida. Es aquí cuando conviene recordar, parafraseando a Ramón Folch, que la biodiversidad no es una gracia suplementaria de la naturaleza, sino su característica esencial. Podemos sintetizar biomoléculas en el laboratorio, ya conocemos el genoma completo de diversos organismos, podemos introducir cambios genéticos en muchos de ellos, incluso clonarlos, sin embargo nuestro conocimiento acerca de como se relacionan las especies y sobre todo, acerca del proceso evolutivo, es todavía muy precario. Tenemos buenas teorías, pero todavía pocos ejemplos prácticos para validarlas. En definitiva, estamos jugando con la estructura de la casa sin conocer los cimientos sobre los que se asienta. Esto conlleva el riesgo de que la estructura sufra daños y pueda tambalearse ante factores de cambio tan importantes para la vida como el cambio climático. En este sentido, cabe pensar que el cambio global no solo está cambiando la distribución de las especies, sino también el modo en que se relacionan estas especies con otros organismos, y por tanto, el proceso coevolutivo. La coevolución de las especies está considerada actualmente como una de las mayores fuentes de cambio y estructuración de la biodiversidad. La reciente teoría del mosaico geográfico de la coevolución de John. N. Thompson se presenta como uno de los intentos más ambiciosos de explicar como funciona este proceso de formación de nuevas especies a partir de interacciones entre distintos organismos. Sin embargo, los trabajos para validar esta teoría solo acaban de empezar. Desde el grupo de Ecología Vegetal del Instituto de Botánica de Estocolmo estamos investigando cómo puede afectar el cambio climático a las interacciones entre especies en los próximos años. En nuestro caso trabajamos con una mariposa (Anthocharis cardamines) que pone sus huevos sobre determinadas plantas, que sirven como alimento a sus larvas. Se trata de un tipo de relación antagonista, en donde el insecto utiliza la planta para completar su ciclo, mientras que esta última se ve negativamente afectada, pudiendo llegar a morir o perder su descendencia en forma de semillas. Para ello las mariposas han a coplado con el paso del tiempo su ciclo biológico al de las plantas, estando ambas supeditadas a los cambios del clima. Consideramos que el actual cambio global puede estar ejerciendo una presión selectiva sobre las mariposas y sus plantas hospedadoras, a través de los cambios temporales en su ciclo anual (adelanto de la fecha de eclosión de las pupas, adelanto de la floración). De este modo, el cambio climático puede llegar a forzar cambios en las preferencias de la mariposa por una u otra especie de planta hospedadora. Esto puede tener repercusiones ecológicas y evolutivas sobre ambos grupos de organismos, sobre cómo se relacionan entre sí y cómo pueden coevolucionar en el futuro.

¿Cuál es tu valoración personal de la beca posdoctoral? ¿cómo piensas que ha incidido en tu carrera profesional?: 

La beca posdoctoral me ha permitido ampliar mis conocimientos en el campo de la ecología vegetal, tanto a nivel teórico como metodológico. Entrar en contacto con Johan Ehrlén y el resto de profesores en Estocolmo me ha enseñado mucho a nivel organizativo y de enfoque de la investigación. Ahora tengo una visión mas clara sobre mi carrera. La pregunta es si la coyuntura económica actual me dejará que la desarrolle en España o en otro país.

La experiencia posdoctoral ¿ha cambiado en algo tu forma de ver la ciencia, tu profesion de científico?: 

Sin duda, me ha enseñado a ser más paciente, organizado y eficiente.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

La primera aplicación de nuestro trabajo es puramente básica. Pensemos que a pesar de contar con 1,5 millones de organismos descritos en nuestro planeta, y de haber avanzado a lo largo del siglo XX en los mecanismos bioquímicos, genéticos y fisiológicos por los que se rigen estos organismos, sin embargo contamos con muy pocos ejemplos prácticos, con pruebas concretas sobre las que apoyar la teoría evolutiva. De ahí la necesidad de profundizar en los procesos de microevolución y los factores que los promueven. Trabajos recientes han puesto de manifiesto el papel clave de la coevolución de las especies como determinante de la estructura y organización de la biodiversidad sobre la tierra. Sin embargo, son todavía muy pocos los estudios que intentan anticiparse al proceso coevolutivo. En este sentido, el rápido cambio climático que estamos sufriendo brinda una oportunidad excepcional para observar las posibilidades de adaptación de las especies y su efecto sobre las interacciones interespecíficas. Para entender algunas de las aplicaciones prácticas de este tipo de estudios pensemos que el modelo de interacción que estamos estudiando esta compuesto por una mariposa que pertenece a la familia de las mariposas de la col, con numerosas especies plaga, que causan millones de euros anuales en pérdidas en cultivos agrícolas de plantas de la familia de la colza, repollo, coliflor, rábano, etc. En este sentido, ser capaces de anticipar cambios en la dinámica poblacional de este tipo de especies y sus efectos sobre las plantas que utilizan para alimentarse puede ayudarnos a optimizar este tipo de cultivos. Por otro lado, la fuerte dependencia existente entre muchos insectos y plantas, como las de nuestro estudio, hace que alteraciones en su ciclo anual, como los presumiblemente generados por el cambio climático pongan al borde de la extinción a algunas de estas especies, al perder su planta nutricia en el caso de la mariposa, o al ser depredadas con mayor intensidad, en el caso de determinadas especies de plantas. Esta sería la segunda aplicación práctica, la posibilidad de predecir situaciones de riesgo para poblaciones amenazadas en un futuro cercano.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

El pasado 26 de octubre asistí en el Museo Nobel a una conferencia de Jared Diamond, premio Pulitzer 1998 por su libro Armas, gérmenes y acero (en la edición en castellano). Diamond es un investigador de renombre internacional por sus aportaciones al estudio transdisciplinar de los cambios históricos de la humanidad. Su último libro, premio de la Royal Society for Science Books, está de rabiosa actualidad. Se trata de Colapso: por que unas sociedades perduran y otras desaparecen (en la edición en castellano).

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
en el invernadero
Imagen Estancia2: 
Instituto de Botánica de Estocolmo
Imagen Estancia3: 
Peter Hambäck
Imagen Estancia4: 
En el invernadero con Tenna Toftegaard y Diana Posdelovich
Imagen Estancia5: 
la ciudad
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Evaluación ecológica y distribución de especies exóticas invasoras en los humedales dulceacuícolas ribereños del Estado de Baja California, México.

Estancia finalizada: 
SI
Resumen curriculum: 

Nace en Orihuela en 1970. En 1995 obtiene la licenciatura en Biología por la Universidad de Murcia (UMU). A continuación cursa los cursos de doctorado en la UMU obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2000.  En el año 2002 defiende la tesina.  En el año 2005 obtiene el título de Especialista en Gestión y Conservación de Espacios Naturales por la Universidad Politécnica de Cataluña. Entre 2004 y 2008 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología de la UMU, bajo la dirección de la Dra. Mar Torralva, obteniendo el grado de doctor en 2008 por la UMU.  Desde el año 1998 hasta el 2008 ha sido beneficiaria de 3 becas de investigación y 2 contratos de investigación en la Facultad de Biología de la UMU. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó una estancia investigadora en el Centro de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales EULA-Chile en el año 2007 bajo la supervisión del Dr. Ricardo Figueroa.  Tras finalizar la tesis obtuvo las siguientes becas y contratos de investigación en la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia: 1. Proyecto Ecología de aguas continentales (mayo 2009-enero 2010); 2. Proyecto Mediterranean Intermittent River Management (enero-marzo 2010). En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Evaluación ecológica y distribución de especies exóticas invasoras en los humedales dulceacuícolas ribereños de Baja California, México en la Universidad Autónoma de Baja California con el Dr. Gorgonio Ruiz Campos. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Actualmente se encuentra contratada por la UABC donde está investigando sobre especies exóticas invasoras en el Laboratorio de Vertebrados de la Facultad de Ciencias con el Cuerpo Académico Estudios relativos a la biodiversidad.

Resumen proyecto posdoctoral: 

Por un lado, el trabajo de investigación pretende cuantificar la distribución, abundancia y estatus de dispersión de los peces exóticos de carácter invasor que han sido detectados en los humedales de Baja California. Se plantea determinar el nivel de establecimiento en el área de estudio considerando sus atributos ecológicos de abundancia y estructura poblacional, valorando además su potencial invasor. Se contempla generar una propuesta de evaluación rápida a fin de determinar el riesgo de invasión de las especies exóticas en las diferentes cuencas hidrológicas. Por otro lado, se pretende monitorear 4 localidades prioritarias en la cuenca del Bajo río Colorado en la que habita el pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularius), especie endémica de dicha cuenca y prioritaria para los fines de conservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ya que representa actualmente la única especie nativa de pez dulceacuícola en dicha área. Se iniciará un programa de rehabilitación de localidades refugio para la especie en 2 áreas de la Reserva. Se llevarán a cabo monitoreos y se restablecerán sitios mediante manejo de vegetación y/o creación de reservorios para mantener a los especímenes de esta especie aislados de especies exóticas. Periódicamente, se llevarán a cabo actividades de erradicación continua de peces exóticos que coexisten en los humedales prioritarios hábitat de C. macularius. Se propone controlar y disminuir de manera significativa la abundancia de peces exóticos en las áreas de estudio, y se espera que, con las actividades de manejo y rehabilitación de los sitios hábitat crítico de C. macularius, se recuperen sus poblaciones a niveles de 40-50% en la composición de la comunidad íctica de dichos humedales.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

(1) Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California Sur, México, sometido a publicación en el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) en la Ciudad de México.  

(2) Capítulo de libro Current distributional status of seven invasive exotic fishes in the peninsula of Baja California, Mexico, el cual ha sido aceptado para su publicación en el libro titulado ENVIRONMENTAL STATUS OF THE ECOSYSTEMS OF NORTHWESTERN MEXICO. Éste ha sido enviado para ser publicado por el Instituto Nacional de Ecología, México.

(3) Artículo An annotated distributional checklist of exotic freshwater fishes from Baja California peninsula, Mexico publicado en la Revista Mexicana de Biodiversidad (vol. 83, 216-234 pp; año 2012).

(4) Artículo Seasonal diet composition of Fundulus lima (Cyprinodontiformes: Fundulidae) in two oasis systems of Baja California Sur, Mexico publicado en Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744 Vol. 59 (4): 1669-1678, December 2011.

(5) Artículo Effects of exotic fishes on the somatic condition of the endangered killifish Fundulus lima (Teleostei: Fundulidae) in oases of Baja California Sur, Mexico enviado al journal The Southwestern Naturalist, y pendiente de publicación.

(6) Artículo Condition status of the endangered desert pupfish, Cyprinodon macularius Baird and Girard, 1853, in the Lower Colorado River Basin (Mexico) enviado al Journal of Applied Ichthyology, y pendiente de publicación.

(7) Artículo Assessment of the impact of exotic fish species on the somatic condition of the endangered Cyprinodon macularius (Cyprinodontiformes: Cyprinodontidae) in the Lower Colorado River Basin (Mexico), el cual se remitirá en breve al Instituto Nacional de Ecología (INE) de México.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
Asunción
Primer Apellido: 
Andreu
Segundo Apellido: 
Soler
Nombre completo: 
Andreu Soler, Asunción
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
06/04/1970
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Biología
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2008
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

Centro: Facultad de Ciencias de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Período: 01 julio-30 septiembre 2005 Temática: Biología de poblaciones.

Centro: Centro de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales - EULA Chile. Período: 02-30 julio 2007 Temática: Búsqueda de indicadores ambientales para valorar los humedales de ambientes semiáridos: estudios comparativos entre España e Iberoamérica.

Centro: Centro de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales - EULA Chile. Período: 18 febrero-19 marzo 2009 Temática: Búsqueda de indicadores de calidad integral en ecosistemas fluviales patagónicos.

¿Qué haces actualmente?: 

Actualmente, sigo colaborando con el grupo de investigación "Estudios Relativos a la Biodiversidad" de la Universidad Autónoma de Baja California (Ensenada, México). Paralelamente, imparto 2 asignaturas en la UABC , Ictiología Aplicada en la Facultad de Ciencias Marinas, y Ecología de Comunidades en la Facultad de Ciencias. 

Principales 5 resultados: 

G Ruiz-Campos,  S Contreras-Balderas, A Andreu-Soler,  A Varela-Romero & E Campos. An annotated distributional checklist of exotic freshwater fishes from Baja California peninsula, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad (in press).

D Acosta Zamorano, G Ruiz-Campos, A Andreu-Soler & CA Reyes-Valdez. Seasonal diet composition of the Baja California killifish, Fundulus lima (Teleostei: Fundulidae), in two oases systems of Baja California Sur, Mexico. International Journal of Tropical Biology and Conservation (in press).

A Andreu-Soler & G Ruiz-Campos. Assessment of the impact of exotic fish species on the somatic condition of the endangered killifish Fundulus lima (Cyprinodontiformes: Fundulidae) in oases of the Baja California peninsula (Mexico). Environmental Biology of Fishes (under review).

G Ruiz-Campos, A Andreu-Soler, MR Vidal-Abarca, J Delgadillo, ML Suárez, Ch González & VH Luja.  Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California Sur (México). Instituto Nacional de Ecología, México (in press).

G Ruiz-Campos, A Varela-Romero, S Contreras-Balderas, A Andreu-Soler & F Camarena-Rosales. Current distributional status of seven invasive exotic fishes in the peninsula of Baja California, Mexico. In: SYNTHESIS SERIES: ENVIRONMENTAL STATUS OF THE ECOSYSTEMS OF NORTHWESTERN MEXICO (E. Ezcurra, S. Alvarez-Borrego, R. Lara & E. Wehncke, eds.). University of Arizona Press, Tucson, Arizona, USA (in press).

Dirección Profesional: 
Laboratorio de Vertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Carretera Tijuana-Ensenada, km. 106, 22800, Ensenada, Baja California, México
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
MEXICO
Nombre del Centro: 
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California
Defínelo en una frase: 

La misión del mismo es formar profesionales de excelencia y de alto nivel competitivo, capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades para enfrentar y resolver los retos propios al entorno científico, actual y futuro, así como impulsar la investigación científica en sus diferentes áreas.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Elegí este Centro porque el Dr. Gorgonio Ruiz-Campos investiga sobre la problemática de los peces exóticos. Resulta imprescindible la realización de estudios que permitan evaluar el efecto de las especies invasoras sobre las nativas para poder proponer medidas de gestión que ayuden a conservar las especies nativas y mitigar los efectos de las invasoras.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

El Dr. Ruiz-Campos hizo una estancia en la UMU en la cual impartió una charla en el Departamento de Ecología sobre especies exóticas en el NW de México, a la que asistí. A raiz de ahí, tuve una entrevista con él y me apoyó para que solicitara una estancia posdoctoral con el Cuerpo Académico "Estudios relativos a la Biodiversidad", perteneciente a la UABC.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Debido a mi trayectoria científica, especialmente en relación a las especies exóticas de ambientes mediterráneos, el Dr. Ruiz-Campos estuvo muy interesado en que participara en los proyectos que venían desarrollando en los humedales dulceacuícolas ribereños de Baja California, por lo que solicité la beca posdoctoral a la Fundación Séneca.

Localidad: 
Ensenada
Provincia: 
Baja California
Instalaciones: 

La Facultad de Ciencias cuenta con laboratorios en las áreas de Biología Molecular, Zoología de Vertebrados, Zoología de Invertebrados, Botánica, Química, Física y Computación, así como Colecciones Científicas de Peces, Anfibios y Reptiles, Aves, Mamíferos y Herbarios, entre otras. También cuenta con equipos de microscopía, equipos para análisis de aguas, muestreos de vertebrados e invertebrados, etc.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

Dr. Gorgonio Ruiz-Campos, Dr. José Delgadillo-Rodríguez y Dr. Ernesto Campos (en el área de Biodiversidad) Dr. Roberto Romo Martínez y Dr. Jorge Alberto Villavicencio Aguilar(en el área de Física) Dr. Ileana Espejel Carbajal(en el área de Manejo de Ecosistemas de Zona Áridas)

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Varios de los catedráticos del Centro interactúan con otros centros de investigación extranjeros, compartiendo diferentes proyectos de investigación en las líneas de competencia. Su cercanía con la frontera de EEUU hace que se potencie la interacción con investigadores del estado vecino de California.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Principalmente, comentar que en la Facultad de Ciencias de la UABC tendréis la oprotunidad de preparaos profesionalmente en importantes disciplinas. Si bien, la línea a la que me dedico es la Biología, se puede investigar en otras disciplinas como Física, Matemáticas o Ciencias Computacionales. Entre los posgrados destacan: "Manejo en Ecosistemas de Zonas Áridas" y "Nanotecnología". Además, estaréis conviviendo con investigadores de reconocimiento, muchos de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

Estancia Investigadora
¿La estancia posdoctoral ha permitido transferir conocimientos y nuevas técnicas a tu grupo de origen?: 

La estancia posdoctoral ha facilitado la transferencia de conocimientos así como la colaboración entre el grupo de Ecología de Aguas Continentales y el de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia con el grupo "Estudios Relativos a la Biodiversidad" de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, con el cual he hecho mi estancia. Así, se ha terminado un documento "Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California Sur, México", donde han participado las Dras. Chary Vidal-Abarca y Mª Luisa Suárez del departamento de Ecología de Aguas Continentales de la UMU, y se pretende realizar en breve el catálogo del estado de Baja California. Del mismo modo, con el grupo de Zoología y Antropología Física de la UMU se está trabajando sobre un artículo referente a la especie endémica Fundulus lima.

¿Ha posibilitado que el grupo de Murcia haya adquirido nuevas relaciones internacionales?: 

Efectivamente, el pasado noviembre de 2010 las Dras. Chary-Vidal-Abarca y Mª Luisa Suárez del departamento de Ecología de Aguas Continentales de la UMU hicieron una estancia en la UABC. Durante la misma, visitamos varias bocanas de arroyos litorales para un posible trabajo sobre las comunidades biológicas de los mismos. 

¿Has abierto nuevas lineas de trabajo al regresar?: 

En estos momentos, no puedo hablar de ello, pues todavía me encuentro en Ensenada.

¿Mantienes contacto con el centro donde desarrollaste la estancia posdoctoral?: 

En estos momentos, sigo ubicada en este centro.

Objetivos científicos alcanzados: 

Se ha generado información actualizada sobre la distribución, abundancia y potencial de dispersión  de las  especies exóticas invasoras que han sido detectadas o son potencialmente candidatas a invadir los ecosistemas de humedal de la península de Baja California, México. Se han Inventariado las especies de ictiofauna nativa asociadas a las especies invasoras y se han analizado las posibles interacciones entre ellos. Se ha diseñado una base de datos de los registros históricos y actuales de las especies exóticas en los humedales de la península de Baja California con la finalidad de dotar a las administraciones competentes [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); www.conabio.gob.mx] de una herramienta eficaz para realizar una gestión adecuada que impida la proliferación y expansión de estas especies exóticas invasoras. Se ha diagnosticado el estado actual de las poblaciones de pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularius) en el Delta del Río Colorado.

Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Cuerpo Académico "Estudios relativos a la Biodiversidad", formado por: Dr. Gorgonio Ruiz-Campos Dr. José Delgadillo-Rodríguez Dr. Ernesto Campos-González

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

He impartido varias conferencias como: - Técnicas de evaluación de la biodiversidad en ecosistemas acuáticos continentales: peces.
Integrada en el curso "Métodos y técnicas selectas de Biología Pesquera". - Peces y otros vertebrados ligados al agua de ambientes mediterráneos semiáridos. Integrado en el Ciclo de Seminarios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UABC.

Descríbenos como era tu día a día en el centro: 

Gran parte del tiempo durante mi estancia en Baja California lo paso haciendo trabajos de campo (muestreos de peces, hábitat y calidad de aguas) en los diferentes cuerpos de agua continentales de la Baja California y NW de México. Dada la gran extensión de la península y las características de sus carreteras, estas salidas ocupan un mínimo de cinco días. Cuando estoy en la Facultad, mi día a día transcurre de la siguiente manera: Suelo llegar a las 8.30-9.00 am al cubículo que me han asignado; una vez allí, trabajo con los datos recogidos en el campo y planteamos hipótesis para la confección de manuscritos, se detrmina qué tipo de análisis utilizar para alcanzar los objetivos, y se escoge un Journal de interés para plasmar los resultados de la investigación realizada. Hasta las 6.30-7.00 pm, mi labor se basa en ello. Otros días, mi trabajo se desarrolla en el laboratorio tomando medidas de los especímenes capturados para el desarrollo de posteriores análisis.

 

¿Qué tal ha sido la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

La experiencia ha sido muy enriquecedora, tanto desde el punto de vista científico como personal. Gran parte de la península de Baja California está aún por explorar. Sus bellezas naturales no tienen parangón. A partir del inicio de mi estancia en la UABC me incorporé a dos proyectos de investigación del Cuerpo Académico "Estudios relativos a la Biodiversidad", referentes a la evaluación de especies exóticas acuáticas invasivas, principalmente peces. Estos proyectos son apoyados actualmente por la UABC y la Red Temática de Especies Exóticas de México. Los muestreos de especies exóticas en la región noroeste de México han aportado una mayor cobertura geográfica nacional en el análisis y abundancia de algunas especies exóticas de carácter invasor, lo cual permite tener un panorama más amplio y objetivo de la distribución actual de estas especies y su potencial de dispersión. Se han incrementado los registros curatoriales de ejemplares de especies exóticas en diferentes regiones geográficas del NW de México, a través de muestreos de peces, crustáceos y plantas riparias en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa.

 

 

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Lo que considero más positivo durante mi estancia en la UABC es la oportunidad que se me ha brindado para formar parte del Cuerpo Académico "Estudios relativos a la Biodiversidad", una de cuyas funciones principales es incrementar la información sobre las especies exóticas, lo cual permitirá el desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de riesgo e identificar especies de atención prioritaria, así como las medidas de control para las especies ya establecidas y la prevención, detección y erradicación de aquellas que presentan peligro potencial, permitiendo la implementación de un sistema de alerta temprana.

Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

La ciudad de Ensenada se encuentra en el estado mexicano de Baja California. Se localiza aproximadamente a 80 km de la frontera México-EEUU frente al ocáno Pacífico. Después del Distrito Federal, es la zona urbana con más residentes estadounidenses y europeos. Es importante señalar que el municipio de Ensenada es el más grande del mundo y cuenta con dos Parques Nacionales ubicados al sureste del municipio, el Parque Nacional Constitución de 1857 (Sierra de Juárez) y San Pedro Mártir, donde se ubica uno de los mejores observatorios astronómicos del país. La región se mantuvo prácticamente deshabitada durante los siglos XVII y XVIII, con excepción de grupos indígenas seminómadas que habitaban en la Bahía de Todos Santos, así como en los valles de la localidad y en las partes bajas de la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, donde existen vestigios de su forma de vida. Hacia el sur de la ciudad se encuentra uno de los pocos géiseres marinos del mundo, llamado La Bufadora. También se puede observar a la ballena gris que, año tras año, viene a estas aguas mexicanas. Ensenada, a su vez, es punta de lanza en investigación científica y ciencias naturales, especialmente en ciencias marinas. Actualmente, es la ciudad con más científicos por habitante de México. En ella se encuentra en Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), uno de los centros CONACYT. En este centro se realizan investigaciones en Ciencias de la Tierra, Física Aplicada, Oceanología, y Biología Experimental y Aplicada. Adicionalmente se realizan investigaciones en el campus de la Universidad Autónoma de Baja California, principalmente en Oceanología y Educación, aunque existen grupos en Física, Biología y otras áreas. La ciudad de Ensenada también es sede del prestigioso Instituto de Astronomía de la UNAM y del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, también de la UNAM.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

La ciudad ofrece multitud de atractivos, entre muchos otros, señalo: 1. Avistamiento de ballenas: la temporada de migración abarca desde noviembre a febrero, pero el mejor momento para ver grandes concentraciones de estos mamíferos es la última semana de enero. 2. Valle de los Cirios: es un extenso desierto situado en la parte media de la península de Baja California. Es una de las Áreas Naturales Protegidas mejor conservada de México. Este valle está flanquedao por el océano Pacífico en el oeste y por el Mar de Cortés en el este. 3. Fiestas de la Vendimia: cada año los vitivinicultores de Ensenada celebran la cosecha del vino en diferentes escenarios de Ensenada. Es un clásico festival para destacar la cultura del vino. Algunos de los eventos incluidos en estas fiestas son la degustación de vinos, concursos, conciertos, etc. Se celebran en agosto. 4. Los Globos: es el mercado al aire libre más grande de Ensenada. Aquí se pueden ver vendedores que ofrecen una amplia gama de artículos nuevos y usados. 5. CEARTE: El Centro Estatal de las Artes de Ensenada es un espacio destinado a elevar el ejercicio profesional en el campo de la creación, educación y la investigación artística mediante programas académicos
y de difusión de alto nivel en los que participan creadores y especialistas de prestigio estatal, nacional e internacional.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Los sistemas acuáticos continentales se encuentran entre los ecosistemas más modificados y amenazados por la actividad humana a escala global. La vulnerabilidad que presentan estos sistemas se maximiza en áreas geográficas caracterizadas por presentar un clima mediterráneo, entre las que se incluyen las penínsulas de Baja California e Ibérica. Entre el 60% y 80% de los peces nativos de los ambientes epicontinentales de estas regiones estarán extintos o en peligro de desaparición en los próximos 30 años.

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

La biodiversidad que atesoran los sistemas acuáticos epicontinentales por unidad de superficie es mayor que la terrestre o la marina y, además, fruto del elevado grado de alteración antrópica que padecen, las especies que habitan estos sistemas se encuentran entre las más amenazadas. Sin embargo, desde un punto de vista conservacionista, han recibido menor atención que cualquier otro sistema natural. Una seria amenaza a la que se enfrentan estos sistemas son las especies exóticas invasoras. El Programa Ambiental de las Naciones Unidas y la UNESCO reconocen a estas especies como una de las grandes amenazas a la economía y ecología del Planeta. En las regiones con clima mediterráneo se está experimentando una situación bastante caótica, donde un gran porcentaje de la ictiofauna continental es introducida.
La proliferación de especies exóticas invasoras está considerada como la principal causa de pérdida de biodiversidad a nivel planetario y uno de los motores del cambio ecológico global. Los efectos que provoca la introducción de especies en una zona distinta a la de su origen son generalmente imprevisibles y, aunque no siempre son invasoras, es preciso adoptar medidas de precaución. Y es que su entrada, voluntaria o involuntaria, ha tenido consecuencias trascendentales, a veces desastrosas, a lo largo de la historia. En este sentido, resulta patente la necesidad de llevar a cabo estudios científicos sobre los factores implicados en la proliferación de dichas especies y su impacto sobre las especies nativas. Para priorizar esfuerzos de manejo resulta muy importante distinguir a las especies exóticas que tienen un impacto negativo, de aquéllas con un menor impacto sobre el hábitat o sobre su diversidad biológica. Uno de los ambientes más amenazados en las zonas áridas de Norteamérica son los sistemas de oasis y manantiales, caracterizados por su baja diversidad biológica y
alto grado de endemismo, cuyas especies han evolucionado durante miles de años sin desarrollar estrategias competitivas y
antidepredativas, por lo que son extremadamente vulnerables a ser desplazadas por especies exóticas invasoras. Cabe destacar que uno de los agravantes más importantes de las especies exóticas invasoras es que al no encontrar en el nuevo ambiente sus depredaores y parásitos naturales, pueden experimentar una expansión poblacional desmesurada. Los impactos ecológicos de las invasiones biológicas son enormes, suponiendo una pérdida irrecuperable de poblaciones y especies, y la degradación de los ecosistemas. A este respecto, resulta imprescindible la realización de estudios que permitan evaluar el efecto de las especies invasoras sobre las nativas para poder proponer medidas de gestión que ayuden a conservar las especies nativas y mitigar los efectos de las invasoras.
 

¿Cuál es tu valoración personal de la beca posdoctoral? ¿cómo piensas que ha incidido en tu carrera profesional?: 

Mi valoración personal es que me siento muy afortunada de haber sido benefeciaria de esta beca, pues me ha permitido trabajar en la línea de investigación en la que trabajaba en España pero a miles de km de distancia. Gracias a esto me he dado cuenta por mi propia experiencia que las amenazas a la biodiversidad, y especialmente a los peces de aguas continentales, son globales y se repiten allá donde vayas. Me he dado cuenta que para tratar de poner freno a esta situación, el intercambio de ideas con otros investigadores de diferentes culturas es de lo más enriquecedor.

La experiencia posdoctoral ¿ha cambiado en algo tu forma de ver la ciencia, tu profesion de científico?: 

Mi experiencia posdoctoral me ha demostrado que para enfrentar los problemas de la pérdida de biodiversidad, entre los que se encuentra la introducción de especies exóticas, es muy importante el esfuerzo multidisciplinario para poder aportar desde todos los sectores los conocimientos necesarios para hacer frente a estas situaciones.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

El presente proyecto de investigación permitirá identificar zonas de alto riesgo para la biodiversidad, la identificación de las principales rutas de invasión, la generación de fichas de información por especie y la sistematización de la información. A su vez, servirás de ayuda para identificar las áreas donde la información sea escas o incompleta y permitirá tomar medidas al respecto. Mantener e incrementar un acervo de información permitirá el desarrrollo y aplicación de metodologías de análisis de riesgo e identificar especies de atención prioritaria, así como las medidas de control para las especies ya establecidas y la prevención, detección y erradicación de aquéllas que presentan peligro potencial, permitiendo la implementación de un sistema de alerta temprana. Los rsultados obtenidos serán difundidos en congresos científicos nacionales e internacionales afines a la temática de los proyectos, así como su publicación en revistas científicas y de divulgación de amplia difusión. La información obtenida al finalizar, dotará alas administraciones competentes de criterios biológicos imprescindibles para realizar una gestión adecuada que impida la expansión y proliferación de especies exóticas invasoras.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

1. Primera Reunión Nacional para la creación y consolidación de un consorcio para el estudio de la conectividad marina en México.

2. 53 Simposio de la Asociación Internacional de las Ciencias Vegetales, que por primera vez se realizó en México y fue organizado por la Facultad de Ciencias de la UABC. Simposio de Botánica Congreso de Biología Marina

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Con los compañeros de trabajo
Imagen Estancia2: 
Ponencia en el III Congreso Mexicano de Ecología
Imagen Estancia3: 
Electropesca en San Pedro Mártir
Imagen Estancia4: 
En el Valle de los Cirios
Imagen Estancia5: 
Travesía Baja 100
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Estrategias de reducción de las concentraciones de ozono troposférico

Estancia finalizada: 
SI
Resumen curriculum: 

Nace en Murcia en 1979. En 2003 obtiene el título de Ingeniero Químico por la Universidad de Murcia, y el tercer premio nacional fin de carrera del curso 2002/2003. A continuación realiza los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título la suficiencia investigadora en el año 2004. Entre 2004 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Ingenieria Quimica de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Enrique Gonzalez Ferradas y del Dr. Agustin Minana Aznar. Durante el periodo de realizacion de la tesis doctoral disfruto de una beca predoctoral de la Fundacion Seneca (2004-2008). Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó una estancia investigadora en el IES (JRC) en el año 2006. Posteriormente, trabajo como contratada a cargo de proyecto de investigacion y profesora asociada a tiempo parcial de la Universidad de Murcia. En el año 2009 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigadora acerca de las concentraciones de ozono troposferico en la cuenca del Turia en el Instituto Universitario Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo con D. Enrique Mantilla Iglesias. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente se encuentra contratada como Higher Research Scientist en el National Physical Laboratory de Londres (UK) donde realiza estudios de metrologia de mezclas gaseosas mono y multicomponentes en el Departamento de Analytical Science.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La finalidad de este proyecto es estudiar los procesos físicos y químicos que desencadenan la formación fotoquímica de ozono, como herramienta para la planificación de estrategias para la reducción de sus concentraciones en aire. El ozono es un contaminante secundario, cuyas sustancias precursoras son los óxidos de nitrógeno (NOx, entendiéndose por tales el NO y el NO2,procedentes fundamentalmente del tráfico y otros procesos de combustión) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs, procedentes a su vez, de combustibles y disolventes empleados por el hombre y emitidos también de forma natural por la vegetación). Estos precursores, mediante la acción de la radiación solar, reaccionan entre sí a través de complejos y variados mecanismos originando moléculas de ozono perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente en general. La vertiente mediterránea es especialmente susceptible a estos procesos durante los meses de verano.
La evaluación de estrategias de reducción de las concentraciones de ozono implica el empleo de herramientas de modelización y simulación a partir de datos climatológicos e inventarios de emisiones de las sustancias precursoras. Esta modelización, no obstante, lleva asociada elevada incertidumbre y, más aún, en el caso del ozono dada la química no lineal de su formación, esto es, existe una gran variedad de combinaciones de NOx y VOC que dan lugar a la formación de cantidades similares de ozono. En este proyecto se pretende recabar información experimental de concentraciones de NOx, VOCs, NOy (otros compuestos de nitrógeno reactivos que sirven de indicadores en el proceso de formación de ozono) y datos meteorológicos que permitan inferir información sobre las condiciones bajo las cuales se ha formado ozono y, de este modo, acotar la incertidumbre en las predicciones del impacto de la reducción de las emisiones de NOx y VOCs en las concentraciones de ozono.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

Doval Miñarro M., Castell-Balaguer N., Tellez L., Mantilla E., 2012. The use of experimental data and their uncertainty for assessing ozone photochemistry in the Eastern Iberian Peninsula. Chemosphere. In press. doi: 10.1016/j.chemosphere.2012.04.056.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
Marta
Primer Apellido: 
Doval
Segundo Apellido: 
Miñarro
Nombre completo: 
Doval Miñarro, Marta
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
26/12/1979
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Ingeniería Química
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2009
Area de Conocimiento: 
Química y Tecnología Química
Estancias Anteriores: 

Con anterioridad, realicé una estancia de 3 meses en el Institute for Environment and Sustainability del Joint Research Center (European Commission), situado en Ispra (Italia), dentro del programa de la Fundación Séneca de estancias en centros de investigación distintos al de aplicación de los becarios FPI. El proyecto tenía de título "Montaje y puesta en marcha de un sistema de generación de atmósferas controladas para la simulación de concentraciones a nivel ambiental de compuestos orgánicos volátiles" y se realizó del 1/03/2006-31/07/2006.

¿Qué haces actualmente?: 

Actualmente trabajo como Higher Research Scientist en el National Physical Laboratory de Londres (Reino Unido), en el grupo de Gas Metrology & Trace Analysis del departamento Analytical Science. 

Principales 5 resultados: 

Marta Doval Miñarro, Enrique Gonzalez Ferradas. Performance evaluation of two commercial chemiluminescence NOx analysers according to European Standard EN 14211. Journal of Environmental Monitoring, 14, 383-390 (2012).

Marta Doval Miñarro, Enrique Gonzalez Ferradas, Cristina Romero Trigueros, Jonathan Barbera Rico. Do pressure changes have an influence on ambient air chemiluminescence measurements? Atmospheric Environment 45, 5366-5375 (2011).

Marta Doval Miñarro, Enrique Gonzalez Ferradás, Jonathan Barberá Rico, Fernando Díaz Alonso, Francisco J Marzal Martínez, Cristina Romero Trigueros. "Study of the uncertainty in NO2 chemiluminescence measurements due to the NO-O3 reaction in sampling lines". Environmental Science and Pollution Research 18, 436-445 (2011).

Isabel María Morales Terrés, Marta Doval Miñarro, Enrique González Ferradás, Antonia Baeza Caracena, Jonathan Barberá Rico. "Assessing the impact of petrol stations on their immediate surroundings". Journal of Environmental Management 91, 2754-2762 (2010).

Enrique González Ferradás, Marta Doval Miñarro, Isabel María Morales Terrés, Francisco Marzal Martínez. "An approach for determining air pollution monitoring sites". Atmospheric Environment 44, 2640-2645 (2010).

Dirección Profesional: 
National Physical Laboratory, Hampton Road, Teddington, Middlesex, TW11 0LW
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo
Defínelo en una frase: 

El objetivo fundamental del CEAM es obtener datos y conseguir resultados sobre problemas ambientales específicos de la Cuenca Mediterránea, como pueden ser la sequía, los incendios forestales, la incidencia del ozono troposférico sobre los cultivos y el estudio y evaluación de contaminantes atmosféricos de interés en esta zona.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Lo elegí tanto por motivos profesionales como personales. Se trata de un centro de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional en materia de meteorología y climatología y contaminación atmosférica. Además, se encuentra en Valencia, lo que me permite regresar a casa frecuentemente.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Cuando estaba acabando la tesis doctoral busqué información a través de internet sobre centros de investigación, preferentemente nacionales, en donde se investigase en temas relacionados con mi perfil. Encontré varios, entre ellos, la Fundación CEAM. Por los motivos señalados más arriba, me puse en contacto con ellos y les propuse solicitar la beca postdoctoral de la Fundación Séneca.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Simplemente hablé con el responsable del grupo de investigación que, en su caso, me acogería. Me comentó que en breve empezaban con un nuevo proyecto de investigación en el que yo podía encajar. Habló con administración de su centro, comprobó que había un puesto de trabajo libre para mí y me dijo que adelante con la petición.

Localidad: 
Paterna
Provincia: 
Valencia
Instalaciones: 

Aunque yo no trabajo directamente en estas instalaciones, la Fundación CEAM es conocida internacionalmente por sus reactores fotoquímicos en donde se llevan a cabo estudios de transformación química de los componentes de la atmósfera en condiciones reales. Muchos científicos de todo el mundo acuden a estos fotorreactores para llevar a cabo experimentos que en otras instalaciones no podrían tener lugar.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

El investigador más importante es el Doctor Millán Millán, uno de los mayores expertos de España en Cambio Climático.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

El CEAM se constituyó con el propósito de cubrir el déficit de investigación en temas específicamente mediterráneos. En este contexto, el objetivo fundamental del CEAM es obtener datos y conseguir resultados sobre problemas ambientales específicos de la Cuenca Mediterránea, que permitan mejorar la capacidad de gestión de España en el marco de la Unión Europea. La disponibilidad de los reactores fotoquímicos hacen de la Fundación CEAM un centro de investigación único en Europa en el estudio de las reacciones que tienen lugar entre especies en la atmósfera.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

La mejor manera de acceder a un centro de este tipo es mediante una beca de formación de algún organismo público dado que la situación económica actual está dificultando la contratación directa de personal por parte del CEAM.

Estancia Investigadora
¿La estancia posdoctoral ha permitido transferir conocimientos y nuevas técnicas a tu grupo de origen?: 

Desgraciadamente, no he podido reincorporarme a mi grupo de origen, fundamentalmente porque practicamente todas la ayudas para reincorporacion de doctores se han paralizado con la crisis. Inicialmente se planteo una colaboracion entre ambos grupos (el de origen y el grupo postdoctoral) que ha tenido que suspenderse por el motivo anterior.

¿Ha posibilitado que el grupo de Murcia haya adquirido nuevas relaciones internacionales?: 

Nuevamente, lo habria posibilitado si no fuese porque he teniodo que irme a trabajar al extranjero. Ahora tambien he ampliado el circulo de relaciones y espero que en el futuro pueda repercutir de algun modo en la investigacion de la Region de Murcia.

¿Has abierto nuevas lineas de trabajo al regresar?: 

Desgraciadamente, no he podido regresar.

¿Mantienes contacto con el centro donde desarrollaste la estancia posdoctoral?: 

Si. Aun tenemos algunos trabajos pendientes y hablamos de forma periodica.

Objetivos científicos alcanzados: 

A nivel personal, he aprendido otras formas de trabajar y he seguido formandome como cientifica, lo que me ha permitido obtener el trabajo que actualmente desempeño. A nivel cientifico debo decir que la crisis economica ha afectado de forma directa al proyecto en el que he participado. Si bien se han obtenido resultados interesantes que han sido recientemente publicados (como, por ejemplo, la obtencion de datos experiementales de indicadores fotoquimicos en el area de estudio), el proyecto finalizaba a finales de 2012. Pero hace unos meses tuvo lugar un ERE en el Instituto Universitario CEAM_UMH que ha hecho que el proyecto se quede sin los recursos humanos necesarios para poder finalizarlo. Esta epoca es dificil para muchos, y en especial, para los jovenes investigadores, cuyas condiciones laborales son especialmente inestables.

Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Durante mi estancia postdoctoral he colaborado con los investigadores siguientes, pertenecientes a la Fundación CEAM durante mi estancia en la misma: Nuria Castell Balaguer, Enrique Mantilla Iglesias, Laura Téllez Espejo, Alonso Luján Torres Taño y Héctor Espinós Morató.

Actualmente trabajo con Martin JT Milton, Paul J Brewer y Elene Amico di Meane del NPL (UK).

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

La Fundación CEAM es un centro eminentemente investigador. Aún así, cada jueves, un investigador del mismo expone los resultados de investigación más relevantes de alguno de los proyectos en los que participe. De esta forma todo el mundo puede conocer qué es en lo que se trabaja en el centro. Así mismo, el Centro proporciona clases de inglés gratuitas.

¿Qué tal ha sido la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Muy buena en todos los aspectos. Es una oportunidad unica el poder ir a trabajar a otros centros de investigacion. Ademas, es el becario quien escoge el centro, de modo que, si es aceptado, lo cual es bastante normal ya que el centro receptor no es quien paga el salario del becario, puede trabajar con eminencias de la materia en la que investigue. En el aspecto personal, te permite conocer otras costumbres, gente nueva... lo que siempre es enriquecedor.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

En definitiva, conocer otras formas de trabajar y establecer nuevos contactos (tanto profesionales como personales) que perduren en el tiempo.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 

El año pasado se publicó un artículo en la revista Journal of Environmental Management de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Murcia que tuvo bastante repercusión en la prensa dado que se trata de un tema con implicaciones sociales. En este link del SINC se puede ver la noticia: http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/Las-gasolineras-contaminan-su-ent...

Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

Lo que me gusta de la ciudad es que es grande pero no demasiado de modo que aún es manejable. Tiene una gran oferta cultural y de actividades y, en cierto sentido, es parecida a Murcia, con un clima muy bueno para hacer vida en la calle, en las terrazas y en sus muchas zonas verdes. Además, el centro está a un paso de la playa por lo que en verano se puede ir a pasar la tarde y es como estar un poco de vacaciones aunque a la vez se trabaje.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

Como he comentado, hay una gran oferta de actividades. Sólo hay que tener tiempo (…y dinero, en ocasiones). Yo, en particular, me apunté a un gimnasio municipal que tenía muchas actividades dirigidas con horarios muy variados. También he asistí a dos talleres de teatro de improvisación y a algunos cursos de la Universidad Politécnica de Valencia. En cuanto a actividades culturales y turísticas, hice algunas visitas obligadas: el Oceanográfico, el Bioparc, el IVAM, el MUVIM, la Albufera… La verdad es que es una ciudad muy recomendable para vivir o pasar unos días de turismo.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

A continuación voy a incluir una pequeña reflexión sobre la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

La mejora de la calidad del aire en las ciudades es un tema que, esporádicamente, aparece en la prensa (habitualmente motivado por un episodio invernal anticiclónico) y del que la población apenas es consciente cuando las noticias desaparecen. En primer lugar, hay confusión sobre los contaminantes regulados (¿es el CO2 un contaminante? ¿el ozono es bueno o es contaminante?) y, en segundo lugar, no hay una conciencia de lucha para reducir las concentraciones. La principal fuente de emisión de contaminantes en las ciudades es el tráfico, de modo que cualquier plan de reducción de la contaminación en éstas, pasa por gestionar de forma más eficiente el tráfico en las ciudades, lo cual no es tarea sencilla. En primer lugar, porque son muchas las Administraciones y los agentes que han de intervenir en el proceso (Consejerías, Ayuntamientos, Entidades de Transporte Metropolitano, Autoridad Portuaria, en su caso,…) y, en segundo lugar porque,
aunque todas las acciones que se propongan vayan dirigidas a mejorar la calidad del aire y, por tanto, la salud de los ciudadanos, al pasar inevitablemente por reducir el tráfico, se trata de medidas en su mayoría antipopulares. ¿Qué se puede hacer entonces para mejorar la calidad del aire? Lo primero y principal es informar a los ciudadanos, pero no de forma esporádica y con fines políticos, sino de manera regular, sobre los niveles de los contaminantes atmosféricos más problemáticos. Así, al igual que se dedica un cierto tiempo de los espacios informativos a información meteorológica, podría incluirse una sección destinada a calidad del aire, con mapas con colores de las concentraciones medias y máximas de los contaminantes en aire durante la correspondiente jornada. De este modo, los ciudadanos se familiarizarían con el tema, conocerían cuáles son los contaminantes más problemáticos y crearían una conciencia individual necesaria antes de implantar medidas, tanto para promoverlas como para aceptarlas en caso de que sean adoptadas.

¿Cuál es tu valoración personal de la beca posdoctoral? ¿cómo piensas que ha incidido en tu carrera profesional?: 

Muy positiva, porque siempre es interesante conocer otros puntos de vista y otras formas de trabajar para poder completar tu formacion como cientifico. Ademas, la dotacion economica es adecuada, si bien seria interesante que la beca cotizase a desempleo. En mi carrera profesional espero que incida de forma positiva en el futuro proximo para poder volver a España.

La experiencia posdoctoral ¿ha cambiado en algo tu forma de ver la ciencia, tu profesion de científico?: 

Me ha enseñado que siempre hay cosas nuevas que aprender y que es importante compartir puntos de visto.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Esta investigación intenta dar respuesta a los requerimientos legales de la Directiva Europea 2008/50/EC que trata sobre la calidad del aire en la Unión Europea. En esta Directiva se establece que en aquellas zonas en las que se incumplan los valores límite en aire fijados para los contaminantes atmosféricos regulados, habrán de redactarse y poner en marcha planes de mejora de la calidad del aire. Estos planes de mejora pueden parecer inmediatos para los contaminantes primarios (aquéllos vertidos directamente a la atmósfera); esto es, si se reducen sus emisiones se reducen sus concentraciones en aire aunque, en la práctica, plantean problemas de considerable dificultad (¿cómo llevar a cabo una reducción efectiva, sostenible y socialmente aceptada de las concentraciones de los contaminantes en las ciudades?). Para el caso del ozono el problema se agrava aún más ya que sus niveles en aire sólo pueden controlarse si se controlan a su vez los de sus precursores (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) y, además, la disminución lineal de estos no conlleva reducciones proporcionales en las concentraciones de ozono. Todo esto supone emplear herramientas de simulación numérica de última generación que permitan simular escenarios en los que se reducen las concentraciones de uno o de ambos de los precursores y se observa la evolución de las concentraciones de ozono. De este modo se puede establecer qué porcentaje de cada precursor debe reducirse. Hay que tener en cuenta que la formación de ozono depende fuertemente de las condiciones meteorológicas reinantes de modo que lo que puede resultar válido para un determinado emplazamiento no lo es para otro. La modelización fotoquímica es un instrumento fundamental para este tipo de estudios sin embargo, no hay que olvidar, que hoy por hoy existe aún mucha incertidumbre en sus resultados motivada fundamentalmente por la inexactitud en las estimaciones de las emisiones de contaminantes, necesarias para ejecutar el modelo, por lo que gran parte de los esfuerzos actuales están encaminados hacia la mejora de las mismas.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

A raíz de la publicación en el SINC de la noticia sobre nuestro artículo de la influencia de las gasolineras sobre el aire próximo a ellas hemos recibido muchos emails de personas de todas partes del mundo preocupados porque conviven en edificios próximos a gasolineras. En algunos casos, nos hacen consultas en relación a la implantación de nuevas gasolineras en zonas muy próximas a viviendas. Desde nuestro punto de vista, si bien es más difícil gestionar los usos del suelo a posteriori, esto es, una vez construidos los edificios y las gasolineras, sí es altamente recomendable hacerlo cuando se tiene la posibilidad de cambiar las cosas. Los contaminantes atmosféricos, aunque no se vean, están, y si se puede minimizar la exposición de la población a los mismos hay que luchar por ello y los poderes públicos deben también concienciarse de una vez por todas.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
instalando captadores pasivos alrededor de una depuradora de aguas residuales
Imagen Estancia2: 
Instrumentación meteorológica y toma de muestras
Imagen Estancia3: 
Exterior reactores fotoquímicos
Imagen Estancia4: 
Sala de calibración
Imagen Estancia5: 
En el despacho
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 
Distribuir contenido